Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. News

News

Aqua Alta / Pabellón de Paraguay en la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia

Aqua Alta / Pabellón de Paraguay en la 14ª Bienal de Arquitectura de Venecia - Imagen Principal
© Pedro Kok

Como les contamos hace algunos meses, el Pabellón de Paraguay para la Bienal de Venecia 2014 ha interpretado la modernidad como la capacidad de obtener el mayor resultado con lo mínimo posible. Es así como sus arquitectos -Javier Corvalán + Colectivo Aqua Alta- diseñaron y construyeron una serie de conchas de madera curvada, que toman su forma usando sólo la tensión aplicada al material a través del peso del agua. Esta forma les entrega una cierta cualidad acústica para ser utlizadas como escenarios de espectáculos musicales.

Revisa fotografías del pabellón construido y la descripción de la propuesta por sus arquitectos, a continuación.

La Calle Habla: 25 intervenciones artísticas que interactúan con la ciudad

Saint Etienne es una ciudad industrial francesa que está pasando por un periodo de regeneración a través del arte. Este contexto está ocurriendo en parte por las intervenciones urbanas del artista OAKOAK.

Nacido en Saint Etienne, el artista buscó alterar el aspecto deteriorado de las calles, transformando sus grietas -algo que muchos ven como reflejo de la neglicencia- en escenas inusitadas con diversos personajes y situaciones, volviendo atractivos los espacios urbanos deteriorados de la ciudad.

La Calle Habla: 25 intervenciones artísticas que interactúan con la ciudad - Image 1 of 4La Calle Habla: 25 intervenciones artísticas que interactúan con la ciudad - Image 2 of 4La Calle Habla: 25 intervenciones artísticas que interactúan con la ciudad - Image 3 of 4La Calle Habla: 25 intervenciones artísticas que interactúan con la ciudad - Image 4 of 4La Calle Habla: 25 intervenciones artísticas que interactúan con la ciudad - Más Imágenes+ 20

Visualización en Arquitectura: Thiago Lima

En esta oportunidad, Visualización en Arquitectura nos presenta a Thiago Lima y su empresa jóven Thi Lima | Design, 3D & Animation, quienes centran su trabajo con sentido artístico, fotográfico y emocional, aplicado a proyectos de diferentes índoles - consultorías empresariales, arquitectura en 3D, 3D publicitario, tienda online, e incluso workshops y cursos online. Los proyectos de este estudio de diseño gráfico y animación 3D, tienen como característica que los modelos, materiales y texturas son únicas y desarrolladas para cada caso. Ellos creen que esta unicidad es como una paleta de colores de un pintor, entregando estilos bien definidos y un reconocimiento visual para cada proyecto.

Dentro de su trayectoria, se destacan proyectos como la casa Butterfly - un libro y cortometraje, el cual ha sido galardonado con 17 premios, el Mondo Cúbico hostel, Winter Room, Stylish bath y Cold Cold Heart.

A continuación los dejamos con una selección de las mejores imágenes de Thi Lima | Design, 3D & Animation y una entrevista exlusiva a Thiago Lima.

En Detalle: Ventanas Modernas del Centro de Santiago

Les presentamos a continuación un extracto de la Tesis desarrollada en el marco del Magister en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentada por la arquitecta y docente Javiera González Zarzar. Titulada "Ventanas & Vanos: El cuerpo frente al paisaje en el contexto de calle corredor", esta investigación explora la relación entre cuerpo, elemento y paisaje a partir de un formato que utiliza la representación como forma de investigación.

Su exploración parte de la selección de un territorio y del reconocimiento de un paisaje en altura sin un horizonte extenso. A partir de eso el paisaje es visto a través del catastro de sus ventanas, es decir, a través de sus dispositivos de aproximación. La selección de dos casos ubicados en un mismo eje, pero lo suficientemente disimiles, permiten explorar en detalle las estrategias de ocultamiento y exposición que plantean estos dispositivos situados en este contexto específico y cuya forma de relación con su exterior será a través del escorzo.

Más información después del salto.

