Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. News

News

Los mejores artículos del 2019

Sur global, resiliencia, buildtech y nuevos materiales: se termina el 2019 y ponemos énfasis en un año rico en investigación y reflexión, donde abordamos la arquitectura desde distintas perspectivas con el objetivo de ayudar a los millones de lectores de todo el mundo que diariamente consultan ArchDaily.

Buscando brindar inspiración, conocimiento y herramientas, hemos publicado cientos de artículos sobre temas tan variados como sus opiniones sobre el entorno construido. En este sentido, revisa a continuación nuestra selección del año. ¡Adiós 2019, hola 2020! 

Los 20 proyectos más esperados de 2020

Los 20 proyectos más esperados de 2020 - Image 1 of 4Los 20 proyectos más esperados de 2020 - Image 2 of 4Los 20 proyectos más esperados de 2020 - Image 3 of 4Los 20 proyectos más esperados de 2020 - Image 4 of 4Los 20 proyectos más esperados de 2020 - Más Imágenes+ 21

El fin del año 2019 se acerca cada vez más, por lo que en ArchDaily nos encontramos mirando hacia adelante para reconocer los proyectos que más esperamos en 2020. Con una combinación de programas culturales y comerciales, los diseños se ubican en los cinco continentes, muchos de ellos han estado en construcción durante varios años. Diseñados en una amplia gama de escalas, la lista se conforma por una mezcla de paisajes interconectados, museos y los rascacielos más nuevos del mundo.

Jürgen Mayer H: "Hacemos arquitectura porque creemos en un futuro mejor"

Jürgen Mayer H: "Hacemos arquitectura porque creemos en un futuro mejor" - Arch Daily Interviews
Museo Garage en Miami / Jürgen Mayer. Imagen © Miguel Guzman

El arquitecto Jürgen Mayer H. fundó su empresa J.MAYER.H en el año 1996 en Berlín. Estudió tanto en Alemania (Universidad de Stuttgart) como en los Estados Unidos (Cooper Union y Princeton). En 2010 me comentó que, aunque su sólida formación profesional en Alemania le había proporcionado un gran caudal de conocimiento sobre los aspectos técnicos y prácticos de la arquitectura, aún le faltaba una visión clara sobre cómo desarrollar un pensamiento y un lenguaje arquitectónico propio.

Años de cuestionamiento y experimentación finalmente lo llevaron al desarrollo de una voz propia y distintiva. Mayer H. ha proyectado edificios con identidades únicas para diversos lugares del mundo, caracterizados particularmente por el uso de patrones de protección de datos (patrones utilizados en el interior de los sobres para ocultar la información personal), los cuales desencadenaron la creación de una arquitectura nunca antes vista. En mi reciente visita a su estudio en Berlín Occidental, discutimos sobre la importancia de la identidad en los arquitectos. Cuando discutimos sobre lo que piensa acerca de mantener su “estilo” cuando los medios ya no lo celebran, comentó: "Esto comenzó como mi voz pero ahora es la contribución de todo un equipo. No hay ninguna intención ni estrategia aquí, sólo nuestra propia capacidad de trabajar con el medio de la arquitectura".

Jürgen Mayer H: "Hacemos arquitectura porque creemos en un futuro mejor" - Arch Daily InterviewsJürgen Mayer H: "Hacemos arquitectura porque creemos en un futuro mejor" - Arch Daily InterviewsJürgen Mayer H: "Hacemos arquitectura porque creemos en un futuro mejor" - Arch Daily InterviewsJürgen Mayer H: "Hacemos arquitectura porque creemos en un futuro mejor" - Arch Daily InterviewsJürgen Mayer H: Hacemos arquitectura porque creemos en un futuro mejor - Más Imágenes+ 33

¿Cómo se ven las obras no construidas de Fernando Higueras?

Quatre Caps, un grupo de arquitectos de España visualiza en una serie de imágenes, las obras no construidas de Fernando Higueras. De hecho, las imágenes retratan los edificios en su contexto, como si fueran construidos cuando fueron concebidos por primera vez.

