Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. News

News

4 propuestas de rehabilitación en ciudades españolas para el Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus

El Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus busca recuperar la arquitectura tradicional de zonas olvidadas en las localidades españolas, promoviendo al mismo tiempo la labor de los artesanos y trabajadores locales. En esta primera fase, los Ayuntamientos han enviado al Concurso sus propuestas de rehabilitación o remodelación de diferentes espacios arquitectónicos. Entre todas ellas, han sido elegidas Alzira (Valencia), Santa Cruz de la Palma (Tenerife), Santiago de Compostela (La Coruña) y Guadix (Granada).

Estudiantes argentinos construirán espacios temporarios para familias en situación de emergencia social

La Facultad de Arquitectura Diseño Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón (UM FADAU, Buenos Aires, Argentina) cierra sus ciclos académicos con el desarrollo de un Proyecto Final Integrador (PFI). A través del mismo y desde el año 2016, los estudiantes de arquitectura diseñan proyectos solidarios a escala real, proyectando, gerenciando, construyendo y donando sus trabajos a organizaciones sin fines de lucro y municipios. La iniciativa se enmarca dentro del desarrollo del Programa Académico de Asistencia Federal “PAAF!!”, creado por la misma Facultad, el cual le permite a cada alumno recibirse construyendo un edificio en pleno funcionamiento y donarlo a una comunidad necesitada de Argentina.

Diseño de columnas de concreto crea maceteros para 1000 árboles

Heatherwick Studio ha lanzado sus últimas imágenes para el desarrollo de 1.000 Trees en Shanghai. Desde agosto de 2019, las imágenes muestran el progreso de la construcción del proyecto de 300.000 m2, con la finalización cercana de una de las dos montañas, la cual se abrirá en 2020.

Diseño de columnas de concreto crea maceteros para 1000 árboles - Image 1 of 4Diseño de columnas de concreto crea maceteros para 1000 árboles - Image 2 of 4Diseño de columnas de concreto crea maceteros para 1000 árboles - Image 3 of 4Diseño de columnas de concreto crea maceteros para 1000 árboles - Image 4 of 4Diseño de columnas de concreto crea maceteros para 1000 árboles - Más Imágenes+ 7

Estas dos exposiciones proyectan soluciones de diseño para habitar en Marte

Marte ha sido parte de la imaginación de las personas durante décadas, sirviendo como tema para ficciones literarias y cinematográficas que han fascinado a diferentes generaciones. También ha sido tema de interés para ambiciosos empresarios como Elon Musk y Jeff Bezos, quienes comenzaron una carrera de multimillonaria para ocupar el planeta rojo. Pero, ¿tiene la humanidad realmente derecho a colonizar Marte? Y si es así, ¿quién está interesado en esta ambiciosa tarea?

COP25: arquitectos españoles promueven la transformación de ciudades y entornos urbanos para frenar el cambio climático

En el marco de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (COP25), el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) acogerá, del 2 al 13 de diciembre, las jornadas “Arquitectura ante al cambio climático. Tiempo de actuar”, como parte del Eje Castellana Verde. El objetivo de la iniciativa, que surge de la colaboración entre el COAM, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el “Observatorio 2030” del CSCAE, es sensibilizar al conjunto de la sociedad del papel clave que tienen las ciudades en la lucha contra el cambio climático e impulsar dentro del sector de la edificación estrategias comunes que contribuyan a frenar el calentamiento global.

Nuevo diseño de paisaje destaca en conjunto los iconos de la Exposición Universal de Montreal

Abarcando una cúpula geodésica diseñada por Buckminster Fuller y una escultura de Alexander Calder, la intervención muestra cómo la ciudad está repensando sus tesoros de la feria mundial.

El tejido urbano contemporáneo de Montreal, quizás más que cualquier otra ciudad canadiense, fue moldeado por un solo evento en su historia moderna: la Exposición Universal e Internacional de 1967, conocida popularmente como Expo 67. Con su número récord de visitantes, fue La feria mundial más exitosa del siglo XX y alimentó un auge en sector constructivo de la ciudad que se extendió hasta finales de la década de 1970.

