Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Architecture News

Architecture News

Arquitectos de vacaciones

Llegó el momento de cerrar AutoCAD y Revit, apagar la computadora y guardar el uniforme por excelencia de los arquitectos: la ropa negra. Llegó el verano, y con él las vacaciones. Ya sea por unas semanas, o un par de días, compartimos algunas actividades para despejar tu mente sin dejar de lado la disciplina.

26 mil cristales y 40 mil rosas conformaron la escenografía de los Premios Oscar 2019

La noche del pasado domingo 24 de febrero, fuimos testigos de la 91ª edición de la más importante premiación del Cine Internacional, los Premios Oscar. Paralelamente a los ganadores de las diversas categorías anunciadas, y algo que llamó la atención de espectadores de todo el mundo fue la escenografía del escenario del Teatro Dolby, en Los Ángeles. Precedido al escenógrafo inglés Derek McLane –quién desarrolló el proyecto del escenario en las ediciones de 2013 a 2018–, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas nombró como responsable del proyecto escenográfico de este año al diseñador y director creativo basado en Nueva York: David Korins.

Vitra Design Museum explora la obra de Balkrishna Doshi

El Vitra Design Museum ha anunciado una nueva exposición que explora la obra del arquitecto Balkrishna Doshi, Premio Pritzker 2018. Titulada Architecture for the People, el museo presentará la primera retrospectiva internacional sobre Balkrishna Doshi fuera de Asia. El objetivo de la exposición es abrir el trabajo de Doshi a una audiencia global y mostrar cómo ha redefinido la arquitectura india moderna para moldear a una nueva generación de arquitectos.

Vitra Design Museum explora la obra de Balkrishna Doshi - Image 1 of 4Vitra Design Museum explora la obra de Balkrishna Doshi - Image 2 of 4Vitra Design Museum explora la obra de Balkrishna Doshi - Image 3 of 4Vitra Design Museum explora la obra de Balkrishna Doshi - Image 4 of 4Vitra Design Museum explora la obra de Balkrishna Doshi - Más Imágenes

Estas intervenciones en monumentos rusos abandonados exploran los límites de la realidad y la ficción

La artista visual Danila Tkachenko, con sede en Moscú, ha desarrollado un proyecto que investiga los límites de la memoria histórica en las iglesias ortodoxas rusas. La serie de intervenciones “Monuments” aborda la apropiación sensible de los edificios rurales abandonados, erigiendo estructuras ligeras con formas contemporáneas abstractas.

El proyecto buscó explorar el área entre la realidad y la ficción, reflexionando sobre "la inclinación de la humanidad a explotar imágenes del pasado por nuestras necesidades actuales y metas futuras". Las estructuras, todas abandonadas en 1917 después de la Revolución Rusa, fueron adornadas con elementos que, aunque visualmente poderosos, pueden ser desmantelados luego de la finalización del proyecto.

Estas intervenciones en monumentos rusos abandonados exploran los límites de la realidad y la ficción - Image 1 of 4Estas intervenciones en monumentos rusos abandonados exploran los límites de la realidad y la ficción - Image 2 of 4Estas intervenciones en monumentos rusos abandonados exploran los límites de la realidad y la ficción - Image 3 of 4Estas intervenciones en monumentos rusos abandonados exploran los límites de la realidad y la ficción - Image 4 of 4Estas intervenciones en monumentos rusos abandonados exploran los límites de la realidad y la ficción - Más Imágenes+ 6

Robots construirán museo de robótica diseñado por Melike Altınışık en Seúl

Robots construirán museo de robótica diseñado por Melike Altınışık en Seúl - Image 1 of 4
© Melike Altınışık Architects

La oficina turca Melike Altınışık Architects (MAA) ganó un concurso internacional para el diseño de un museo de robótica en Seúl, Corea del Sur. Organizado por el Gobierno Metropolitano de Seúl, el concurso buscó una propuesta para "el primer museo del mundo" que apoyará la educación pública en robótica y busca aumentar el interés público en los robots.

