A diferencia de la arquitectura clásica, caracterizada por una serie de habitaciones con funciones y espacios muy definidos, el diseño arquitectónico actual busca integrar los espacios para alcanzar altos grados de adaptabilidad y flexibilidad. De esta manera, los límites de los recintos se van desdibujando y aparecen nuevas soluciones que vale la pena analizar. En el caso de los dormitorios, muchas veces los baños ya no son una pequeña habitación adosada y aparte, sino que son espacios multifuncionales integrados y ocultos con sutileza. Tal como Mies van der Rohe, que solía agrupar los servicios en zonas estratégicas para crear plantas libres, revisemos algunos casos que han adoptado la solución específica del baño oculto justo detrás de la cama.
John Wardle fundó John Wardle Architects en Melbourne, Australia, en 1986. Su temprano interés por la arquitectura comenzó con el encuentro de objetos y piezas recicladas de edificios en el patio de demolición que poseía un amigo de su padre.
Wardle estudió arquitectura en el RMIT y se licenció en 1981. El arquitecto regresó a su alma mater para obtener su máster casi 20 años después, cuando ya era un profesional experimentado que dirigía su propio y exitoso estudio. En la actualidad, Wardle dirige una gran oficina con más de 90 empleados y sedes en Melbourne y Sydney.
La molestia y el estrés que conlleva la compra de una casa es algo que atemoriza a todos. El largo proceso de negociaciones entre compradores y vendedores, meses de depósito en garantía y costos excesivos exigen un proceso más simple y conveniente en las transacciones de vivienda.
Para los consumidores de hoy esperan una respuesta rápida en todos los servicios, incluida la compra de una vivienda, se han creado las "iBuyers", que se encargan de eliminar los obstáculos en torno a este proceso y hacer que las valoraciones y ventas de viviendas sean un proceso más automatizado.
Entrearcos, arquitecturas de conexión - Colección. Image Cortesía de Daniela Silva Landeros
La mirada es una herramienta que el arquitecto usa constantemente, pero no valora del todo. Es un instrumento que, además de permitirnos conocer y reconocer nuestra realidad y los fenómenos que surgen de ella, puede funcionar como método de análisis. “Entrearcos: arquitecturas de conexión” es un trabajo de investigación desarrollado por la arquitecta Daniela Silva Landeros que estudia, desde el caso preciso del barrio de Ciutat Vella de la ciudad de Barcelona, el asunto de los arcos de nuestras ciudades. Y lo hace desde unos puntos de vista alternativos que ponen en jaque la manera en la que estamos acostumbrados a mirar.
Repleto de connotaciones y matices, el término paisaje es un concepto complejo y amplio. A caballo entre lo material y lo inmaterial entendemos que se trata de una construcción mental que pone en relación un entorno físico con un contexto socio-cultural determinado. Jordi Giner, Francisco Garrido y Alberto Moragrega presentaron, del 12 al 27 de noviembre, Al·luvió, una propuesta para Lluèrnia, el festival de la luz y el fuego que se lleva a cabo cada año en Olot, y reinterpreta la manera en la que entendemos comúnmente la idea de paisaje y los modos usuales de intervenir sobre él.
Por definición, la arquitectura y la planificación urbana operan dentro de un cierto grado de indeterminación, utilizando el contexto actual para encontrar respuestas viables para un futuro desconocido. Como resultado, el diseño es una búsqueda constante de un equilibrio entre prescribir y dar un paso atrás para dar cabida a escenarios alternativos pero imprevisibles. La incertidumbre es una condición inherente a la sociedad actual, y los rápidos cambios sociales, económicos e incluso ambientales recientes y rápidos impulsan una mirada más cercana a cómo la arquitectura puede incorporar la indeterminación. A continuación se revisan algunos precedentes y ejemplos contemporáneos que operan programáticamente con indeterminación, destacando varias estrategias para diseñar para la incertidumbre y el cambio.
A lo largo de la historia, la arquitectura ha evolucionado como testigo de las transformaciones políticas, socioeconómicas y tecnológicas de su época, asumiendo diferentes formas, estilos y significados. Los diferentes movimientos que caracterizan la historia de la arquitectura surgen de un descontento con el status quo, marcando una clara ruptura en la linealidad de su proceso de desarrollo y muchas veces inspirados en cuestiones ideológicas o tecnológicas. Quizás uno de los momentos más icónicos de la historia de la arquitectura tiene sus raíces en la figura de Adolf Loos y su deseo de romper con la tradición ornamental en la arquitectura a favor de la simplicidad, colocando la primera piedra para el surgimiento del movimiento moderno.
Henning Larsen y Ramboll han revelado el diseño de Marmormolen, un gran edificio de madera en Copenhague. El edificio, que se espera sea una de las estructuras de madera contemporáneas más grandes de Dinamarca, cuenta con oficinas, locales comerciales y de venta al por menor en el paseo marítimo de Nordhavn con una plaza verde, jardines en la azotea, paseos y un parque frente al mar.
MVRDV ha completado recientemente Idea Factory, transformando una fábrica en desuso en un centro creativo con un importante enfoque orientado hacia la comunidad. Ubicado en el pueblo urbano de Nantou en Shenzhen, el proyecto de reutilización adaptativa restaura la estructura existente para acomodar oficinas agregando una nueva capa de espacio público. Este último toma la forma de un paisaje de bambú en la azotea lleno de actividades y comodidades que brinda un nuevo espacio de ocio para el barrio históricamente desfavorecido.
