A tan solo dos horas de Santiago, se encuentra la localidad de los Vilos, y allí un emprendimiento que ofrece reconectarse con la naturaleza y la arquitectura. Se trata del proyecto Ochoquebradas. Dentro de un extenso predio con vista al mar se emplaza el Plan Maestro, donde reconocidos arquitectos proyectaron casas de fin de semana. La nueva casa que se incorpora al Plan fue realizada por la oficina de arquitectos argentinos, Moarqs.
Fieles al espíritu del lugar, los arquitectos decidieron generar una arquitectura con el mínimo impacto en el suelo posible, incorporando las bondades del paisaje mediante patios y grandes vanos.
"The Flying Photographer" es el nombre del documental que mostrará Sara Nunes (directora de cine arquitectónico de Building Pictures) después del asombroso viaje de Fernando Guerra durante un año para obtener las mejores fotografías de arquitectura de todo el mundo. La película será estrenada en el 'Arquitecturas Film Festival' en el Cine San Jorge de Lisboa.
https://www.archdaily.co/co/913253/nuevo-documental-sobre-el-fotografo-portugues-fernando-guerra-sigue-su-viaje-a-traves-de-la-arquitecturaPedro Vada
SOM: Arte + Ingeniería + Arquitectura, es una exhibición que abre sus puertas en el Antiguo Colegio De San Ildefonso en la Ciudad de México. Presentada en conjunto con MEXTRÓPOLI, el festival global de arquitectura y urbanismo organizado por la revista Arquine, la exposición cubre un exhaustivo compendio de la práctica de ingeniería estructural de SOM y su integración con el diseño arquitectónico de la misma, así como la vasta tradición colaborativa con las artes visuales.
https://www.archdaily.co/co/912663/som-presenta-exhibicion-en-la-ciudad-de-mexico-arte-plus-ingenieria-plus-arquitecturaArchDaily Team
El Taller de Diseño Arquitectónico "Vivienda Unifamiliar", organizado por el estudio de arquitectura Cota Paredes Arquitectos, concluyó su octava edición invitando a arquitectos egresados y estudiantes de arquitectura de últimos semestres a desarrollar un Proyecto de Vivienda Unifamiliar en 4 semanas en Modalidad Presencial u Online.
https://www.archdaily.co/co/913134/resultados-del-noveno-taller-de-diseno-arquitectonico-vivienda-unifamiliar-por-cota-paredes-arquitectosArchDaily Team
La edición de Los Ángeles del Instituto Americano de Arquitectos ha anunciado a los ganadores de sus Premios de Fotografía de Arquitectura 2019. Las 18 imágenes, otorgadas en los niveles de Honor, Mérito y Citación, fueron seleccionadas de 450 presentaciones de calidad estelar, un aumento doble en la edición de 2018.
Los premios se fundaron como una "celebración del uso de la arquitectura como un tema para hacer arte, en lugar de una fotografía como una herramienta documental". Reconociendo a los individuos que buscan comunicar las obras de los arquitectos, los premios "celebran el ojo del fotógrafo, la habilidad y el talento para expresar la naturaleza trascendental del espacio."
https://www.archdaily.co/co/912073/18-espectaculares-fotografias-reconocidas-en-los-aia-los-angeles-photography-awardsNiall Patrick Walsh
50 años después de la última participación, Cuba regresa a la Trienal de Milán para la XXII Exposición Internacional titulada "Naturaleza rota: el diseño se basa en la supervivencia humana".
Abordando la relación entre el hombre y la naturaleza, el Pabellón de Cuba evidencia la experiencia de unos ejemplos no convencionales de la arquitectura orgánica: las Escuelas Nacionales de Arte de La Habana, un deseo de Fidel Castro y Che Guevara de ofrecer educación artística a todos los país en desarrollo.
En ArchDaily ciertos temas pasan a ser una tendencia cuando nuestros usuarios comienzan a coincidir en sus búsquedas de información o demuestran mayor interés por un tópico en relación a otros. La Arquitectura Inclusiva se posicionó como unos de los conceptos más buscados en ArchDaily durante el 2018.
https://www.archdaily.co/co/915592/tendencias-marzo-2019-arquitectura-inclusivaAD Editorial Team
Muros ciegos que hablan: una intervención de gran impacto se nos viene; por su historia, su extensión y su relevancia.
La Vía Expresa de Paseo de la República tiene más de 50 años de construida habiendo sido inaugurada en 1967. Su trazo coincidentemente tiene su origen en unas de las ramificaciones principales del Qhapac Ñam (Camino Inca) que cruzaban el valle del Rímac. Es uno de los ejes más importantes de la ciudad de Lima atravesándola de norte a sur por los distritos de Lima Centro, Lince, La Victoria, San Isidro, Surquillo, Miraflores y Barranco a lo largo de 66 cuadras. Popularmente conocida como el zanjón, por ser una larga autopista a desnivel como una gran "zanja"; en un principio se creía que la poca cantidad de autos no justificaba su construcción, y ahora quien nos viera. Además de albergar a todo lo largo el recorrido de la ruta del Metropolitano, largas filas de vehículos a todo ancho se congestionan en las horas punta.
