La arquitectura, para materializarse como un edificio construido y funcional, requiere la colaboración de una serie de disciplinas. Durante las etapas de diseño, estas áreas complementarias se agregan al diseño arquitectónico, agregando sistemas que ayudan en la funcionalidad de la construcción, conocidos como proyectos complementarios.
Sou Fujimoto Architects ha presentado su diseño para la Universidad Hida Takayama, un nuevo instituto académico ubicado en una pequeña zona rural de Japón. El proyecto tiene como objetivo revitalizar las zonas rurales que a menudo se pasan por alto, especialmente por los institutos académicos, y fomentar el sentido de comunidad y la apreciación de la cultura que proporciona la naturaleza. El diseño presenta una estructura de forma orgánica inspirada en el paisaje circundante y a su vez, cuenta con una cubierta transitable. Se espera que la universidad abra sus puertas en 2024, siguiéndole otros 11 centros regionales de aprendizaje en todo el país.
La crisis climática se ha convertido en un elemento básico del discurso de la arquitectura. En este sentido el campo reconoce lentamente su contribución a los problemas ambientales y busca reformular sus valores y enfoques. Sin embargo, existe una evidente falta de compromiso y coherencia al abordar el tema y una ausencia de cambio sistémico. Las prácticas emergentes, las organizaciones y las empresas emergentes están labrando una nueva práctica de arquitectura, desarrollando lentamente un cambio de paradigma más allá de los complementos "verdes" y el equipo técnico. Al abordar los problemas ambientales en múltiples niveles, desde políticas y estrategias de diseño hasta materiales y procesos de construcción, los siguientes son algunos de los actores que replantean la relación de la profesión con la sostenibilidad.
Se dieron a conocer los ganadores del Concurso Nacional de Master Plan de Ideas y Anteproyecto para el Distrito Décima Sección Los Cerros en Mendoza. Organizado por el Colegio de Arquitectos de Mendoza (CAMZA) y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), el objetivo del concurso fue conseguir propuestas para la realización de un Master Plan de Ideas y Anteproyecto que permitiera el desarrollo de un conjunto urbano de propiedad privada y acceso público.
En el marco del concurso “Estudiantes reinventando ciudades” de C40 Cities, fueron anunciados los proyectos ganadores de todas las ciudades que han participado: Barcelona, Bogotá, Dubai, Paris, Atenas, entre tantas otras más. Entre ellos, se destaca el proyecto “Balvanera 2030” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, que se consolidará bajo el objetivo de aportar ideas para rediseñar el barrio de Balvanera Sur, teniendo en cuenta una serie de ejes ecológicos y sostenibles, que van mas allá de resolver las problemáticas propias del barrio. En base a los principios guía presentados por C40 Cities y ARUP, la idea es repensar la dinámica actual del barrio ya sea desde el comportamiento de sus ciudadanos con el sitio hasta cuestiones estructurales como el espacio público o inmuebles.
Liderado por el arquitecto libanés estadounidense Hashim Sarkis, el jurado de los Holcim Awards for Sustainable Construction ha anunciado a los ganadores de la sexta edición del concurso global en una ceremonia de entrega en la Bienal de Venecia 2021 en Italia.
Villa Badran diseñada por Gamal Bakry. Imagen cortesía del CENTRO DE ARQUITECTURA
En el Centro de Arquitectura de la ciudad de Nueva York, la exposición titulada Cairo Modern, presenta una lista de 20 proyectos arquitectónicos modernos demolidos, realizados y otros que se han quedado en propuesta en El Cairo, lanzando una advertencia sobre el futuro incierto del legado modernista en Egipto.
Representando la exposición más reciente organizada por el Centro de Arquitectura de Nueva York, Cairo Modernpresenta proyectos de arquitectura moderna en El Cairo que datan de la década de 1930 a la de 1970, incluidos proyectos que nunca se construyeron y también proyectos que ya no existen, destacando la creciente amenaza para patrimonio moderno construido en Egipto y otros países.
En celebración de sus ocho décadas de historia del diseño, Eames Office inauguró recientemente una nueva exposición en la Design Gallery Isetan The Space en Tokio, que recuerda la filosofía de diseño centrada en el ser humano de Charles y Ray Eames. Con diseños de muebles clásicos, trabajos de archivo, modelos arquitectónicos recreados y nuevos proyectos desarrollados con marcas como Herman Miller, Vitra, Ravensburger o Reebok, la exposición The 80 Years of Design ilustra el trabajo prolífico y muy diverso del estudio, destacando el valor de sus diseños para la vida contemporánea.
El estudio de arquitectura OF. Studio tiene a su cargo la puesta en valor del Palacio Zapata en Mendoza, Argentina. Fundada en el año 2017, esta oficina de arquitectura y diseño con sede en Londres ha ganado diversos concursos en Dubai, Estados Unidos, Grecia y Mendoza. A continuación, conoce el proyecto de puesta en valor de un edificio histórico dentro de la capital de la provincia, que por medio de una envolvente curva busca recrear el tradicional patio de las viviendas cuyanas.
