Generar un espacio de debate en torno a los desafíos de la ciudad intermedia y la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes, es el principal propósito de La Trienal Sur del Mundo que se realizará entre el 26 de noviembre y el 4 de diciembre en la ciudad de Concepción, Chile.
Sergio Baeriswyl, arquitecto y urbanista que ha dedicado gran parte de su carrera a la gestión pública en esta ciudad, se encuentra a cargo de la curatoría general. Por este motivo, realizamos la siguiente entrevista para que nos adelante lo que se vendrá en esta nueva edición.
Como parte de una iniciativa de la 3er Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl 2021, dirigida y curada por el arquitecto Dominique Perrault, el estudio mexicano Manuel Cervantes fue invitado a participar en una muestra que se lleva a cabo en el Museo Dongdaemun Design Plaza (DDP), construido por Zaha Hadid.
https://www.archdaily.co/co/972383/conoce-la-participacion-de-manuel-cervantes-estudio-en-la-bienal-de-arquitectura-y-urbanismo-de-seul-2021ArchDaily Team
Primer Premio. Image Cortesía de Arq. Ezequiel Spinelli
Organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe DSP y Distrito 1 y promovido por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), el Concurso Nacional de Anteproyectos de un edificio para el Centro de experimentación, innovación y desarrollo del Diseño y la Construcción (CEIDDC) busca responder a un programa educativo dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Santa Fe, Argentina.
El jurado estuvo constituido por el Arq. Ian Dutari por FADEA, la Arq. Ma. Isabel Rinaldi por el CAPSF, el Arq. Gustavo Barrirero por el CAD1, el Arq. Roberto Frangella por los participantes y el Arq. Sergio Cosentino por el promotor (UNL). Se recibieron un total de 65 trabajos, entre los cuales se otorgaron tres premios y una serie de menciones honoríficas. A continuación, presentamos los trabajos premiados.
"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde cada 15 días, entra en profundidad sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.
En este nuevo capítulo se comenta sobre el catálogo de la exposición "Houses For Sale" editado por Rizzoli y B.J. Archer en 1980. En ella, a través de la galería de Leo Castelli, se podían comprar los proyectos de 8 casas de reconocidos arquitectos (Emilio Ambasz, Peter Eisenman, Vittorio Gregotti, Arata Isozaki, Charles Moore, Cesar Pelli, Cedric Price, Oswald M. Ungers) dando la vuelta a la relación "cliente encarga a un arquitecto la Casa de sus Sueños".
Desde mi primer intento de fotografiar arquitectura en diciembre de 1995, me di cuenta de que quería que tanto el edificio como el paisaje narraran una historia común y formaran un todo inseparable. Hay dos procesos clave en funcionamiento cuando fotografío la arquitectura como un componente del paisaje que la rodea: uno dirigido hacia adentro y otro dirigido hacia afuera, y tienen lugar simultáneamente.
SYNC / Shoarq. Image vía Bienal de Arquitectura de Guatemala 2021
Los Premios Danta se celebran de forma paralela a la Bienal de Arquitectura de Guatemala 2021 con el fin de reconocer el esfuerzo y la innovación de los profesionales y estudiantes de arquitectura guatemaltecos y centroamericanos. En sus ediciones anteriores, ya han competido más de 100 proyectos de donde se se han destacado a numerosas oficinas de arquitectura como Shoarq, Piegatto y Paredes Aleman Arquitectos.
Casa Collage / S+PS Architects. Image Cortesia de S+PS Architects
Las reformas y las adaptaciones de los espacios representan una parte significativa de los proyectos encargados a los estudios de arquitectura, y la reutilización de estructuras preexistentes no es una novedad. Las funciones y necesidades van cambiando con el correr del tiempo y, en consecuencia, se necesitan adaptar para satisfacer las nuevas demandas. Sin embargo, por más de que, en la mayoría de los casos, el mantenimiento de un edificio sea preferible desde el sentido económico y ecológico antes que su demolición y construcción nueva desde cero, la lógica de reutilizar un espacio no suele extenderse a sus partes constituyentes, que finalmente se convierten en escombros.
Figura 16. Catálogo de unidades óptimas. Fuente: Valeria Abello Aldana.. Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Valeria Abello Aldana y Miriam Kuehler fue publicado originalmente con el título "Los inquilinatos en Bogotá: desde la problemática socioespacial hasta una propuesta arquitectónica habitacional" en el número 31° de la revista Dearq el 01 de septiembre de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq31.2021.06).
