Empresas de arquitectura, consultorías de infraestructura y empresas de diseño de interiores con visión de futuro, se inclinan cada vez hacia la visualización arquitectónica en tiempo real para explorar, evaluar y presentar diseños. Al entregar a los clientes y partes interesadas la oportunidad de experimentar espacios futuros en entornos interactivos e inmersivos, la tecnología en tiempo real proporciona una 'inmediatez convincente' que los dibujos 2D no pueden siempre entregar.
¿Puede una obra construida manifestarse como el reflejo honesto de los pensamientos de un arquitecto? Es notorio que en el campo de la arquitectura, en muchos casos, los procesos de diseño se encuentran condicionados por cuestiones asociadas a la cultura de los clientes, a sus requerimientos, a sus hábitos o a su presupuesto, excediendo las búsquedas personales de los propios proyectistas.
Los jardines y plantas interiores tienen múltiples beneficios para el habitar diario. El diseño interior de paisaje, también llamado "plantscaping" es mucho más que traer plantas al interior, sino más bien apela a la ubicación estratégica de especies vegetales en el interior de una obra, para potenciar y destacar aspectos del diseño arquitectónico.
“Playground, artefactos para interactuar” de Felipe Ferrer será el próximo Pabellón de Perú en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021. El Patronato Cultural del Perú presenta a continuación este proyecto ganador del Concurso Curatorial que reflexiona sobre cómo las rejas han condicionado la comprensión del espacio público.
Los habitantes del planeta Tierra pasamos casi el 90% del tiempo en espacios interiores; aproximadamente 20 horas al día en recintos cerrados y 9 horas al día en nuestros propios dormitorios. Las configuraciones arquitectónicas de estos espacios no son aleatorias, es decir, han sido diseñadas o pensadas por alguien, o al menos levemente "guiadas" por las condiciones de sus habitantes y sus entornos. Algunos, con suerte, habitan espacios especialmente creados según sus necesidades y gustos, mientras otros se adaptan y apropian del diseño pensado para alguien más, quizás desarrollado décadas antes de haber nacido. En cualquiera de los casos, la calidad de vida puede ser mejor o peor según las decisiones que sean tomadas.
Entender la importancia de diseñar cuidadosamente nuestros interiores, priorizando el acceso y disfrute de la luz natural, fue el propósito del 8th VELUX Daylight Symposium, realizado entre el 9 y el 10 de octubre de 2019 en París. Esta vez, más de 600 investigadores y profesionales reafirmaron su importancia, presentando una serie de herramientas concretas que nos pueden ayudar a cuantificar y cualificar la luz, diseñando su ingreso, manejo y control con mayor profundidad y responsabilidad.
La casa chorizo es una tipología de vivienda utilizada antiguamente en Argentina, principalmente en la Ciudad de Buenos Aires. La misma se presenta como una sucesión de habitaciones o recintos que, con dimensiones similares, se vinculan entre sí a largo de un eje longitudinal y se orientan hacia una galería o patio, del cual obtienen iluminación y ventilación. Suelen desarrollarse en lotes entre medianeras, con sus zonas de servicio agrupadas al fondo. Actualmente, son numerosos los proyectos que abordan la rehabilitación de este tipo de viviendas. Los mismos podrían comprenderse como investigaciones que estudian la manera en la cual la matriz constructiva característica de una ciudad podría ser revisada y actualizada para adaptarse a los modos de habitar contemporáneos.
2019 ha sido un año fructífero en premios y reconocimientos a obras, discursos y trayectorias que cubren la mayoría de las múltiples capas, intereses y campos en los que se desenvuelve la arquitectura, revelando cuán relevante es la disciplina en nuestras sociedades, desde el Premio Pritzker 2019 otorgado al arquitecto japonés Arata Isozaki hasta el anuncio del tema de la Bienal de Venecia 2020. Estos son los principales hitos arquitectónicos del mundo este 2019.
La arquitectura paquistaní se define por la multiplicidad. Tanto siguiendo la tradición como rompiendo con ella, los proyectos contemporáneos luchan con múltiples historias. Regidos por la coexistencia y la yuxtaposición de condiciones como el desarrollo regulado y los asentamientos informales en Karachi e Islamabad, los diseños modernos están siendo moldeados por contextos más amplios. A su vez, estos proyectos públicos y privados están explorando nuevos espacios y formas.