Hoy el zanjón luce muy gris al ser una de las evidentes muestras del concreto en Lima. Aunque antes también fue escenario para que los artistas hicieran mosaicos, de los cuales algunos fragmentos perduran hasta hoy, esto luce descuidado entre espontáneos graffitis. Cabe recordar que en los murales-mosaico de la Vía Expresa intervinieron Fernando de Szyszlo, José Carlos Ramos, Bárbara Kukier y Enrique Bustamante. En la época de los 80, el entonces alcalde de Lima Eduardo Orrego respondió positivamente a la construcción del “mural más grande del mundo” que abarcaría el recorrido del Paseo de la República desde la Plaza Grau hasta la salida a Barranco. Esa ambición venía desde aquellos lares, y quedó pendiente al quedar inconclusa esta obra.
Construir castillos de arena en la playa: una práctica existente desde tiempos remotos que permite sumergirnos en las profundidades de nuestra imaginación, ideas y sueños. Posiblemente para muchos nuestra primera aproximación a la construcción. El agua y la arena se funden transformándose en espacio, algo más que la suma de las partes. Las fortalezas, puentes y fosas quedaron atrás para algunos, pero apareció otra tipología para construir: la casa.
Compartimos la siguiente selección de casas argentinas construidas sobre médanos y dunas, hechas por arquitectos que convirtieron castillos en casas, arena en hormigón, y sueños en realidad.
Comunal Taller de Arquitectura es conocido por participar en proyectos sociales que involucran a comunidades desfavorecidas. Los recién reconocidos como voces emergentes en la arquitectura americana por The Architectural League se encuentran colaborando actualmente con alumnos del Bachillerato Rural Digital No.186 para dotarles de una escuela y puedan continuar sus estudios. El diseño colaborativo es uno de los principios que defiende Comunal, es por esto que previamente abrieron una campaña de donaciones para completar la Primera Etapa Escuela Rural Productiva / Bachillerato Rural Digital No.186 + Comunal Taller de Arquitectura y en esta ocasión, han iniciado una nueva campaña de donaciones para poder completar la segunda etapa y así poder materializar las aspiraciones de esta comunidad y que la arquitectura pueda ser construida por y para todos.
Conoce más sobre la evolución de este proyecto y detalles de cómo puedes ser parte de él a través de la voz de Comunal Taller de Arquitectura:
A simple vista, cuesta asimilar el título de este artículo, pues el gran número de visitantes a esta importante ciudad -principal lugar turístico del país- se saben caminantes y asiduos activadores urbanos. ¿Por qué se sostiene el reclamo de una ciudad para las personas? Los que no sólo están de paso, sino los que viven allí, conocen mejor que nadie esta realidad. De forma creciente se están priorizando a los autos en vez que a los peatones; y por ende, esto atropella y pone en riesgo la ciudad, su conservación y patrimonio.
Recuerdo haber conocido el efecto de una mágica caminata ahí entre lloviznas, piedras, callejuelas, columnatas y catedrales. Ha de ser uno de los lugares más especiales en el mundo donde caminar es una experiencia mística y envolvente.
Cusco es la capital histórica del Perú, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco, pues antiguamente fue la capital del Imperio Inca, y posteriormente una de las ciudades más importantes del Virreinato. Conserva gran cantidad de monumentos de aquellas épocas reflejado en sus iglesias, palacios y plazas. La plaza mayor, escoltada majestuosamente por dos catedrales, es de sus grandes imanes por su centralidad, arquitectura y actividad cultural congregando a muchas personas pero también a muchos autos. He aquí el tema de discusión. ¿Debería peatonalizarse? ¿Cuál es el estado de la movilidad urbana?
La investigación es la clave del proyecto de Andrea Oliva para Nave # 19, no solo porque esta antigua fábrica se convirtió en un tecnopolo para la investigación industrial, sino también porque la propuesta del arquitecto utilizó la investigación como una forma de identificar las posibles transformaciones del edificio. En este caso, la rica historia industrial de la planta y el área se considera esencial para su remodelación; su recuperación depende de la comprensión de su significado.
Estas últimas dos semanas se emitieron más de 80,000 votos, y después de una cuidadosa revisión, estamos listos para anunciar los resultados de los Premios ArchDaily Building of the Year 2019, en esta ocasión presentados por Unreal. Celebrando diez años este año, Building of the Year, es el premio a la arquitectura más grande basado en la colaboración colectiva, que muestra los proyectos elegidos por ustedes, nuestros lectores, como los más significativos del año.
Más de 4.000 proyectos estuvieron en disputa este año, desafiando a los lectores a considerar cuidadosamente una amplia variedad de proyectos a través de su tipo, escala y ubicación. Se redujeron 4.000 proyectos a 75 finalistas; 75 se han reducido a los 15 ganadores, uno para cada categoría tipológica.