Nuevo diseño de paisaje destaca en conjunto los iconos de la Exposición Universal de Montreal - Image 1 of 4Nuevo diseño de paisaje destaca en conjunto los iconos de la Exposición Universal de Montreal - Image 2 of 4Nuevo diseño de paisaje destaca en conjunto los iconos de la Exposición Universal de Montreal - Image 3 of 4Nuevo diseño de paisaje destaca en conjunto los iconos de la Exposición Universal de Montreal - Image 4 of 4Nuevo diseño de paisaje destaca en conjunto los iconos de la Exposición Universal de Montreal - Más Imágenes+ 13

Edificio del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca, ganador del Premio de Arquitectura Española Internacional 2019

Edificio del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca, ganador del Premio de Arquitectura Española Internacional 2019 - Image 1 of 4Edificio del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca, ganador del Premio de Arquitectura Española Internacional 2019 - Image 2 of 4Edificio del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca, ganador del Premio de Arquitectura Española Internacional 2019 - Image 3 of 4Edificio del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca, ganador del Premio de Arquitectura Española Internacional 2019 - Image 4 of 4Edificio del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca, ganador del Premio de Arquitectura Española Internacional 2019 - Más Imágenes+ 13

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha anunciado al proyecto del Edificio del Archivo Histórico del Estado de Oaxaca de Mendaro Arquitectos como el ganador del Premio de Arquitectura Española Internacional 2019, el cual se otorga para incentivar y promocionar la expansión de los profesionales y de las empresas de arquitectura españolas en el exterior, reconociendo su calidad arquitectónica y urbanística y consolidando una marca común.

La nueva carrera espacial: 6 desafíos para la arquitectura extraterrestre

La nueva carrera espacial: 6 desafíos para la arquitectura extraterrestre - Sustentabilidad
© AI SpaceFactory

Hasta ahora, la arquitectura espacial se ha centrado principalmente en la ingeniería, con proyectos como estaciones espaciales orbitales o convoys de exploración a la Luna o a Marte, encargados por agencias espaciales como la ESA (Europa) o la NASA (EE. UU.). Pero en los últimos años, un espectro cada vez más amplio de profesionales (como arquitectos y sociólogos), así como empresarios e inversores (no todos bien intencionados), se han unido al desafío de diseñar entornos construidos extraterrestres, la nueva carrera espacial del siglo XXI.

El rápido desarrollo de la tecnología, el aumento de la población mundial y la crisis del cambio climático crean el escenario perfecto para pensar en la vida fuera de nuestro planeta, y a medida que estas tendencias continúan evolucionando y convergiendo, aparecen nuevas oportunidades para explorar opciones más allá de nuestros límites actuales (NEOM), así como nuevas organizaciones que apoyan esta investigación (SATC, SICSA). Aunque actualmente nadie habita Marte, hay muchos proyectos y simulaciones en curso (MARS-ONE, Mars City Science), ya se está explorando cómo diseñaremos, construiremos y habitaremos en el espacio exterior.

20 proyectos en México que exploran las posibilidades del concreto aparente

20 proyectos en México que exploran las posibilidades del concreto aparente - Image 1 of 420 proyectos en México que exploran las posibilidades del concreto aparente - Image 2 of 420 proyectos en México que exploran las posibilidades del concreto aparente - Image 3 of 420 proyectos en México que exploran las posibilidades del concreto aparente - Image 4 of 420 proyectos en México que exploran las posibilidades del concreto aparente - Más Imágenes+ 18

El concreto u hormigón es un material comúnmente utilizado en la industria de la construcción el cual se conforma de una aglomerante que se combina con agregados (pueden ser gravas), agua y ciertos aditivos. La historia se rememora al Antiguo Egipto cuando surge la necesidad de construir grandes basamentos en donde las propiedades de las piedras naturales requerían evolucionar para convertirse en una piedra líquida que se pudiera moldear y que tuviera características mucho más nobles.