Los principios de robótica, ciencia, tecnología e innovación han dado forma a todos los aspectos del diseño del esquema, desde la forma y la estructura hasta el material y la operación. El objetivo principal del museo es "crear su propio universo para los robots y sus visitantes", que se manifiesta como una estructura esférica.

Robots construirán museo de robótica diseñado por Melike Altınışık en Seúl - Imagen PrincipalRobots construirán museo de robótica diseñado por Melike Altınışık en Seúl - Image 1 of 4Robots construirán museo de robótica diseñado por Melike Altınışık en Seúl - Image 3 of 4Robots construirán museo de robótica diseñado por Melike Altınışık en Seúl - Image 2 of 4Robots construirán museo de robótica diseñado por Melike Altınışık en Seúl - Más Imágenes+ 4

Art Nouveau en el Jardín Botánico de Buenos Aires

En el corazón de Palermo se encuentra una gran estructura de hierro y vidrio, que guarda en su interior especies cuyos orígenes se remontan a lejanas épocas, anteriores a los dinosaurios. Hablamos del invernadero principal del Jardín Botánico Carlos Thays en Buenos Aires.

Leer arquitectura: la importancia de los libros en el proceso de proyecto

El libro es una herramienta de proyecto más, indispensable para muchos, pero de utilidad limitada para otros. Cuando hablo de libros, no hablo del posible pensamiento recurrente hacia cualquier libro de literatura (novela, poesía, narrativa, …), los cuales también son de provecho dentro del abstracto y difuso proceso de proyecto. Enric Miralles, por ejemplo, solía recurrir a versos de Lorca o a la parafernalia de Queneau a la hora de cimentar esas intuiciones de proyecto primitivas. Pero no me refiero a ese tipo de lectura, igualmente recomendada, sino a la propia de nuestro gremio, de nuestra peculiar y aguda mirada. El arquitecto busca la inspiración en los libros, pero es sólo cuando este refleja su pensamiento en papel cuando muestra su verdadera e intangible naturaleza.

Cualquier arquitecto tiene la fortuna de contar con una gran variedad de subgéneros en papel. Desde profundas reflexiones sobre la materia en obra escrita, hasta tomos ilustrativos de imágenes de arquitectura, detalles constructivos, planimetrías, etc. Estamos hechos de lo que vemos, eso es innegable. Por ello, todo ese haber nos acompaña dentro del proceso del proyecto, apareciendo caprichosamente a medida que hacemos frente a los problemas con los que este nos desafía. La sola recurrencia a un libro puede abrir puertas dentro de ese camino de proyecto, del mismo modo que llega a cerrar otras. Movernos por intuición, pero siempre de la mano de una pauta ya marcada desde un primer momento. Acudir a referencias externas en libros, revistas, … es un ejercicio complicado al inicio, en el cual los cantos de sirena de multitud de fuentes pueden apartarnos de nuestro camino. Saber elegir esas referencias, esas pautas iniciales, nos mostrará una ruta comprensiblemente factible dentro de la cual el proyecto se mostrará más dócil, más accesible, mucho más permeable a las modificaciones venideras.

Fundación Joan Miró inaugura exposición sobre el papel del diseño en la vida y obra de Lina Bo Bardi

La Fundación Joan Miró, de Barcelona, presenta a Lina Bo Bardi Drawing, la primera exposición que habla específicamente el papel del diseño en la vida y obra de la arquitecta brasileña nacida en Italia.

La exposición presenta una colección cuidadosamente seleccionada de cien dibujos del Instituto Lina Bo y P. M. Bardi, testimoniando la importancia de diseñar en todas las etapas de la carrera multidisciplinaria de Bo Bardi. El proyecto cuenta con la curaduría de Zeuler Rocha Lima - arquitecto, artista, investigador y experto internacional en Bo Bardi - con el apoyo de la Fundació Banco Sabadell.