Se ha hablado mucho sobre cómo la automatización afectará la manera en que hacemos arquitectura, y sobre cuál será nuestro rol cuando las tecnologías lleguen hasta nuestros propios escritorios y mesas de trabajo. Durante los últimos años, hemos visto cómo la robótica y las tecnologías de avanzada ganan terreno dentro de los procesos constructivos y de fabricación, sin embargo, están surgiendo nuevas herramientas que prometen automatizar el proceso de diseño en si mismo. Estas permitirían configurar rápida y fácilmente los espacios habitables y sus dimensiones en las etapas iniciales del proyecto, utilizando simulaciones e inteligencia artificial.
¿Será este el futuro del diseño arquitectónico? Conversamos con Jesper Wallgren, arquitecto y fundador de Finch 3D, para entender de mejor manera esta herramienta y sus posibles alcances.
Durante la última década, las casas pequeñas y los micro departamentos se han vuelto enormemente populares, al ser opciones asequibles y ecológicas para la vida moderna. Con una arquitectura cada vez más compacta, el diseño de muebles con 'conciencia espacial' también se está volviendo cada vez más relevante.
Una de las áreas más críticas para el ahorro de espacio es la cocina, donde la multitud de funciones y la necesidad de almacenamiento pueden dificultar el uso eficiente del espacio. A continuación, presentamos ejemplos de muebles que ahorran espacio para aprovechar al máximo una cocina pequeña.
A medida que continúa el World Architecture Festival 2019, nos complace anunciar a los ganadores del segundo día del evento. ¡Obras de Herzog & de Meuron, Heathewick Studio, White Arkitekter y muchas más prácticas internacionales dedicadas a interiores en la sección INSIDE!
La Casa Lessans, diseñada por Kieran McGonigle y Aidan McGrath, ha sido nombrada la Casa RIBA 2019, el premio más prestigioso otorgado a la mejor nueva casa diseñada por arquitectos del Reino Unido se ha otorgado este año a una casa sencilla ubicada en el Condado de Down, construida en el sitio de una antigua granja.
Oscar Hagerman es uno de los arquitectos mexicanos más importantes y más queridos cuya trayectoria se ha enfocado en la arquitectura rural de zonas, maestro de toda esta nueva generación que abraza sus raíces y centra sus esfuerzos en los lugares en donde más se necesitan.
'El patio de mi casa' es un documental elaborado por Carlos Hagerman que relata la historia de sus padres Dora María Ruiz Galindo y Oscar Hagerman.
¿Cómo prepararse para la muerte de sus padres? Con este filme busco preservar su presente. Llega un momento en que nos damos cuenta que nos queda poco tiempo al lado de nuestros padres. Sentí la necesidad de contar su historia - Carlos Hagerman
La revista The Architectural Review ha anunciado que la Sala Beckett de Flores & Prats es la obra ganadora del premio AR New into Old 2019. El proyecto fue seleccionado por el jurado de AR que destacó su singular proceso de restauración y renovación. También se otorgaron dos premios bajo la categoría “Alto Reconocimiento” y tres de “Reconocimiento”, galardonando a aquellos proyectos con alternativas sostenibles aplicadas en nuevas construcciones. Los premios AR New into Old celebran las formas creativas en las que antiguos edificios son remodelados, adaptándose a nuevos usos contemporáneos.
La oficina mexicana de arquitectura Comunal Taller de Arquitectura, ha sido anunciada como la ganadora de los premios AR Emerging Architecture 2019, junto con dos prácticas altamente recomendadas: Estudio MMX y Estúdio Gustavo Utrabo, y los ganadores conjuntos del Premio Peter Davey, TAKA Architects y Clancy Moore Architects.
Cortesía de AGRA Anzellini Garcia-Reyes Arquitectos
La Universidad de los Andes ha dado a conocer los resultados del concurso privado Edificio Ensamble- nuevo bloque P, del cual resultaron ganadores Stefano Anzellini – AGRA Anzellini García-Reyes Arquitectos. Conoce a continuación las cinco propuestas finalistas del concurso.
Anunciamos los ganadores de las categorías ya revisadas por el jurado durante el primer día del World Architecture Festival 2019. A continuación, conoce los proyectos ganadores de las categorías INSIDE, FUTURE PROJECTS y COMPLETED, entre los que se encuentran los trabajos de Heathewick Studio, Büro Happold, Nextoffice, entre otros.
https://www.archdaily.co/co/929738/waf-2019-los-ganadores-de-premios-para-obras-terminadas-y-proyectos-futurosAD Editorial Team