Los resultados son tan diversos como la propia arquitectura. Los nombres más conocidos están, como en años anteriores, entre los seleccionados: Zaha Hadid Architects, MVRDV y Heatherwick Studio. Para Heatherwick, con sede en Londres, su triunfo marca el segundo año consecutivo en el que han obtenido los máximos honores por un proyecto basado en reformas. Pero los nombres menos reconocidos dominan las filas de los ganadores este año. El edificio de oficinas de Innocad para una empresa de bienes raíces aborda la arquitectura corporativa, mientras que el dominio técnico y de materiales de la Biblioteca Maya Somaiya de Sameep Padora es suficiente para que cualquier arquitecto lo vea dos veces. La biblioteca es, de hecho, uno de los dos proyectos de la India que obtuvo los máximos honores de este año, evidenciando un sólido primer año de proyección para el país cuyo talento en diseño parece estar finalmente en primer plano.
Pero a pesar de sus diferencias, los ganadores comparten un elemento crucial: representan los valores de nuestra misión, llevando inspiración, conocimiento y herramientas a los arquitectos de todo el mundo. Building of the Year -de hecho, también ArchDaily- no sería posible sin la generosidad de las empresas y los lectores que invierten en nuestra misión como nosotros. Agradecemos profundamente a todos los que participaron este año. ¡Felicitaciones a todos los ganadores!
“Dragón de Tarapacá”, el proyecto para el nuevo Museo Antropológico Regional de Iquique en Chile, avanza con el diseño que Daniel Libeskind presentó sobre la playa Huayquique. La propuesta resume el trabajo que se realizó a comienzos de diciembre del año pasado, cuando el arquitecto estadounidense visitó Chile, conociendo el terreno y aproximándose a la iniciativa del alcalde local, Mauricio Soria Macchiavello.
A partir de intenciones a largo plazo, generadas hace casi 30 años, el proyecto es una búsqueda de potenciar el borde costero, permitir el acercamiento de la población que vive en la parte alta del sector con el mar y aumentar los espacios públicos dentro de la comuna.
https://www.archdaily.co/co/912999/el-museo-antropologico-regional-de-iquique-disenado-por-daniel-libeskindArchDaily Team
El poliestireno expandido –conocido también como Poliespán en España, Telgopor en Argentina, Unicel en México, oPlumavit en Chile– es un material plástico ampliamente utilizado en el mundo de la construcción, principalmente para la aislación térmica (y en algunos casos, acústica) de las envolventes.
¿Es posible reciclarlo y aplicarlo nuevamente en otros procesos constructivos? Es sabido que el EPS puede convertirse en materia prima para la fabricación de nuevos productos plásticos, al triturarse y compactarse. Sin embargo, su reciclaje puede volver a tener un impacto en la construcción de proyectos arquitectónicos y urbanos, al convertirse en pinturas y recubrimientos.
Una nueva instalación de luz láser de Luftwerk e Iker Gil ha transformado el famoso Pabellón Barcelona de Mies van der Rohe. Llamada Geometry of Light, la instalación fue diseñada para resaltar los materiales y la arquitectura a través de la luz y el sonido. A partir del plano cuadriculado que define la superficie del pabellón, el proyecto de iluminación se diseñó para ofrecer una nueva capa interpretativa que recorre y reimagina el espacio arquitectónico.
Una de las primeras materias que cursé en la Facultad de Arquitectura fue Proyectual, en el ciclo de ingreso. Alrededor de 100 jóvenes nos acercamos al taller, mientras una arquitecta nos recibió cálidamente y contó sobre la cursada. Nos explicó con felicidad que hacía poco se había convertido en jefa de cátedra. Para ese momento, no estaba al tanto de las jerarquías académicas, pero entendí que era algo significativo. Con los años noté que la mayoría de las cátedras tenían como jefes a hombres. Por lo tanto, lo que aquella arquitecta había logrado no era común: había roto el techo de cristal accediendo a una posición de conducción y liderazgo.
El hecho resulta particular ya que en las aulas de la FADU -Universidad de Buenos Aires- no se replica ésta diferencia. En la carrera de arquitectura, más del 60% de los estudiantes son mujeres, según la Arq. Carolina Quiroga, y si bien en la docencia el 45% de los cargos corresponde a mujeres, según un informe del Departamento de Administración de la Enseñanza de la FADU, aun así, en ninguna de las cátedras de 'Diseño' -materia troncal de la carrera- hay profesoras titulares mujeres.
Lamentablemente, el mundo académico no es el único lugar donde se presenta esta desigualdad.
ArchDaily también ha estado ocupada durante el último año, publicando historias como doce mujeres prominentes en fotografía arquitectónica, siete mujeres influyentes de la Bauhaus y mujeres que redefinen el éxito en la arquitectura. Más allá de las noticias y editoriales, las listas honoríficas y las ceremonias de premiación de importantes instituciones arquitectónicas de todo el mundo también han rendido homenaje a algunas de las principales y emergentes arquitectas del mundo.
https://www.archdaily.co/co/912842/12-arquitectas-que-han-sido-premiadas-en-los-ultimos-12-mesesNiall Patrick Walsh