La arquitectura, como profesión, es de naturaleza cíclica. La oferta de trabajo en este campo laboral sube y baja con las mareas de las condiciones económicas y se ve notablemente afectada en tiempos de recesión. Todos hemos escuchado historias o hemos pasado por eso. Ya sea la Gran Crisis de 2008 o, más recientemente, los recortes realizados a las firmas de arquitectos durante la incertidumbre de la pandemia de COVID-19, cuando los proyectos quedaron en suspenso y las nuevas oportunidades comerciales disminuyeron de la noche a la mañana. Ahora, dos años después, las empresas siguen de cerca los problemas de la cadena de suministro global y las crecientes tasas de inflación, especialmente con la creciente presión para satisfacer las necesidades de una población urbana en crecimiento. ¿Será la arquitectura a prueba de recesión cuando entremos en un mercado bajista?
Programa de Reciclaje de Vivienda, Barrio Múgica de Buenos Aires. Imagen cortesía de Unidad de Proyectos Especiales Barrio Padre Carlos Mugica, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Organizado en seis categorías: categoría abierta, mejora de la eficiencia energética, vivienda adecuada, segura y asequible, planificación participativa, eficiente e inclusiva del uso de la tierra, acceso a espacios verdes y públicos, y utilización de materiales locales, los miembros del jurado eligieron un ganador por sección, pues no se no pudo identificar un ganador general en la categoría abierta y se optó por reconocer seis proyectos como altamente recomendados, honrando un total de 5 laureados y 15 menciones.
La crisis de la vivienda en Estados Unidos es un problema desde hace tiempo. Pero los recientes informes sobre la compra de viviendas unifamiliares y campestres por parte de fondos de cobertura privados probablemente empeoren aún más la situación, que ya de por sí es difícil. Cuando los fondos de cobertura compran esas propiedades, no es probable que esas casas vuelvan al mercado inmobiliario. Por ahora, y probablemente a largo plazo, estas han desaparecido.
https://www.archdaily.co/co/983507/como-la-inversion-de-capital-privado-esta-empeorando-la-crisis-de-la-viviendaR. John Anderson
En la mayoría de los países del mundo se da valor a los edificios antiguos. Hay algo en la historia, la originalidad y el encanto de una casa antigua que hace que su valor sea a veces, superior al de los proyectos nuevos. Pero en Japón, se prefiere casi siempre lo contrario. Las casas recien construidas son las mas buscadas en un mercado inmobiliario en el que casi nunca se venden las viviendas y la obsesión por demoler y reconstruir es tanto una cuestión cultural como de seguridad, lo que hace que las casas de 30 años de antigüedad se encuentren en un mercado sin valor.
En América, el final del siglo XIX está marcado por una ola de disputas históricas y transformaciones políticas que tienen como telón de fondo la búsqueda de una identidad nacional. El período registra una serie de conflictos y disputas por la independencia de lo que ahora conocemos como países soberanos y repúblicas. Es en este contexto que surgen los movimientos panamericanos o hispanoamericanos que, a pesar de tener variadas y distintas influencias políticas, apuntaron a la unificación de todos los territorios del continente americano.
Permeabilidad visual, ventilación y fuerte atractivo identitario, las celosías han encontrado cada vez más su lugar en la arquitectura contemporánea. Ya sea en grandes edificios o pequeñas residencias, aparecen en diferentes formas, materiales y composiciones, lo que ayuda a determinar el grado de interacción entre el espacio interior y exterior. Este artificio en una construcción residencial es una importante herramienta para garantizar la privacidad y la intimidad, sin perder la posibilidad de conexión con el exterior y ventilación natural.
Casa Modernista - De Aya: Life in Yop City por Marguerite Abouet y Clément Oubrerie, traducido por Helge Dasche. Imagen Cortesía de Drawn & Quarterly
La tira cómica, la bande dessinée, la novela gráfica. Todos estos son parte de un medio con una conexión intrínseca con la narración arquitectónica. Se trata de un medio que se ha utilizado durante mucho tiempo para fantasear y especular sobre posibles futuros arquitectónicos o, en un contexto menos espectacular, utilizado como dispositivo para mostrar simplemente el viaje en perspectiva a través de un proyecto arquitectónico. Sin embargo, cuando la tira cómica combina la ficción con la imaginación arquitectónica, no se trata solo de la especulación sobre futuros escenarios arquitectónicos. Es también el registro y la crítica de las condiciones urbanas de nuestras ciudades contemporáneas o de las ciudades del pasado.