Fundación Joan Miró inaugura exposición sobre el papel del diseño en la vida y obra de Lina Bo Bardi - Image 1 of 4Fundación Joan Miró inaugura exposición sobre el papel del diseño en la vida y obra de Lina Bo Bardi - Image 2 of 4Fundación Joan Miró inaugura exposición sobre el papel del diseño en la vida y obra de Lina Bo Bardi - Image 3 of 4Fundación Joan Miró inaugura exposición sobre el papel del diseño en la vida y obra de Lina Bo Bardi - Image 4 of 4Fundación Joan Miró inaugura exposición sobre el papel del diseño en la vida y obra de Lina Bo Bardi - Más Imágenes+ 10

¡Ya están abiertas las votaciones para los premios Building of the Year 2019 de ArchDaily!

2018 marcó un año excepcional para ArchDaily. Nuestra audiencia global ha seguido creciendo a pasos gigantes, sabiendo aprovechar los casi 40.000 artículos nuevos y 4.300 proyectos agregados a nuestro sitio. Estamos orgullosos y emocionados de llegar a los lectores en todos los rincones del mundo, y disfrutamos la oportunidad de continuar compartiendo la inspiración, el conocimiento y las herramientas necesarias para diseñar un mejor mundo.

Recientemente compartimos con nuestros lectores las tendencias que definirán el campo de la arquitectura en 2019. Podemos identificar con confianza estas tendencias, no solo por nuestra experiencia en difundirlas, sino también por nuestro enfoque basado en datos. Estamos comprometidos a escuchar y compartir los intereses de nuestros lectores, y ningún esfuerzo lo ejemplifica mejor que nuestros premios anuales Building of the Year.

La edición 2019 de BOTY, presentada en colaboración con Unreal Engine, es particularmente emocionante para ArchDaily, ya que marca diez años consecutivos de nuestro programa de premios. Con el premio Building of the Year, le pedimos a nuestros lectores que compartan la responsabilidad de reconocer y recompensar los proyectos que tienen un impacto en la profesión. Al compartir tu opinión, te conviertes en parte de una red imparcial y representativa de jurados y compañeros que se han dedicado a destacar los proyectos más relevantes en la profesión durante la última década.

Durante las próximas tres semanas, la inteligencia colectiva reducirá los más de 4,000 proyectos publicados en el último año a solo 15 ganadores, el mejor proyecto en cada categoría de ArchDaily.

¡Esta es tu oportunidad de recompensar la arquitectura que amas al nominar tu favorito para los premios Building of the Year 2019 de ArchDaily!



Conoce todos los proyectos ganadores del concurso para el predio Raincoop en Montevideo

En el marco de gestión urbano habitacional de Montevideo, la intendencia local en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente convocó a participar del concurso público y nacional de ideas para el desarrollo de un programa de viviendas y espacio público en el predio del barrio La Unión, donde se hallaba la empresa Raincoop.

El objetivo era que los concursantes proyecten en un lote de casi 3 hectáreas, el desarrollo de viviendas dentro de un espacio de carácter público que promueva la localización de actividades y servicios compatibles, garantizando así la mixtura de suelo e inclusión. Conoce en detalle los proyectos con las palabras de sus autores.

Arquitectura para el juego urbano: Lineamientos para diseñar espacios públicos de juego en la Ciudad de México (APJU)

Arquitectura para el juego urbano: Lineamientos para diseñar espacios públicos de juego en la Ciudad de México (APJU) - Imagen Principal
© Arquitectura para el Juego Urbano

Arquitectura para el juego urbano: Lineamientos para diseñar espacios públicos de juego en la Ciudad de México (APJU) - Image 1 of 4Arquitectura para el juego urbano: Lineamientos para diseñar espacios públicos de juego en la Ciudad de México (APJU) - Image 2 of 4Arquitectura para el juego urbano: Lineamientos para diseñar espacios públicos de juego en la Ciudad de México (APJU) - Image 3 of 4Arquitectura para el juego urbano: Lineamientos para diseñar espacios públicos de juego en la Ciudad de México (APJU) - Image 4 of 4Arquitectura para el juego urbano: Lineamientos para diseñar espacios públicos de juego en la Ciudad de México (APJU) - Más Imágenes+ 16

