Las paredes no pueden hablar, al menos no todavía, pero esto no quiere decir que no puedan mentir. Como ArchDaily informó recientemente, está surgiendo una tendencia urbana que consiste en demoler la totalidad de un edificio histórico –menos la fachada exterior– para construir un nuevo edificio detrás de la misma. Este procedimiento tiene un nombre: fachadismo. Si bien el acto de construir una nueva estructura detrás de una fachada histórica puede parecer altruista en el mejor de los casos, o trivial en el peor, el fachadismo ofrece una idea de las fuerzas políticas y de mercado centradas en el dinero, las cuales dan forma a nuestras ciudades.
Abre más puertas es una sección de ArchDaily y MINI Clubman que te lleva detrás de la escena de las oficinas más innovadoras del mundo, a través de emocionantes entrevistas en video y una galería de fotos exclusiva con sus espacios de trabajo.
Este mes, hablamos con la firma de diseño Heatherwick Studio con sede en Londres para hablar sobre su firma multidisciplinaria, oficinas y cómo su enfoque de diseño "colaborativo" se traduce desde su propio espacio a sus empleados y proyectos.
En esta ocasión, Silvia Garcia Camps presenta una serie de collages a partir de distintas reconocidas obras de arquitectura que buscan poner en evidencia que no inventamos nada, sino que simplemente mezclamos. A continuación, algunas de sus palabras.
Open More Doors es una sección de ArchDaily y MINI Clubman que te lleva detrás de la escena de las oficinas más innovadoras del mundo, a través de emocionantes entrevistas en video y una galería de fotos exclusiva con sus espacios de trabajo.
Este mes, hablamos con la firma estadounidense de arquitectura y diseño urbano Studio Gang, y cómo su oficina de Chicago se enfoca en la biodiversidad ecológica, proyectos colaborativos multidisciplinarios y en encontrar el potencial presente en las estructuras históricas.
Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) le otorga a sitios específicos del planeta (ya sean paisajes naturales, rutas culturales, ciudades, edificaciones o complejos arquitectónicos) con el objetivo de destacar su relevancia cultural o natural y catalogarlos para su preservación. Hasta el año 2019, 1121 sitios pertenecientes a 167 Estados fueron declarados Patrimonio Mundial. De éstos, 869 son culturales, 213 naturales y 39 son mixtos.
Finalizando con la serie de artículos sobre el estudio de la vivienda social en Latinoamérica, Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit presentan una reflexión sobre los elevados precios de la tierra, los grandes esquemas y la desestabilización nacional. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.co/co/928398/realidades-incomodas-de-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Las grandes obras inspiradoras que publicamos día a día en ArchDaily, estarían perdidas sin fotógrafos dedicados a compartirlas con nosotros. Para honrar su trabajo y agradecerles por participar activamente de nuestra comunidad, presentamos las imágenes de arquitectura más visitadas por nuestros lectores durante el 2019.
Angola, como muchos países de África, tiene un acelerado proceso de urbanización. Un proceso en gran medida no regulado que está conformando grandes ciudades llenas de espacios que no cumplen con los estándares mínimos de calidad de vida para su población. Sin embargo, la calidad de la arquitectura contemporánea producida en el segundo país más grande de habla portuguesa es notable, donde los diseños de inspiración vernácula y la fuerte identidad local coexisten con los materiales y tecnologías actuales.
En este artículo presentamos cuatro proyectos contemporáneos construidos en Angola. Esta es una pequeña muestra de producción reciente no solo de Luanda, sino de lugares más pequeños, lo que confirma la riqueza de la arquitectura local, una arquitectura que merece un amplio reconocimiento internacional.
V-Ray es un procesador muy poderoso, pero también es muy fácil de usar. Siendo el renderizador 3D más utilizado para la visualización arquitectónica en el mundo*, permite renderizar rápidamente desde los conceptos más simples hasta los modelos 3D más detallados. Además, funciona efectivamente con las versátiles herramientas de modelado 3D de SketchUp, entregando así un completo grupo de herramientas creativas para luces y materiales.
Sin embargo, no necesitas ser un experto en renderizado para obtener excelentes resultados con V-Ray. Esta colección de tutoriales simples te ayudará a aprender cómo usar V-Ray Next para SketchUp, mejorando sus renders en muy poco tiempo.