En Detalle: Ventanas Modernas del Centro de Santiago - Image 1 of 4En Detalle: Ventanas Modernas del Centro de Santiago - Image 2 of 4En Detalle: Ventanas Modernas del Centro de Santiago - Image 3 of 4En Detalle: Ventanas Modernas del Centro de Santiago - Image 4 of 4En Detalle: Ventanas Modernas del Centro de Santiago - Más Imágenes+ 11

Ecosistema Urbano, ganadores del concurso de ideas que reformulará centro histórico de Asunción

Ayer martes 12 de agosto fueron anunciados los proyectos ganadores entre las 21 propuestas presentadas para la revitalización del Centro Histórico de Asunción, la capital de Paraguay (Plan CHA). El primer premio lo recibió Ecosistema Urbano, la oficina española de "diseño urbano social" liderada por Belinda Tato Serrano y José Luis Vallejo. Según las bases del concurso, su propuesta de Plan Maestro deberá ser desarrollada junto a un estudio paraguayo y finalizado en noviembre próximo.

Conoce más detalles después del salto.

Asociación de Árboles Invertidos, Viejos Cracks: un espacio para el encuentro y el fútbol

El arquitecto Felipe Saravia ha compartido con nosotros su proyecto de espacio comunitario para la cancha pública del Fútbol Club de Linares, en la región del Maule, Chile. Su intervención nace a partir de los usos pre existentes -los cuales no estaban bien definidos espacialmente- y de los materiales encontrados en el lugar, entre ellos, adoquines de piedra, áridos y una serie de viejos árboles caídos que fueron reutilizados en el proyecto de forma simbólica.

La memoria de la propuesta y un completo set de imágenes del proceso constructivo, después del salto. 

Asociación de Árboles Invertidos, Viejos Cracks: un espacio para el encuentro y el fútbol  - Image 1 of 4Asociación de Árboles Invertidos, Viejos Cracks: un espacio para el encuentro y el fútbol  - Image 2 of 4Asociación de Árboles Invertidos, Viejos Cracks: un espacio para el encuentro y el fútbol  - Image 3 of 4Asociación de Árboles Invertidos, Viejos Cracks: un espacio para el encuentro y el fútbol  - Image 4 of 4Asociación de Árboles Invertidos, Viejos Cracks: un espacio para el encuentro y el fútbol  - Más Imágenes+ 110

Sculp Light: Concurso de ideas para iluminar espacios icónicos de Chile / Schréder

En el marco del XV Encuentro Iberoamericano de Valorización y Gestión de Cementerios Patrimoniales y la Primera Jornada Nacional de Espacios Funerarios Chilenos, la empresa Schréder, la Ilustre Municipalidad de Quillota y Plataforma Arquitectura, lanzan la segunda versión del concurso de ideas para iluminar espacios icónicos de Chile.

El concurso busca revalorizar el espacio funerario patrimonial de Quillota en su carácter de espacio público, archivo histórico, cultural, arquitectónico y artístico. Las intervenciones urbanas propuestas deben promover la utilización de la luz artificial a través de un proyecto de iluminación atractivo, efímero e innovador, que ponga en valor un espacio cuya historia y arquitectura marcan un hito en el paisaje urbano de la ciudad.

Invitamos a arquitectos y estudiantes a participar en este concurso, donde el ganador podrá construir su propuesta y ganar un viaje a Buenos Aires. Revisa las bases después del salto.

Río de Janeiro escogido para recibir el Congreso Mundial de Arquitectos UIA 2020

El Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) ya tiene definida la ciudad que albergará la próxima edición 2020 del Congreso. Rio de Janeiro fue escogido como la nueva sede del foro internacional de arquitectura más importante del mundo. El resultado fue anunciado por el expresidente UIA y secretario de sesión, Vassilis Sgoutas, en la Asamblea General de la UIA en Durban (Sudáfrica).

Liderada por el Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB), la candidatura de Río de Janeiro derrotó en segunda ronda a dos fuertes contrincantes: Melbourne (Australia) y París (Francia).

Después de las presentaciones oficiales de las tres ciudades candidatas a sede de la edición 2020 del Congreso, se dio inicio a la votación: en la primera ronda, Rio de Janeiro lideró con 85 votos, mientras Melbourne y París obtuvieron 73 y 44, respectivamente. En la segunda ronda, la ciudad brasileña se quedó con el Congreso al recibir 107 votos y vencer a Melbourne, quien obtuvo 95.

Junya Ishigami instalará "Arco-Nube" en el centro de Sydney

Pronta a ser instalada sobre un conjunto de vías de tren ligero, la obra Cloud Arch ('nube arco' o 'nube arqueada') de Junya Ishigami será uno de los principales hitos en el centro de Sydney. Curado por City Art -el programa de arte público de la ciudad australiana-, el arco simbolizará las cualidades de Sydney en 2030: "Verde, Global y Conectada".

