Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articulos

Articulos

Usos de la madera en la arquitectura contemporánea de México

La madera ha desempeñado un papel importante en la arquitectura mexicana contemporánea debido a su versatilidad, sostenibilidad y la conexión cultural que tiene con la historia arquitectónica del país. Actualmente, la arquitectura en México se ha posicionado mundialmente por su sensibilidad y maestría en el diseño de los espacios cotidianos a través de distintas técnicas que atienden temas de sostenibilidad, estética y diseño bioclimático.

Portal del Tiempo en Juliaca, Perú: entre la arquitectura inca y los códigos modernos de la globalización

El Portal del Tiempo diseñado por Longhi Architects es un proyecto arquitectónico solicitado por la empresa "Los Portales" para generar un símbolo de identidad en la plaza de un condominio moderno en la ciudad de Juliaca, Perú.

El proyecto se expresa como una mezcla entre las características fundamentales de la cultura y paisajismo inca, en conjunto con rasgos de la globalización contemporánea, interpretada por el reconocido ícono del QR.

Metodología en Estrategias de Proyectos (MEP) y su aplicación en territorios urbanos degradados

La Metodología en Estrategias de Proyectos (M.E.P) es un proceso que se viene trabajando desde el 2013 en el curso de Arquitectura y Urbanismo de la Universidade Presbiteriana Mackenzie (FAUMACK). Esta fue aplicada en el grupo de investigación Estrategias de Proyectos en Territorios Urbanos / Degradados y Portuarios (LAB-STRATEGY) realizando talleres internacionales, conferencias, extensiones, y productos didácticos, en diferentes áreas geográficas de América Latina y el Caribe.

Reconstrucción en 3D muestra un retrato de la ciudad de México-Tenochtitlán

Como parte de un proyecto encabezado por el artista holandés Thomas Kole, se lanzó el sitio web que lleva como título "Retrato de Tenochtitlán: reconstrucción 3D de la capital mexica" en donde se presenta una variedad de imágenes de lo que fue Tenochtitlán. Esta reconstrucción se basa en fuentes históricas y arqueológicas, así como en el conocimiento colectivo que hoy arroja estas imágenes para seguir estudiando nuestra historia. El sitio tiene opción de navegación en tres idiomas: Nahuatlahtolli, Español e Inglés en donde se devela una superposición de imágenes actuales en donde se puede comparar el antes y el después sólo con deslizar el cursor sobre la pantalla. Se realizó con software de código abierto, Blender, Gimp y Darktable.

Chile tiene un nuevo Consejo Nacional de Desarrollo Territorial y su presidenta es Paola Jirón

Paola Jirón es la presidente selecta del nuevo Consejo Nacional de Desarrollo Territorial de Chile (CNDT), una reciente entidad que fusiona el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) y el Rural (CNDR), asumiendo el reto de promover una planificación que tome en cuenta las características específicas de cada región, y facilitando conversaciones para elaborar soluciones que aborden problemas territoriales como el incremento de la población en campamentos, el desarrollo urbano en áreas de riesgo de desastres y la creciente subdivisión de tierras rurales.

El origen de las ciudades: Federación en Argentina

La ciudad de Federación, situada en el noreste de la provincia de Entre Ríos, estaba estructurada, como la mayoría de las ciudades argentinas, sobre “el clásico trazado en manzanero legado por las Leyes de Indias” y fue caracterizándose de acuerdo al desarrollo de los diferentes roles económicos. La evolución de las funciones económicas y del accionar de las diferentes fuerzas socia­les fueron determinando una particular organización del espacio urbano en el cual se distinguían diferentes “barrios” o distritos urbanos que plasmaban claramente las desigualdades de la estructura socioeconómica local.

Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables

La modernidad y la globalización han reducido las distancias entre lugares, han cambiado las formas de relacionarse, han acelerado el intercambio de información entre países y, de alguna manera, han hecho que el mundo sea conocido por todos. Pero la verdad es que "todos" son muchas personas, y la combinación de modernidad y globalización ha traído consigo una evidente disparidad social y tecnológica, y los países privilegiados han protagonizado ciertos estilos de ocio, cultura y consumo. La hegemonía de ciertas culturas ha inculcado la idea de que hay una manera "correcta" de vivir y construir ciudades, y el desarrollo desenfrenado ha tenido un costo para los ecosistemas del planeta Tierra.

Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 1 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 2 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 3 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Image 4 of 4Parques urbanos como focos de biodiversidad: 6 proyectos notables - Más Imágenes+ 4

¿Dónde están los 23 módulos salvados de la torre de cápsulas Nakagin?

