En ArchDaily ciertos temas pasan a ser una tendencia cuando nuestros usuarios comienzan a coincidir en sus búsquedas de información o demuestran mayor interés por un tópico en relación a otros. La Arquitectura y la Industria de la Construcción comenzado a preocuparse por temas tan relevantes como el reciclaje y la conciencia medioambiental, es por esto que ha habido un aumento considerable en las búsquedas de los conceptos relacionados a este tema.
https://www.archdaily.co/co/933319/tendencias-reciclaje-de-espaciosPola Mora
La historia de la arquitectura en México tiene una carga simbólica muy significativa en cuanto a riqueza cuantitativa y cualitativa que abarca diversas categorías y que deja ver, mediante capas, las distintas temporalidades que ha habitado y albergado así como las manifestaciones culturales contemporáneas.
Hoy en día es común escuchar las posturas de reconocidos arquitectos que se inclinan ya no por la construcción de nuevos espacios sino por la restauración o rehabilitación de los mismos; dichas posturas enuncian que es nuestro deber como arquitectos rescatar la memoria de estos recintos para invervenirlos con un nuevo discurso que hable del momento que habitamos.
Es por eso que, a propósito de la reflexión del filósofo Jean Paul-Sartre de que "lo importante no es lo que han hecho de nosotros, sino lo que hacemos con lo que han hecho de nosotros", hemos recopilado seis proyectos que rescatan recintos que develan y entretejen temporalidades en México. Conónelos:
Cerca de 200 estudiantes dieron inicio en Chile al Congreso de Iniciación Científica en Arquitectura y Urbanismo 2019, la cuarta edición del evento organizado por la Comisión CICAU - un grupo de estudiantes y recién egresados que nace de CoLEA Cono Sur (Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura). Reunidos en las dependencias de la Universidad del Bío Bío y Universidad de Concepción, la temática de esta edición, "Resiliencia y Origen", pretende abrir el debate y la reflexión a las nuevas generaciones sobre cómo anticipamos eventuales catástrofes antrópicas y naturales.
Amey Kandalgaonkar ha presentado un proyecto que reinventa la pagoda tradicional china bajo los preceptos del movimiento modenro. El diseñador con sede en Shanghái creó la reinterpretación ficticia como un homenaje, la estructura está diseñada a base de concreto aparente, ornamentación mínima y movimientos geométricos llamativos.
https://www.archdaily.co/co/916558/amey-kandalgaonkar-reimagina-pagodas-tradicionales-chinas-en-una-era-modernistaNiall Patrick Walsh
En ArchDaily ciertos temas pasan a ser una tendencia cuando nuestros usuarios comienzan a coincidir en sus búsquedas de información o demuestran mayor interés por un tópico en relación a otros. La Arquitectura y la Industria de la Construcción han entrado de lleno a la digitalización de sus procesos, es por esto que ha habido un aumento considerable en las búsquedas de los conceptos relacionados a innovación y nuevas tecnologías en el sector de las infraestructuras.
A continuación, te presentamos ciertas tendencias en relación a un concepto naciente en la industria de la construcción: “Constructech”, o cómo aprovechar las tecnologías emergentes para optimizar los procesos.
https://www.archdaily.co/co/916232/tendencias-constructech-y-el-futuro-digital-de-la-industria-de-la-construccionPola Mora
En asociación con MINI Clubman, lanzamos nuestra segunda edición de los Premios de Restauración en Arquitectura 2019 de ArchDaily. Este premio destaca los mejores proyectos de remodelación de todo el mundo.
Junto con MINI, creemos que la recuperación y renovación de las estructuras existentes es una de las formas más sostenibles de desarrollar la arquitectura. Los proyectos de remodelación, desde la reactivación de fábricas abandonadas hasta la renovación urbana e incluso la remodelación de casas con siglos de antigüedad, demuestran la flexibilidad de nuestras ciudades existentes y las numerosas escalas a las que se pueden reutilizar los edificios anteriores.
Al igual que en nuestro Premio Building of the Year Award, confiamos a nuestros lectores la responsabilidad de recompensar los mejores proyectos de restauración en arquitectura, los diseños que han tenido un impacto en nuestra profesión. Al votar, tú formarás parte de una red imparcial y distribuida de profesionales que actúan como jurado para elegir las obras más relevantes de los últimos ocho años. Durante las próximas 3 semanas, la inteligencia colectiva de nuestra audiencia filtrará más de 600 proyectos para seleccionar a 3 ganadores que representan lo mejor de la restauración de arquitectura publicada en ArchDaily.
Para los Premios Women in Architecture de este año, The Architectural Review y Architects’ Journal seleccionaron a Sheila O’Donnell como Arquitecta del Año y Xu Tiantian como ganadora del Premio Moira Gemill de Arquitectura Emergente.