Las siete viviendas participantes de Construye Solar 2019. Image Cortesía de Construye Solar
Una vivienda social sustentable con espacios productivos y de comercialización es la ganadora de la tercera edición del concurso chileno Construye Solar. El proyecto conocido como Casa Mercado estuvo a cargo del equipo integrado por alumnos de la Universidad Mayor.
https://www.archdaily.co/co/930082/casa-mercado-ganadora-del-construye-solar-2019ArchDaily Team
Cuando estudiamos los proyectos residenciales proyectados por Amancio Williams, usualmente hacemos referencia a su emblemática Casa sobre el Arroyo -construida en Mar del Plata entre los años 1943 y 1946- o a su activa participación en la dirección técnica de la Casa Curutchet de Le Corbusier. Pero ¿existen otros proyectos de vivienda diseñados por este arquitecto? ¿qué ideas y conceptos claves de la modernidad nos permiten vislumbrar? ¿qué influencias tuvieron en el desarrollo de la arquitectura argentina?
Kansas City se ha convertido en la primera ciudad importante en los Estados Unidos en aprobar el transporte público gratuito. La semana pasada, el Concejo Municipal votó por unanimidad para que el sistema de autobuses de la ciudad esté libre de tarifas junto con el sistema de tranvías existente que se lanzó en 2016. La propuesta de Tránsito de Tarifa Cero apunta a ser un esquema de tarifa universal y de todo el sistema.
Como cada año, el World Architecture Festival ha invitado a profesionales de todo el mundo a presentar sus proyectos en una variedad de categorías, cuyos ganadores presentaron sus obras ante un especial jurado durante los 3 días del evento en Amsterdam.
https://www.archdaily.co/co/929998/la-biblioteca-publica-de-lochal-fue-nombrada-edificio-del-ano-en-el-world-architecture-festival-2019AD Editorial Team
Área Metropolitana de Buenos Aires / Consumo de Suelo por Habitante (1991-2019). Image vía Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda , Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Bajo Liicencia CC BY 4.0
El Observatorio Federal Urbano (OFU) del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la República Argentina realizó un trabajo de relevamiento y mapeo de información urbana perteneciente a 16 ciudades de todo el país (En las cuales habita el 50% de la población total de Argentina). Esta serie de mapas y gráficos, basados en datos relevados en los últimos 28 años -entre 1991 y 2019-, permiten analizar cómo se fue expandiendo la mancha urbana de cada ciudad a través del tiempo. Como tendencias generales, los mismos evidenciaron un fuerte crecimiento de la superficie urbanizada (77%) en contraste con un crecimiento medio de la población (35%), lo cual determinó un descenso general en la densidad de población del 23% (Es decir que, predominantemente, el crecimiento de las ciudades se ha producido siguiendo un patrón en el cual éstas crecen mucho más en superficie que en población).
OMA ha terminado la construcción de su último proyecto en Holanda. El edificio compuesto por tres volúmenes triangulares apilados albergará el Nhow Amsterdam RAI Hotel, que se espera que se convierta en el hotel más grande del sindicato Benelux.
Bajo el lema “El Ritmo que conecta el Futuro”, el gobierno de Colombia en alianza con los sectores públicos y privados del país hará presencia en la plataforma mundial de colaboración y negocios Expo Dubái 2020 con el pabellón diseñado por Pacheco Estudio de Arquitectura en conjunto con la agencia creativa Buen Tipo Anchor.
Empresas de arquitectura, consultorías de infraestructura y empresas de diseño de interiores con visión de futuro, se inclinan cada vez hacia la visualización arquitectónica en tiempo real para explorar, evaluar y presentar diseños. Al entregar a los clientes y partes interesadas la oportunidad de experimentar espacios futuros en entornos interactivos e inmersivos, la tecnología en tiempo real proporciona una 'inmediatez convincente' que los dibujos 2D no pueden siempre entregar.
¿Puede una obra construida manifestarse como el reflejo honesto de los pensamientos de un arquitecto? Es notorio que en el campo de la arquitectura, en muchos casos, los procesos de diseño se encuentran condicionados por cuestiones asociadas a la cultura de los clientes, a sus requerimientos, a sus hábitos o a su presupuesto, excediendo las búsquedas personales de los propios proyectistas.