Superior a los 50 metros de alto, Cloud Arch pretende cambiar la manera en que el peatón transita por la Town Hall Square, actuando tanto como pórtico para el paseo peatonal George Street, y como un hito característico de la ciudad.

Trama del Tiempo, la escultura que se convertirá en un nuevo hito para el norte de Chile

El escultor chileno Edison Suau, se inspiró en la chacana y los simbolismos textiles de la cultura atacameña, para construir una escultura de 9,0 metros de altura que busca cambiarle la cara al aeropuerto El Loa y tendrá la misión de recibir a todos los visitantes de la región. La obra se llama Trama del Tiempo y corresponde al Primer lugar del Concurso de Arte Público convocado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para la intervención artística en dicho aeropuerto.

La escultura que se emplazará en el acceso al Aeropuerto El Loa, será construida con hormigón armado y hace alusión al puente entre los mundos del hombre, los dioses y los muertos, representados por tres hebras volumétricas. La Trama del Tiempo emerge con el color de la tierra atacameña haciéndose presente a través del hormigón, este material tan frío que, sin embargo, "puede llegar a tocarnos el alma”, como explica su autor.

Archivo: Viviendas Unifamiliares con Materiales Reciclados

Este lunes en Archivo les presentamos 10 interesantes viviendas unifamiliares que han sido construidas con materiales reciclados, entre los que podemos encontrar containers, maderas, acero, entre otros. Esta estrategia sustentable presenta una excelente oportunidad para hacer de estas estructuras o nobles materiales parte del espacio diseñado, ayudando además a bajar los costos de construcción.

A continuación 10 memorables ejemplos.

Archivo: Viviendas Unifamiliares con Materiales Reciclados - Image 1 of 4Archivo: Viviendas Unifamiliares con Materiales Reciclados - Image 2 of 4Archivo: Viviendas Unifamiliares con Materiales Reciclados - Image 3 of 4Archivo: Viviendas Unifamiliares con Materiales Reciclados - Image 4 of 4Archivo: Viviendas Unifamiliares con Materiales Reciclados - Más Imágenes+ 6

Jyväskylä: 17 obras de Alvar Aalto en una sola ciudad

No existe ciudad en el mundo donde Alvar Aalto haya proyectado más obras que Jyväskylä, una ciudad en el centro oeste de Finlandia, donde este arquitecto creció y abrió su primer estudio de arquitectura en el año 1923, diseñando en ella un significativo número de proyectos, que dan muestra de un recorrido por cinco décadas de su producción arquitectónica.

Conoce las 17 obras del arquitecto finés después del salto.

Jyväskylä: 17 obras de Alvar Aalto en una sola ciudad - Image 1 of 4Jyväskylä: 17 obras de Alvar Aalto en una sola ciudad - Image 2 of 4Jyväskylä: 17 obras de Alvar Aalto en una sola ciudad - Image 3 of 4Jyväskylä: 17 obras de Alvar Aalto en una sola ciudad - Imagen PrincipalJyväskylä: 17 obras de Alvar Aalto en una sola ciudad - Más Imágenes+ 6

Día Mundial de la Fotografía: Fernando Alda por Felipe Assadi

Fernando Alda es fotógrafo profesional desde 1981 y trabaja en el ámbito de la arquitectura desde hace más de veinte años. Desde Sevilla, ciudad española donde se encuentra establecido su estudio, ha viajado por todo el mundo registrando obras de arquitectos como Zaha Hadid, Alberto Campo Baeza y Nieto Sobejano. Hace un par de meses estuvo en Chile, trabajando con el arquitecto Felipe Assadi, en una de sus últimas obras ubicada en la Patagonia, enfrentándose a uno de los climas y paisajes más extremos del mundo.

Día Mundial de la Fotografía: Fernando Alda por Felipe Assadi - Image 1 of 4Día Mundial de la Fotografía: Fernando Alda por Felipe Assadi - Image 2 of 4Día Mundial de la Fotografía: Fernando Alda por Felipe Assadi - Image 3 of 4Día Mundial de la Fotografía: Fernando Alda por Felipe Assadi - Image 4 of 4Día Mundial de la Fotografía: Fernando Alda por Felipe Assadi - Más Imágenes

Arte y Arquitectura: Zaha Hadid construye una ciudad de LEGO® para el Festival de Arquitectura de Londres

Cansada, quizas, del título informal de Bjarke Ingels como el arquitecto favorito de LEGO®, la oficina de Zaha Hadid ganó un concurso organizado por el Festival de Arquitectura de Londres que promovió la construcción - a partir de piezas de LEGO® - de un nuevo distrito cultural en Londres.