Carlo Ratti habla sobre la innovación arquitectónica y la Bienal de Shenzhen

Carlo Ratti puede considerarse como uno de los arquitectos más innovadores de nuestro tiempo, es socio y fundador del galardonado estudio de arquitectura italiano Carlo Ratti Associati y director del MIT Senseable City Lab. Ratti defiende el poder de las nuevas tecnologías para transformar tanto la manera en que vivimos como el diseño. El acto de "convergencia" es fundamental para la perspectiva arquitectónica de Ratti, ya sea en la confluencia de lo natural y artificial, o en la armonía entre el hombre y la tecnología. Además, cree que esta convergencia puede replantear el proceso de diseño e involucrar a los ciudadanos en debates sobre el tipo de ciudad en la que desean vivir.

Carlo Ratti habla sobre la innovación arquitectónica y la Bienal de Shenzhen - Image 1 of 4Carlo Ratti habla sobre la innovación arquitectónica y la Bienal de Shenzhen - Image 2 of 4Carlo Ratti habla sobre la innovación arquitectónica y la Bienal de Shenzhen - Image 3 of 4Carlo Ratti habla sobre la innovación arquitectónica y la Bienal de Shenzhen - Image 4 of 4Carlo Ratti habla sobre la innovación arquitectónica y la Bienal de Shenzhen - Más Imágenes+ 7

Flavio Tejada: "La economía digital está transformando nuestras ciudades"

ArchDaily conversó con el arquitecto español Flavio Tejada, director del Master in Real Estate Development en IE University y director asociado de la compañía Arup, sobre la actual transformación urbana que están viviendo nuestras ciudades. "La economía digital está transformando nuestro entorno urbano", plantea.

Rachael Harvey, co-fundadora de Airbnb Environments, habla sobre diseño interior y espacios de trabajo

En los últimos años, Airbnb ha cambiando la forma en la que experimentamos los edificios y las ciudades. Fundada en 2008, la plataforma digital ha implementado tecnología para permitir experiencias y a su vez, tiene como objetivo crear un mundo donde los usuarios puedan sentirse como en casa en donde quiera que estén. Con equipos de diseño propios como Samara y Airbnb Environments, la compañía ha comenzado a moldear el futuro de cómo vivimos y trabajamos.

Rachael Harvey, co-fundadora de Airbnb Environments, habla sobre diseño interior y espacios de trabajo - Image 1 of 4Rachael Harvey, co-fundadora de Airbnb Environments, habla sobre diseño interior y espacios de trabajo - Image 2 of 4Rachael Harvey, co-fundadora de Airbnb Environments, habla sobre diseño interior y espacios de trabajo - Image 3 of 4Rachael Harvey, co-fundadora de Airbnb Environments, habla sobre diseño interior y espacios de trabajo - Image 4 of 4Rachael Harvey, co-fundadora de Airbnb Environments, habla sobre diseño interior y espacios de trabajo - Más Imágenes+ 2

La constante regeneración urbana de Londres bajo el lente de Francisco Ibáñez Hantke

Los cambios que puede evidenciar una ciudad en un año son muchos. El tejido urbano de una ciudad se ve constantemente alterado; desde demoliciones hasta reconstrucciones y proyectos finalizados.

Durante los últimos 4 años, el arquitecto y fotógrafo chileno Francisco Ibáñez Hantke de Estudio Ibáñez ha recopilado una serie de fotografías titulada Non-Structures, que se enfoca en la regeneración y transformación urbana de Londres y captura diversos momentos de ruinas, planificaciones, procesos y eventualmente, estructuras arquitectónicas concluidas.

La constante regeneración urbana de Londres bajo el lente de Francisco Ibáñez Hantke - Image 1 of 4La constante regeneración urbana de Londres bajo el lente de Francisco Ibáñez Hantke - Image 2 of 4La constante regeneración urbana de Londres bajo el lente de Francisco Ibáñez Hantke - Image 3 of 4La constante regeneración urbana de Londres bajo el lente de Francisco Ibáñez Hantke - Image 4 of 4La constante regeneración urbana de Londres bajo el lente de Francisco Ibáñez Hantke - Más Imágenes+ 16

Dominique Perrault dirigirá la Bienal de Seúl 2021

El arquitecto francés Dominique Perrault fue elegido para dirigir la curatoría general de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl 2021. Anunciado el 8 de noviembre de 2019, durante la ceremonia de clausura de la edición anterior, Dominique Perrault se une al equipo de la Bienal de Seúl como su nuevo Director General para la edición programada para septiembre de 2021.