Hoy comienza la Bienal de Arquitectura de Guatemala 2021, una plataforma que reunirá entre el 16 y el 18 de noviembre en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias a los profesionales más importantes del gremio en la región por medio de simposios, charlas y exhibiciones.
Límite entre conjuntos de vivienda de interés social del plan parcial “Campo verde” y el barrio popular-antigua vereda San Bernardino, 2020. Fuente: cartografía de “Mapeo al pedazo”.. Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Ana María López-Ortego fue publicado originalmente con el título "Transformaciones territoriales y desbordes en la zona rurbana de la localidad de Bosa (Bogotá) desde la perspectiva de movimientos urbanos de base" en el número 30° de la revista Dearq el 01 de mayo de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq30.2021.06).
Este artículo gira en torno a los conflictos entre la cultura urbanística y la cultura urbana en las áreas rurbanas de la Localidad de Bosa (Bogotá, Colombia), donde se está reproduciendo un modelo urbanístico alejado de la condición territorial de borde y de las identidades culturales de los pobladores (migrantes del campo, población indígena y colectivos de jóvenes vinculados a la cultura urbana, al deporte y al hip-hop). Del análisis bottom-up de las transformaciones de la zona se desprenden percepciones de segregación urbana y pérdida de mecanismos de gobernanza, aunque se reconocen procesos de apropiación y resignificación espacial por parte de movimientos de base de carácter rururbano, colectivo e independiente.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.co/co/971941/transformaciones-territoriales-y-desbordes-en-la-zona-rurbana-de-la-localidad-de-bosa-bogotaAna María López-Ortego
MVRDV ha dado a conocer sus planes de reutilización adaptativa de los Berliner Union Film Ateliers (BUFA) tras recibir la aprobación de los planes de reurbanización de los dos primeros edificios. El proyecto busca ampliar el alcance de dicho espacio para dirigirse a una base de usuarios más extensa, incluyendo con este fin todo tipo de industrias creativas, así como organizaciones y personas implicadas en el activismo y la justicia social. Rescatando el patrimonio y la diversidad espacial del emplazamiento, MVRDV propone una serie de transformaciones sostenibles de las estructuras existentes, reafirmando así la ética de la reutilización adaptativa.
La primera fase del Masterplan Paradise de Glenn Howells Architects (GHA) en la histórica plaza de Birmingham se ha completado, marcando un importante hito en los planes de reurbanización de la ciudad. La plaza cívica recién restaurada cuenta con Two Chamberlain Square, un edificio de oficinas de ocho plantas con una fachada acristalada y un amplio armazón de columnas entre edificios culturales del siglo XIX.
En los últimos años, hemos sido testigos de un crecimiento exponencial de la flota de scooters eléctricos que circulan en el centro de las grandes ciudades, convirtiéndose muy rápidamente en parte de nuestra vida diaria. Al facilitar los viajes urbanos de una manera un tanto divertida, los patinetes eléctricos han caído en el favor de las nuevas generaciones, conquistando a multitud de nuevos aficionados y enorgulleciéndose de su carácter sostenible. Implementados por primera vez en la costa oeste de los Estados Unidos, los scooters migraron rápidamente hacia el este del país y finalmente se volvieron muy populares en las principales ciudades de Europa y Asia. Si bien son rápidos y convenientes para casi cualquier tipo de desplazamiento urbano, debemos preguntarnos: ¿están nuestras ciudades preparadas para este aumento exponencial de los scooters y otras formas de micromovilidad?
Vladimir Belogolovsky habla con el arquitecto estadounidense Rick Joy sobre sus primeras inclinaciones hacia la disciplina, el tipo de arquitectura que le gusta visitar y sobre el diseño de sus edificios como instrumentos musicales.
El Centro Hospitalario Serena del Mar (CHSM) es el primer proyecto hospitalario diseñado por Safdie Architects. Centrándose en el ser humano, su diseño parte de la premisa de considerar que el acceso a la naturaleza y la luz natural son vitales para crear experiencias terapéuticas mejoradas tanto para los pacientes como para las familias y el personal. En una búsqueda por proporcionar una sensación de bienestar que conduzca a mejores resultados clínicos, el hospital comenzó su apertura al público en etapas hacia principios de este año. Tratándose de su primer proyecto en América Latina, la firma presenta también otros como Qorner, un proyecto residencial que se encuentra en construcción en Quito, Ecuador y el Centro de Educación e Investigación de Albert Einstein en Brasil, a inaugurarse a principios del 2022.
Videos
Zugspitze Mountain Station / Eibsee, Germany - Photo by Christoph Seelbach. Image Courtesy of Vetrotech Saint-Gobain
Aunque el vidrio generalmente es visto como la parte más débil de un edificio, esto no siempre es cierto. Con los avances tecnológicos y las continuas innovaciones de la industria, existen vidrios que, permitiendo el paso de a luz natural, pueden proteger al edificio del fuego. Más allá del fuego, también existen otras amenazas como los gases calientes, el humo y la transmisión de calor, que ponen en riesgo la evacuación segura de personas y la protección de la propiedad.