¿Cómo se ven las obras no construidas de Fernando Higueras? - Image 1 of 4¿Cómo se ven las obras no construidas de Fernando Higueras? - Image 2 of 4¿Cómo se ven las obras no construidas de Fernando Higueras? - Image 3 of 4¿Cómo se ven las obras no construidas de Fernando Higueras? - Image 4 of 4¿Cómo se ven las obras no construidas de Fernando Higueras? - Más Imágenes+ 9

Stefano Boeri: cómo el éxito a veces puede ser un problema

Stefano Boeri, uno de los principales arquitectos italianos actuales, habló con nosotros en su oficina de Milán. Habiendo sido curador de la Milano Arch Week y diseñador de múltiples "Bosques Verticales" alrededor de todo el mundo, Boeri es también profesor en una de las mejores escuelas de arquitectura europeas, el Politécnico de Milán. 

En esta entrevista, el arquitecto le comentó a ArchDaily lo diferente que es abordar cada proyecto de "Bosques Verticales", a qué tipo de problemas puede llevar el éxito y cómo el proceso de trabajo en arquitectura se divide entre diseño e investigación. 

Kliment Halsband Architects reflexiona sobre sus nuevas instalaciones quirúrgicas en Uganda

Este artículo fue publicado originalmente en Common Edge.

Si bien en los Estados Unidos los procedimientos quirúrgicos ambulatorios poseen un carácter rutinario, esto no sucede de igual manea en el resto del mundo. Según el Dr. Michael Marin, jefe de cirugía del Hospital Mount Sinai de la ciudad de Nueva York, en la actualidad, unas 5.000 millones de personas no pueden acceder a procedimientos quirúrgicos seguros y asequibles -una realidad que en el año 2010 provocó casi 17 millones de muertes en todo el mundo-. Buscando desarrollar nuevos modelos de atención quirúrgica para las comunidades locales que fueran independientes y autosuficientes, pudiendo funcionar fuera del contexto de los grandes complejos hospitalarios urbanos, el Dr. Marin se puso en contacto con Kliment Halsband Architects, una firma de Nueva York que no poseía experiencia en el diseño de espacios para la atención médica. Recientemente, me comuniqué con la directora de la empresa, Frances Halsband, la cual me contó cómo surgió el proyecto y qué aprendieron durante el proceso.

Kliment Halsband Architects reflexiona sobre sus nuevas instalaciones quirúrgicas en Uganda  - Image 1 of 4Kliment Halsband Architects reflexiona sobre sus nuevas instalaciones quirúrgicas en Uganda  - Image 2 of 4Kliment Halsband Architects reflexiona sobre sus nuevas instalaciones quirúrgicas en Uganda  - Image 3 of 4Kliment Halsband Architects reflexiona sobre sus nuevas instalaciones quirúrgicas en Uganda  - Image 4 of 4Kliment Halsband Architects reflexiona sobre sus nuevas instalaciones quirúrgicas en Uganda  - Más Imágenes+ 6

Jonathan Mizzi y el futuro de la microarquitectura: "Diseñar más pequeño es participar en la prefabricación y automatización"

Mizzi Studio, con sede en Londres y Malta, dirigido por el fundador Jonathan Mizzi, está a la vanguardia de la tendencia creciente de la microarquitectura. Como lo demuestra su reciente comisión para el diseño de nueve quioscos en los Royal Parks de Londres, la firma tiene una pasión por la fusión de la artesanía y la tecnología, y en particular, las grandes e invisibles fuerzas de la economía, la sostenibilidad y la psicología que convergen en esos espacios y estructuras pequeñas.