La histórica casa de los leones ha sido durante mucho tiempo un elemento central del zoológico de Lincoln Park de Chicago. Cuando el estudio de arquitectura Goettsch Partners (GP) se propuso renovar y ampliar la estructura, el objetivo era conservar el edificio original y, al mismo tiempo, aumentar la superficie útil, creando una nueva experiencia espacial. Las instalaciones albergan una manada de cuatro leones africanos, así como linces de Canadá, pandas rojos y leopardos de las nieves.
En lo que respecta a la historia, el arte y la arquitectura siempre han sido disciplinas interrelacionadas. Desde la elaboración del movimiento barroco hasta el marco geométrico del modernismo, los arquitectos se inspiraron en enfoques, técnicas y conceptos estilísticos de los movimientos artísticos históricos y los tradujeron en estructuras habitables a gran escala. En este artículo, exploramos 5 de los muchos movimientos artísticos que allanaron el camino para la arquitectura moderna, analizando cómo los arquitectos tomaron prestado de sus características y enfoques de diseño para crear sus propias composiciones arquitectónicas.
El filósofo y sociólogo Henri Lefebvre acuñó la concepción de “la producción del espacio” en el año 1974, rompiendo con la visión del espacio como un contenedor o escenario de objetos y relaciones sociales, para transitar hacia el espacio entendido como un proceso. El espacio, desde esta visión basada en la tradición Marxista, es producto y productor de procesos y relaciones sociales.
https://www.archdaily.co/co/972717/fetichizacion-de-la-arquitectura-el-objeto-por-encima-del-sujeto-y-los-procesosMariana Ordoñez y Jesica Amescua
Oriol Bohigas en el Museu d'Història de Catalunya, 2001. Image vía Wikipedia: Museu d'Història de Catalunya (fotógrafo: Pep Parer). Licencia bajo CC BY 3.0
Ayer, 30 de noviembre, recibimos la noticia del fallecimiento de Oriol Bohigas Guardiola (Barcelona, 1925). Arquitecto, urbanista, uno de los principales impulsores de la transformación moderna catalana.
Una obra maestra equivale a la obra más notable en la carrera de un artista, evidenciando lo más importante de su técnica y sus ideales. La Mona Lisa de Leonardo da Vinci; la Piedad de Miguel Ángel; Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de Los Beatles. Hay muchos ejemplos, aunque no siempre son unánimes. Sin embargo, ¿qué pasa si una obra maestra fue iniciada por otra persona, el autor no vivió para ver su finalización y casi toda su documentación fue destruida? El arquitecto catalán Antoni Gaudí y su célebre Templo Expiatorio de la Sagrada Familia son ejemplos de todo esto. Desde una construcción de piedra altamente trabajada hasta las más modernas técnicas de impresión 3D y hormigón de alta resistencia, el proyecto incorporó y sigue incorporando numerosas tecnologías durante su construcción.
En Chicago, las torres negras o plateadas diseñadas por Mies van der Rohe se esparcen por la ciudad de norte a sur. Todos surgieron en un período de tiempo relativamente corto y constituyen, en combinación con algunos homenajes fieles, lo que se llama la Segunda Escuela de Arquitectura de Chicago. Esta línea de tiempo hace que parezca que las estrategias de Mies surgieron de la nada y que nacieron ya completamente desarrolladas. Este video muestra cómo estas estrategias de torres evolucionaron de proyectos más pequeños a proyectos más grandes, prestando especial atención a su sección. Mientras que los planos abiertos prometen la máxima fluidez, en la sección, los edificios de Mies presentan otra idea por completo. En esta dirección, dominan la diferencia y la discreción, la simetría gobierna. Todo esto está al servicio de desarrollar una conexión cercana entre el ocupante y el horizonte lejano.
A medida que nuestro mundo evoluciona a un ritmo sin precedentes, los desafíos que conlleva se vuelven cada vez más complejos. Las preguntas a las que se enfrentan las ciudades y redes de nuestro mundo global, los entornos físicos y virtuales donde se desarrolla nuestra evolución, hacen que la arquitectura sea más relevante que nunca.
Los temas del entorno construido ya no son exclusivos de quienes lo construyen y diseñan y se han convertido en cuestiones transversales en nuestra sociedad. Desde los ciudadanos que cuestionan la calidad de sus espacios públicos hasta el constructor autodidacta que erige una pequeña casa en el bosque, sumando a todos los propietarios que usaron una aplicación online para codificar y rediseñar los interiores de sus viviendas durante las cuarentenas, queremos que estén involucrados y queremos actuar. ¿Por qué la arquitectura tiene que ser tan incierta y tan distante?
Envuelto en batallas legales durante casi una década, una torre de uso mixto notablemente alta (sin mencionar su forma de pirámide) es un paso importante para unirse al famoso horizonte de París. Imagen cortesía de Herzog & de Meuron
Después de más de una década de problemas financieros, discusiones legales y más de una reacción violenta, la etapa inicial de Triangle Tower, diseñado por Herzog & de Meuron, está programado para comenzar a fines de este año en un sitio cercano al Centro de exposiciones Porte de Versailles en el distrito 15 de París. Sin embargo, se están realizando esfuerzos desesperados para frenar el proyecto.
El Colegio Oficial de Arquitectura de Tarragona y la Fundación Alejandro de la Sota han otorgado este viernes día 19 de noviembre de 2021 el reconocimiento al equipo de GCA Architects por su proyecto del Centro de día para el Alzheimer en el contexto de la XII Mostra d'Arquitectura de Tarragona.