Conoce más detalles a continuación.

Arte y Arquitectura: Zaha Hadid construye una ciudad de LEGO® para el Festival de Arquitectura de Londres - Image 1 of 4Arte y Arquitectura: Zaha Hadid construye una ciudad de LEGO® para el Festival de Arquitectura de Londres - Image 2 of 4Arte y Arquitectura: Zaha Hadid construye una ciudad de LEGO® para el Festival de Arquitectura de Londres - Image 3 of 4Arte y Arquitectura: Zaha Hadid construye una ciudad de LEGO® para el Festival de Arquitectura de Londres - Image 4 of 4Arte y Arquitectura: Zaha Hadid construye una ciudad de LEGO® para el Festival de Arquitectura de Londres - Más Imágenes+ 3

Muere Ernesto Barreda, destacado arquitecto y pintor chileno

Ernesto Barreda, arquitecto y pintor chileno, falleció este jueves 07 de agosto a los 86 años de edad. Después de titularse de arquitecto en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en 1953 fundó Alemparte, Barreda y Arquitectos Asociados junto a Sergio Alemparte.

Entre sus principales obras se destacan el Hotel Sheraton San Cristóbal (1971), la Torre Santa María (1980), el Hospital Naval (1990), el Hotel Hyatt (1992), la Torre Centenario (2000), el complejo Costanera Center (2006-) incluyendo la colaboración de César Pelli en la torre Gran Santiago, el rascacielos más alto de Latinoamérica.

Cine y Arquitectura: "Lista de Espera"

Un grupo de desesperados viajeros cubanos intentan conseguir un número en la lista de espera para subirse al próximo autobús, que nunca llegará. Solitarios pasajeros que en realidad no van a ninguna parte y que ven cómo la vieja estación -de la cual quieren escapar- se transforma en un espacio humano, amable y cotidiano. Es así como van formando lazos con las demás personas y olvidando sus planes, naciendo -inesperadamente- una nueva comunidad.

La cinta de Juan Carlos Tabío nos presenta una historia sencilla y con una gran cuota de humor, que reflexiona entre líneas en torno a una serie de temas sociales y políticos bastante profundos. A lo largo de sus 107 minutos de duración, la antigua estación se transforma en una ruina felizmente habitada. Un sitio de paso es -ahora- el "lugar en el mundo" de sus protagonistas.

¿Qué pasaría si empezamos a darle mayor humanidad a los no-lugares que abundan en nuestras ciudades? 

Maya Pedal: Reciclaje de Bicicletas en dispositivos urbanos sostenibles

En 1997, en San Andrés Itzapa, Guatemala, la asociación Maya Pedal comenzó a reciclar restos de bicicletas para transformarlas en bicimáquinas. Las bicimáquinas son lavadoras, batidoras o máquinas trituradoras a pedales, que aprovechan la energia cinética para eliminar la necesidad de combustible y electricidad. También pueden utilizarse como bombas de agua, con la capacidad de extraer 30 litros de agua por minuto desde pozos a 30 metros de profundidad (las bombas electrónicas alcanzan sólo 12 metros).

Aunque no soluciona totalmente los problemas urbanos actuales relacionados con la escasez energética y la búsqueda de nuevas fuentes de energía, esta iniciativa local sostenible puede dar pequeñas luces de las medidas que podamos desarrollar a futuro y es un notable primer paso para reducir el gasto en electricidad y combustible, sin contaminar la ciudad.

Día Mundial de la Fotografía: Iwan Baan por Steven Holl

En conmemoración del Día Internacional de la Fotografía (19 de Agosto), ArchDaily y Plataforma Arquitectura han querido agradecer a los fotógrafos que dan vida a las obras de arquitectura que publicamos cada día. Le pedimos a 15 arquitectos que hicieran referencias al trabajo de algunos de los fotógrafos que más admiramos. Aquí, Steven Holl escribe acerca del trabajo de Iwan Baan.

Día Mundial de la Fotografía: Iwan Baan por Steven Holl - Image 1 of 4Día Mundial de la Fotografía: Iwan Baan por Steven Holl - Image 2 of 4Día Mundial de la Fotografía: Iwan Baan por Steven Holl - Image 3 of 4Día Mundial de la Fotografía: Iwan Baan por Steven Holl - Image 4 of 4Día Mundial de la Fotografía: Iwan Baan por Steven Holl - Más Imágenes

Oops! No tenemos esta página.

Pero te invitamos a visitar la última: 556