Jonathan Mizzi y el futuro de la microarquitectura: "Diseñar más pequeño es participar en la prefabricación y automatización" - Image 1 of 4Jonathan Mizzi y el futuro de la microarquitectura: "Diseñar más pequeño es participar en la prefabricación y automatización" - Image 2 of 4Jonathan Mizzi y el futuro de la microarquitectura: "Diseñar más pequeño es participar en la prefabricación y automatización" - Image 3 of 4Jonathan Mizzi y el futuro de la microarquitectura: "Diseñar más pequeño es participar en la prefabricación y automatización" - Image 4 of 4Jonathan Mizzi y el futuro de la microarquitectura: Diseñar más pequeño es participar en la prefabricación y automatización - Más Imágenes+ 9

Arquitectura o revolución: las casas de Frida Kahlo y los 90 años del movimiento funcionalista

Formas geométricas, paredes de hormigón armado expuesto, instalaciones eléctricas expuestas, grandes ventanas que priorizan la luz natural y la ventilación, jardines que aprecian las plantas indígenas. Los primeros edificios del arquitecto mexicano Juan O'Gorman, construidos entre 1929 y 1932, traen una estética que se puede ver hoy en día, pero en realidad son la expresión pura de una de las corrientes del movimiento modernista del siglo XX, el funcionalismo.

¿Por qué es importante el mantenimiento de un edificio?

Para las compañías que poseen grandes edificios, el mantenimiento de estos puede parecer desalentador, costoso e incluso superfluo, especialmente cuando las funciones del edificio parecen funcionar sin problemas. Sin embargo, el mantenimiento adecuado y constante de estas estructuras resulta ser imprescindible por varias razones.

Los edificios funcionan inherentemente de manera menos efectiva con el tiempo debido a causas naturales como el clima, el uso diario de los ocupantes, la obsolescencia mecánica y más. Si estos problemas no se resuelven, las experiencias de los usuarios pueden ser desagradables, se pueden crear entornos peligrosos e insalubres, e incluso incurrir en costos más elevados y repentinos que el costo usual de mantenimiento.

Lista de nuestros mejores artículos sobre hormigón

La siguiente lista es nuestro índice de artículos, noticias y proyectos que abordan todo lo que necesitas saber sobre hormigón. 

Beatriz Colomina: género, trabajo colaborativo y problemas en arquitectura

La historiadora, curadora y teórica de la arquitectura Beatriz Colomina habla sobre la histórica dificultad para aceptar que, en nuestra disciplina, las obras son el resultado de un esfuerzo conjunto y colaborativo. Cuando se le pregunta sobre el sexismo y las cuestiones de género implicadas dentro del campo de la arquitectura, Colomina amplía la discusión y aborda el histórico mito de que la arquitectura es el producto de una sola -y siempre masculina- mente brillante. Esta creencia ha empañado sistemáticamente el papel de un gran número de mujeres involucradas durante los procesos de diseño.

Olga Segovia: "En Chile es necesario fortalecer la convivencia y lo público"

A raíz de la crisis social que está viviendo Chile, ArchDaily conversa con especialistas urbanos y territoriales para entender el impacto en nuestras ciudades. En esta ocasión conversamos con la arquitecta Olga Segovia, arquitecta de SUR - Corporación de Estudios Sociales y Educación y coordinadora de la Red Latinoamericana de Hábitat.

Documental destaca el trabajo de cuatro arquitectas que repensaron las ciudades del presente y del futuro

"City Dreamers" es un documental del cineasta Joseph Hillel que subraya la ciudad en constante cambio a través de la vida y obra de 4 arquitectas que repensaron el entorno urbano: Phyllis Lambert, Denise Scott Brown, Cornelia Hahn Oberlander y Blanche Lemco van Ginkel, pioneras inspiradoras que observaron y dieron forma a las ciudades del presente y del futuro.

Neri&Hu: "No ha pasado nada en 50 años. Lo único que estamos haciendo son variaciones”

Lyndon Neri (1965, Filipinas) se graduó de la universidad de Harvard y Rossana Hu (1968, Taiwán) de la universidad de Princeton. Ambos se conocieron mientras cursaban una licenciatura en la Universidad de California, en Berkeley. Antes de fundar su estudio Neri&Hu en Shanghai en el año 2004 -un estudio prolífico y multidisciplinario con más de 100 arquitectos y diseñadores internacionales asociados- la pareja trabajó durante aproximadamente una década en Princeton, en el estudio Michael Graves & Associates. Entre sus obras más reconocidas se encuentran el hotel “Waterhouse at South Bund” en Shanghai, “El Amurallado – Retiro Tsingpu Yangzhou”, y la capilla Suzhou. Además de dirigir un despacho de arquitectura y un estudio de diseño, los socios dirigen una tienda llamada "Design Republic" y actúan como directores creativos de una marca de muebles conocida como "Stellar Works". El siguiente es un extracto de nuestra sincera conversación en su oficina de Shanghai.