El artículo visibiliza la tipología del inquilinato como una forma de habitar relevante para la población más vulnerable. Se describe su situación actual y sus dinámicas socioespaciales y se reflexiona sobre aspectos negativos y potenciales, para llegar a la hipótesis de que los inquilinatos son una problemática resultante de factores económicos y sociales que se reflejan en el aspecto espacial; entonces, si se plantean desde la arquitectura, tienen el potencial de convertirse en una alternativa digna de vivienda. Por consiguiente, el proyecto arquitectónico pretende validar esta hipótesis, generando una discusión en torno al inquilinato como una solución habitacional.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.co/co/972172/los-inquilinatos-en-bogota-desde-la-problematica-socioespacial-hasta-una-propuesta-arquitectonica-habitacionalValeria Abello Aldana y Miriam Kuehler
Hace unos meses, en julio de 2021, el mercado de Kariakoo de 47 años de antiguedad se incendió en Dar es Salaam. Diseñado por el arquitecto tanzano Beda Amuli, el mercado es un hito central, una parte clave del centro comercial de Dar es Salaam. Las primeras imágenes de un nuevo mercado de Kariakoo muestran una estructura más alta, con seis pisos en comparación con los tres del diseño de Amuli. Las conversaciones en las redes sociales han abundado sobre el nuevo diseño, y sobre si una tipología de “torre” es realmente la opción apropiada considerando la naturaleza impopular de otros mercados similares de “torre” en Dar es Salaam.
La arquitectura, por su propia definición, implica la construcción de estructuras. Estructuras que están destinadas a servir como espacios de trabajo, vida, devoción religiosa, entre muchos otros fines. Los proyectos e intervenciones arquitectónicas, sin embargo, necesitan un espacio físico para materializarse, y es esta relación intrínseca, entre el espacio y la arquitectura, la que tiene ramificaciones masivas no solo con respecto a la reducción de las emisiones de carbono, sino, lo que es más importante, en la formación de un futuro equitativo arraigado en la justicia climática.
Hablar con la arquitecta Marta Maccaglia sobre su trabajo, no es hablar únicamente sobre arquitectura. Cada uno de sus proyectos derivan de un modo de trabajar participativo, basado en el acercamiento y la profunda comprensión de sus usuarios en su contexto social y local, sus necesidades, el territorio y los recursos disponibles, resultando en obras que adquieren un sentido más allá que el de la propia función.
Durante los últimos años, hemos explorado distintas formas de aprovechar espacios pequeños en la arquitectura residencial. Desde muebles eficientes y cocinas con sistemas transformables hasta ideas para adecuar electrodomésticos esenciales, los arquitectos hemos comenzado a buscar soluciones efectivas para mejorar la calidad de vida de las personas en escasos metros cuadrados, o para flexibilizar las opciones del espacio en tipologías multifuncionales y de uso mixto.
La cama, como un elemento indispensable, puede utilizarse en favor de estos conceptos. Sus funciones pueden cumplirse sin necesidad de perder espacio valioso, y la experiencia del dormitorio puede enriquecerse si se piensa con cuidado. ¿Cómo reinventar y aprovechar las oportunidades de la cama tradicional?
Si bien es cierto que la obra del arquitecto mexicano Luis Barragán es mundialmente reconocida y estudiada debido al invaluable compromiso con la arquitectura de su tiempo y su contexto –pero sobre todo erigida sobre cimientos profundamente armónicos y poéticos que conectan con una búsqueda muy personal en "soledad cósmica, con México como la morada temporal que acepta amorosamente" como lo describió el Jurado del Premio Pritzker al galardonarlo en 1980– a la fecha (y todavía antes del lanzamiento del sitio web de la Barragan Foundation) resultaba un tanto difícil entender el espectro completo que representa Barragán dentro de la historia de la arquitectura ya que algunas obras han permanecido privadas (o de difícil acceso) por varios años.
La escasez de vivienda asequible es un tema que, cuando se combina con algunas problemáticas como la gentrificación o la turistificación, forma un cóctel bastante explosivo. ATRI (Agrupaciones Tácticas de Repoblación Inclusiva) es una estrategia que utiliza la vivienda pública o de coproducción público-comunitaria como instrumento de mejora urbana para defender de la gentrificación a los tejidos consolidados. Lo hace mediante la gestión conjunta y simultánea de una constelación de pequeñas promociones de ejecución más rápida, económica, justa y sostenible que la de los sistemas convencionales de vivienda pública.
Imagen por Karsaly Hidalgo. Image vía Shutterstock
La Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) lanzó oficialmente el 37 Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo el cual tendrá como eje central el espacio público. Esta decisión se da posterior a lo vivido en el país y en el mundo por el confinamiento por la pandemia. El encuentro contará con 103 expositores, 60 sesiones académicas en distintos formatos, con una intensidad aproximada de 45 horas de contenido académico, productivo y normativo de gran importancia para el sector.
A principios de este año, una cuarta persona se quitó la vida trágicamente al saltar desde el borde de The Vessel, una estructura monumental e ícono turístico para el desarrollo de Hudson Yards de Nueva York. Muchos pidieron que se derribara de inmediato la escultura de 16 pisos, otros exigieron que se instalaran más barreras de seguridad, incluso si eso significaba bloquear algunas de las vistas y puntos de interés. Por ahora, The Vessel está cerrado hasta que las autoridades decidan qué hacer. Desafortunadamente, se ha convertido en una atracción vagamente asociada con la muerte, especialmente porque permanece en silencio mientras permanece el bullicio de Hudson Yards.
La arquitectura, para materializarse como un edificio construido y funcional, requiere la colaboración de una serie de disciplinas. Durante las etapas de diseño, estas áreas complementarias se agregan al diseño arquitectónico, agregando sistemas que ayudan en la funcionalidad de la construcción, conocidos como proyectos complementarios.