Cuando Kisho Kurokawa diseñó su Torre de Cápsulas Nakagin en 1972, la estructura pretendía representar los principios fundamentales del Metabolismo, experimentando con las ideas de crecimiento de los procesos biológicos. El estilo emergente en el Japón de posguerra buscaba crear edificios y megaestructuras que imitaran organismos vivos capaces de evolucionar, expandirse, contraerse y adaptarse a sus condiciones cambiantes. Siguiendo este concepto, la torre Nakagin estaba compuesta por 140 unidades de cápsulas idénticas similares a células, cada una sujetada individualmente a los dos ejes centrales. Las cápsulas estaban destinadas a ser reemplazadas y actualizadas cada 25 años, lo que permitía flexibilidad y mutación. Sin embargo, la innovación resultó ser impráctica. Casi 50 años después de su construcción, la torre fue demolida, pero no en su totalidad. Se salvaron y retiraron un total de 23 cápsulas del edificio para darles una nueva vida. Ahora, las cápsulas están dispersas por todo el mundo, continuando los ideales del Metabolismo de formas inesperadas.

¿Dónde están los 23 módulos salvados de la torre de cápsulas Nakagin? - Image 1 of 4¿Dónde están los 23 módulos salvados de la torre de cápsulas Nakagin? - Image 2 of 4¿Dónde están los 23 módulos salvados de la torre de cápsulas Nakagin? - Image 3 of 4¿Dónde están los 23 módulos salvados de la torre de cápsulas Nakagin? - Image 4 of 4¿Dónde están los 23 módulos salvados de la torre de cápsulas Nakagin? - Más Imágenes+ 6

El Castillo Wülff de Viña del Mar: un renacimiento arquitectónico en marcha

El Castillo Wulff en Viña del Mar es una reconocida edificación gracias a su apariencia y estilo arquitectónico inspirado en la mansión de Liechtenstein, en Alemania. La estructura cuenta con características de diseño alemán y francés, además de rasgos medievales, cualidades que resultan llamativas tanto para la población nacional, como para los miles de turistas que la visitan.

Moradores: un proyecto de WORC devuelve el esplendor a una casa antigua del Valle de Toluca

Como parte de un nuevo proyecto de la oficina WORC, surge "Moradores" un espacio ubicado a escasos metros del Jardín Zaragoza en Toluca, Estado de México dentro de una vivienda de 342m2 con casi 100 años de historia, siendo una de las pocas sobrevivientes a la evolución de un barrio representativo del centro de la ciudad. El estudio, dirigido por Ricardo Martínez y Camila Ureña se describe como una “casa pública” compuesta por un restaurante, exhibición artística y punto de encuentro para la comunidad.

Conoce los 4 proyectos construidos en el Taller Social Latinoamericano El Salvador 2023

Entre el 2 y el 16 de abril, estudiantes de Latinoamérica junto a arquitectos y arquitectos trabajaron en el análisis, diseño y construcción de equipamiento público para la ciudad de Suchitoto en El Salvador, en el contexto del XIX Taller Social Latinoamericano (TSL).

Desde la primera edición realizada en Barranquilla en 2002, el TSL reúne cada año a entidades públicas y privadas, estudiantes universitarios, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil de Latinoamérica a desarrollar ejercicios arquitectónicos prácticos con un marcado enfoque comunitario y local. En esta ocasión, el XIX TSL estuvo dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la organización local Asociación Nacional de Estudiantes de Arquitectura de El Salvador (ANEA).

Este fue el trabajo de los talleres liderados por arquitectas y arquitectos de El Sindicato, Taller Bugambilias, Taller de Tierra, Colectivo Hormiga, ACCIÓN, Laborateca, Sen Sos Hábitat, Alejandro Alcázar y Coonvite:

Madera: Los mejores artículos de ArchDaily

La madera ha desempeñado un papel clave en la historia de la arquitectura al aportar a las edificaciones calidez, versatilidad y sostenibilidad. En la actualidad, su aplicación experimenta un renovado interés, impulsado tanto por los avances tecnológicos traídos por el uso de la madera laminada cruzada (CLT) como por una creciente conciencia medioambiental.

La siguiente lista es un índice de artículos, noticias y proyectos publicados en ArchDaily que abordan todo lo que necesitas saber sobre el uso de la madera en arquitectura, desde estrategias de diseño y las últimas tendencias, hasta su aplicación en obras y materiales de construcción.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.