En 1946, van Eyck fue contratado por Cornelius van Eesteren, jefe del nuevo Departamento de Desarrollo de la Ciudad de Ámsterdam, y asignado para trabajar en el diseño de nuevos espacios de juego con Jacoba Mulder, la segunda al mando de van Eesteren. El primer espacio de juego de van Eyck fue en Bertelmanplein, una plaza pública [...] rodeada de viviendas construidas entre guerras, donde vivía Mulder. Un día, camino al trabajo, ella vio a una niña pequeña cavando en la tierra cerca de un árbol y haciendo pasteles de lodo. Pero luego vino un perro, orinó en la jardinera, y ese fue el final del juego. Mulder decidió que se necesitaba un espacio de juego y van Eyck se ofreció como voluntario para el trabajo. Un vecino que pasaba vio el espacio de juego y escribió a van Eesteren, solicitando uno para su vecindario. Lo mismo sucedió una y otra vez, hasta que se convirtió en una política pública. Cualquier vecindario de la ciudad que quisiera un espacio de juego podía solicitarlo. Los urbanistas señalaron como zonas prioritarias los sitios abandonados y dañados por la guerra dentro del tejido histórico de la ciudad, así como los nuevos desarrollos de vivienda de la periferia. Después de que se construyeron, las cartas siguieron llegando, algunas con quejas por la arena que entraba en las casas y porque era usada por los animales, otras quejándose de la sobrepoblación y por los jóvenes acariciándose al anochecer. Aun así, la mayoría de las cartas eran peticiones para más espacios de juego.1

Por qué debes mirar la naturaleza para hacer arquitectura eficiente

Ya bien lo sabían los egipcios, aztecas, griegos e incas, la naturaleza contiene en sí misma las respuestas a los grandes misterios de la vida. Solo es necesario observarla detenidamente para descifrar el enigma. Muchas veces removemos cielo y tierra en búsqueda de aquello que estuvo todo este tiempo frente a nuestros ojos. Inmersos en nuestros celulares y ciudades de concreto ¿Cuándo fue la última vez que caminamos sobre el pasto o contemplamos las estrellas?

Las civilizaciones antiguas lo hacían constantemente. Estudiando el recorrido del sol, estaciones y lluvias, dejaron un legado de obras que sobrevivieron milenios y siguen en pie al día de hoy. Sin google ni computadora, lograron alcanzar el conocimiento mediante la observación y el estudio de lo que estaba a su alrededor: la naturaleza.

Neri&Hu abordan problemas sociales de China en el Stockholm Design Week con esta exhibición

Neri&Hu abordan problemas sociales de China en el Stockholm Design Week con esta exhibición - Imagen Principal
© Israel Paredes

Neri&Hu abordan problemas sociales de China en el Stockholm Design Week con esta exhibición - Image 1 of 4Neri&Hu abordan problemas sociales de China en el Stockholm Design Week con esta exhibición - Image 2 of 4Neri&Hu abordan problemas sociales de China en el Stockholm Design Week con esta exhibición - Image 3 of 4Neri&Hu abordan problemas sociales de China en el Stockholm Design Week con esta exhibición - Image 4 of 4Neri&Hu abordan problemas sociales de China en el Stockholm Design Week con esta exhibición - Más Imágenes+ 23

Como parte de las actividades relacionadas a Design Week que se llevó a cabo del 4 al 10 de Febrero en Estocolmo, los arquitectos Lyndon Neri y Rossana Hu, fueron los invitados de honor en esta edición de la feria más importante del diseño escandinavo. La Oficina de Diseño e Investigación Neri&Hu ha creado una exposición en donde abordan y destacan los problemas sociales que ocurren únicamente en China. The Unfolding Village es el nombre de la instalación que representa la aldea china tradicional, la cual está desapareciendo a un ritmo alarmante. Esta instalación utiliza seis kilómetros de madera aserrada de pino y 150 metros cuadrados de tablas de madera laminada de pino. La madera, teñida de negro, proviene de los bosques de Suecia.

Tendencias: Igualdad de Género

En ArchDaily ciertos temas pasan a ser una tendencia cuando nuestros usuarios comienzan a coincidir en sus búsquedas de información o demuestran mayor interés por un tópico en relación a otros. La Igualdad de Género es una de las tendencias que tendrán influencia en las discusiones urbanas y arquitectónicas en 2019.