Neri&Hu: "No ha pasado nada en 50 años. Lo único que estamos haciendo son variaciones” - Arch Daily InterviewsNeri&Hu: "No ha pasado nada en 50 años. Lo único que estamos haciendo son variaciones” - Arch Daily InterviewsNeri&Hu: "No ha pasado nada en 50 años. Lo único que estamos haciendo son variaciones” - Arch Daily InterviewsNeri&Hu: "No ha pasado nada en 50 años. Lo único que estamos haciendo son variaciones” - Arch Daily InterviewsNeri&Hu: No ha pasado nada en 50 años. Lo único que estamos haciendo son variaciones” - Más Imágenes+ 22

Pabellón de malla de alambre y corcho inspirado en ruinas reflexiona sobre la arquitectura efímera

Creado por Studio Studio Studio, el nuevo laboratorio interdisciplinario fundado por Edoardo Tresoldi, Gharfa es un pabellón ubicado en Riyadh, Arabia Saudita. La instalación experimental es parte del proyecto creativo temporal Diriyah Oasis, diseñado y curado por el estudio Designlab Experience, con sede en Dubai.

Pabellón de malla de alambre y corcho inspirado en ruinas reflexiona sobre la arquitectura efímera - Image 1 of 4Pabellón de malla de alambre y corcho inspirado en ruinas reflexiona sobre la arquitectura efímera - Image 2 of 4Pabellón de malla de alambre y corcho inspirado en ruinas reflexiona sobre la arquitectura efímera - Image 3 of 4Pabellón de malla de alambre y corcho inspirado en ruinas reflexiona sobre la arquitectura efímera - Image 4 of 4Pabellón de malla de alambre y corcho inspirado en ruinas reflexiona sobre la arquitectura efímera - Más Imágenes+ 16

Fundación Alberto Cruz Covarrubias: el histórico archivo de uno de los fundadores de Amereida

Alberto Cruz, uno de los arquitectos chilenos refundadores de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y fundador de Amereida y la posterior Ciudad Abierta, dejó más de 2.200 cuadernos y carpetas, 200 dibujos en distintas técnicas, formatos y soportes y alrededor de mil documentos cuando falleció en 2013.

Cinco años antes, su nieta, la historiadora Sara Browne, comenzó a trabajar con Cruz catalogando su producción íntima. Hoy toda ese archivo forma parte de la Fundación Alberto Cruz Covarrubias, un espacio para honrar la memoria del Premio Nacional de Arquitectura 1975.

En esta conversación vía email con Browne, la historiadora repasa los desafíos de conservación y digitalización del histórico archivo, al mismo tiempo que reflexiona sobre el legado de Cruz Covarrubias

Espejos de agua en casas argentinas: ejemplos en planta y sección

Espejos de agua en casas argentinas: ejemplos en planta y sección - Image 3 of 4Espejos de agua en casas argentinas: ejemplos en planta y sección - Image 2 of 4Espejos de agua en casas argentinas: ejemplos en planta y sección - Image 4 of 4Espejos de agua en casas argentinas: ejemplos en planta y sección - Image 1 of 4Espejos de agua en casas argentinas: ejemplos en planta y sección - Más Imágenes+ 26

Los estanques y espejos de agua se utilizan con mucha frecuencia en los proyectos de arquitectura. Los mismos contribuyen a mejorar, en gran medida, los parámetros de confort térmico de los edificios, comportándose como reguladores ambientales. Además de sus beneficios técnicos, los mismos se presentan como elementos de interés estético, creando situaciones espaciales con atmósferas cambiantes, influidas por los efectos de la luz incidiendo sobre la superficie del agua en movimiento.