El premio a la Arquitecta del Año reconoce la excelencia en diseño, específicamente en el contexto de una obra recién concluida y el Premio Moira Gemmill de Arquitectura Emergente se otorga a mujeres arquitectas menores de 45 años que muestran una excelencia en el diseño, proyectando un futuro brillante.
Videos
via flickr user conchur licenced under CC BY 2.0
Las zanahorias no pueden ayudarnos a ver en la oscuridad, pero podrían hacer que nuestros edificios sean más fuertes y respetuosos con el medio ambiente. Ingenieros de la Universidad de Lancaster, en el Reino Unido, han trabajado en colaboración con Cellucomp Ltd UK para estudiar los efectos de agregar "nano plaquetas", extraídas de las fibras de zanahoria, para mejorar el rendimiento de las mezclas de concreto.
Según el estudio, los hormigones compuestos de vegetales como la remolacha o la zanahoria, superaron estructural y ambiental a todos los aditivos de cemento disponibles en el mercado, como el grafeno y los nanotubos de carbono, a un costo mucho menor.
https://www.archdaily.co/co/916458/pueden-las-zanahorias-hacer-que-el-concreto-sea-mas-fuerte-y-mas-sostenibleNiall Patrick Walsh
La artista y diseñadora Es Devlin se unió recientemente a TED2019 para explorar sus escultóricas escenografías y el próximo trabajo para Expo 2020 Dubai. Creando obras para Beyoncé, Adele, Kanye West, U2 y más, Devlin es conocida por crear esculturas y entornos performativos a gran escala que fusionan música, lenguaje y luz. Su TED Talk destaca un viaje visual del trabajo de Devlin para ilustrar su increíble proceso creativo.
El próximo 11 y 12 de mayo se celebrará en la ciudad de Rosario por segundo año consecutivo el “Open House”, un festival de arquitectura a puertas abiertas destinado a todos aquellos interesados en descubrir la arquitectura y el urbanismo de la ciudad.
Snøhetta se ha encargado del diseño de la Gran Ópera de Shanghai en Shanghai, China, luego de un concurso internacional de diseño. Con el objetivo de atraer a una amplia audiencia de actuaciones tradicionales, clásicas y experimentales, Snøhetta ha desarrollado el diseño arquitectónico, paisajístico, interior y gráfico para el complejo en colaboración con los arquitectos ECADI con sede en Shanghai.
Cortesía de Archivo Wiliams, Director Claudio Williams
Los pabellones han sido una tipología clave en la historia de la arquitectura. Su flexibilidad y carácter efímero permitieron dar rienda suelta a la imaginación de arquitectos dispuestos a romper con los cánones establecidos. Cada generación tomó la posta llevándola hacia nuevos lugares. Desde construcciones desmontables, hasta espacios que fomentan el espíritu democrático, hacemos un repaso por la historia de los pabellones argentinos y reflexionamos sobre su importancia.
La Graham Foundation ha anunciado el otorgamiento de 63 nuevas becas a personas de todo el mundo que apoyan proyectos de arquitectura. Los proyectos subvencionados representan diversas líneas de investigación con ideas originales que avanzan nuestra comprensión del entorno diseñado. Seleccionados entre más de 500 propuestas, los proyectos financiados incluyen exposiciones, publicaciones, películas y actuaciones que promueven estudios académicos rigurosos, estimulan la experimentación y fomentan el discurso crítico en arquitectura. Los proyectos innovadores están dirigidos por arquitectos, artistas, curadores, cineastas, historiadores y fotógrafos tanto establecidos como emergentes, entre otros profesionales.
Ganadores del Archiprix International / Hunter Douglas Awards 2019. Imagen cortesía de Archiprix
321 proyectos de título diseñados por 407 jóvenes arquitectos, arquitectos landscape postularon al Archiprix International / Hunter Douglas Awards 2019. Entre los 22 finalistas anunciados en diciembre pasado, un jurado internacional seleccionó 7 ganadores que destacan las tendencias internacionales en arquitectura, diseño urbano y landscape.
Tinta y papel bastaron para inmortalizar el encanto y embrujo de balcones, patios y casas. Construcciones icónicas y también las cotidianas. Los grandes de la literatura argentina desenvainan la pluma y se enfrentan al concreto, recordándonos una vez más, aquello que conmueve y preocupa de la arquitectura.
Bjarke Ingels Group y Uribe & Schwarzkopf han diseñado una torre de color rosa de 24 pisos en Quito, Ecuador, inspirada en la belleza natural, la diversidad y la comunidad de la ciudad. EPIQ es el segundo edificio de BIG en la ciudad, con una estructura dinámica y porosa revestida en títulos de colores para hacerse eco de la belleza de Quito y ser la cara de un nuevo urbanismo sostenible en la creciente ciudad.
Arquitectura suele ser descrita por los propios arquitectos y arquitectas como una carrera extenuante, donde se estimula el trasnoche y las horas de sueño son reducidas —en teoría— en pos de la calidad del proyecto, pero en desmedro de la salud mental.