ARCHIVOIDS de Federico Babina representa las masas invisibles dejadas por arquitectos famosos

El artista italiano Federico Babina ha publicado nuevas ilustraciones arquitectónicas. "Archivoid" busca "esculpir masas invisibles de espacio" a través de la lectura de negativos, utilizando el lenguaje arquitectónico de diseñadores famosos del pasado y del presente, desde Frank Lloyd Wright hasta Bjarke Ingels.

Las imágenes de Babina crean un punto de vista inverso, una inversión de la percepción de una lectura alternativa del espacio y la realidad misma. Haciendo del espacio negativo a su protagonista, Babina rastrea las "huellas arquitectónicas" de arquitectos famosos, combinando geometrías misteriosas con una combinación de colores vibrantes.

ARCHIVOIDS de Federico Babina representa las masas invisibles dejadas por arquitectos famosos - Image 1 of 4ARCHIVOIDS de Federico Babina representa las masas invisibles dejadas por arquitectos famosos - Image 2 of 4ARCHIVOIDS de Federico Babina representa las masas invisibles dejadas por arquitectos famosos - Image 3 of 4ARCHIVOIDS de Federico Babina representa las masas invisibles dejadas por arquitectos famosos - Image 4 of 4ARCHIVOIDS de Federico Babina representa las masas invisibles dejadas por arquitectos famosos - Más Imágenes+ 4

Mexicanos triunfan en los Progressive Architecture Awards 2019

Como parte de su 66va edición, los premios Progressive Architecture (P/A) buscan reconocen los proyectos no construidos que demuestran la excelencia y la innovación del diseño en general. La evaluación se llevó a cabo en diciembre de 2018 y se honrarán en una celebración en Nueva York en febrero de 2019.

Junya Ishigami diseñará el Serpentine Pavilion 2019

El Serpentine Gallery de Londres ha anunciado al arquitecto japonés Junya Ishigami como el diseñador del 2019 Serpentine Pavilion. Ishigami, quien a los 44 años es el segundo diseñador más joven del pabellón (después de la arquitecta Mexicana Frida Escobedo en 2018). Ishigami es conocido por su enfoque ligero y efímero al diseño.

El diseño de Ishigami para el pabellón se compone de una lámina de piedra pizarra que se eleva desde el paisaje del parque, sostenida por livianos pilares que forman un campo interior que semeja a un bosque. El espacio se inspira no solo en el follaje generado por los arboles sino también en las cubiertas, el elemento estructural esencial que define y une la arquitectura. En el interior, la oscuridad del techo de pizarra creará un espacio sereno para la contemplación y la relajación. Ishigami explica que su diseño para el pabellón ejemplifica su filosofía de "espacio libre" en la que busca la armonía entre las estructuras hechas por el hombre y las que ya existen.

Junya Ishigami diseñará el Serpentine Pavilion 2019 - Image 1 of 4Junya Ishigami diseñará el Serpentine Pavilion 2019 - Image 2 of 4Junya Ishigami diseñará el Serpentine Pavilion 2019 - Image 3 of 4Junya Ishigami diseñará el Serpentine Pavilion 2019 - Image 4 of 4Junya Ishigami diseñará el Serpentine Pavilion 2019 - Más Imágenes+ 1

David Adjaye y Serpentine Galleries lanzan convocatoria para instalación de realidad aumentada

Las Galerías Serpentine, Google Arts & Culture y el administrador David Adjaye lanzaron una convocatoria para propuestas de arquitectura de realidad aumentada (RA) que se desarrollarán junto con el Pabellón Serpentine 2019 este verano. Se solicita a los solicitantes que propongan "espacios urbanos imaginarios y especulaciones sobre el entorno construido que se desarrollará y experimentará" en RA in situ en las galerías. La convocatoria invita a los solicitantes a considerar a RA como una capa digital que ofrece nuevas oportunidades para diseñar, visualizar y experimentar.