La vida comunitaria no es nada nuevo. A lo largo de la historia, la vivienda ha estado vinculada durante mucho tiempo tanto a necesidades compartidas como a una concentración de recursos. Hoy, entre el crecimiento de la población y el aumento de la densidad urbana y los precios de las propiedades inmobiliarias, los arquitectos y urbanistas han estado buscando alternativas para la vida compartida. Estos nuevos modelos exploran una gama de configuraciones espaciales y formales con una visión compartida para el futuro.
Durante siglos, la producción de viviendas se ha apoyado en un conjunto muy limitado de configuraciones espaciales, un comportamiento que finalmente parece no responder a las necesidades actuales de los usuarios. A ello se suma la escasez generalizada de vivienda asequible, el aumento de personas que viven solas y el envejecimiento de la población nos han obligado a reevaluar nuestros principales modelos de vivienda para proponer soluciones habitacionales que respondan mejor a la realidad humana de las ciudades. Con eso en mente, a continuación exploramos algunos de los modelos contemporáneos de vivienda colectiva que buscan reinterpretar el concepto de vivienda para adaptarse mejor a los estilos de vida actuales.
Ya se han instalado en Ámsterdam los primeros módulos de vivienda de madera de Juf Nienke, un nuevo proyecto circular de viviendas prefabricadas de madera realizado por SeARCH, RAU y DS landscape architects. El proyecto contará con 61 viviendas de alquiler fabricadas íntegramente en madera y se situará a la entrada de Centrumeiland, una nueva área de tierra en el lago IJmeer que cuenta con 1.500 viviendas. Está previsto que sea uno de los edificios de apartamentos más sostenibles de los Países Bajos, ya que incorpora una innovadora construcción de madera laminada cruzada y utiliza materiales reciclados.
Propuesta Fundación Urbanismo Social, imagen. Image Cortesía de MINVU
El terremoto del 2015 que afectó a la región de Coquimbo, Chile, tuvo como consecuencia la relocalización de 88 hogares del sector de Baquedano hacia zonas de seguridad. A raíz de este hecho, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) a través del SERVIU, realizó una convocatoria que tuvo como objetivo la proyección de conjuntos de vivienda pública para arriendo según criterios generales de diseño, eficiencia energética y participación social.
El equipo compuesto por la Fundación Urbanismo Social en conjunto con Cristián Fernández Arquitectos, se adjudicó el primer lugar del concurso seguido por del proyecto presentado por TECHO + Sabbagh Arquitectos. La propuesta ganadora contempla la puesta en marcha de un plan de acompañamiento que, junto con la construcción de espacios públicos y vivienda social con medidas de mitigación, busca otorgarle a las familias desplazadas un espacio seguro en el cual arraigarse y reconstituir el sentido comunitario.
La escasez de viviendas ha sido durante mucho tiempo el catalizador de la especulación arquitectónica sobre escenarios de recursos adaptativos o la valorización de lugares infrautilizados en las ciudades. Al mismo tiempo, la crisis de salud y los imperativos del trabajo en el hogar han traído más que reflexiones sobre el potencial de la reutilización adaptativa de los espacios de oficinas. La probabilidad de que algunos edificios de oficinas permanezcan vacíos después de la pandemia abrió la posibilidad de devolver viviendas a los centros de las ciudades, lo que muchos buscan acompañar con la implementación de una visión de la ciudad de 15 minutos. A continuación se analizan los desafíos y oportunidades de transformar espacios de oficinas en viviendas, destacando la viabilidad e impacto a largo plazo de este fenómeno limitado.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los veteranos y ciudadanos de los Estados Unidos buscaban un nuevo comienzo, un lugar legítimo para vivir su sueño americano moderno. Con una escasez significativa de viviendas que se avecinaba y familias en rápido crecimiento, era necesario encontrar soluciones para proporcionar medios de vida equitativos para todos. El desarrollo de nuevas técnicas de construcción y la propagación de materiales más sencillos prometían una era de prosperidad.
https://www.archdaily.co/co/969466/evolucion-de-la-planta-residencial-en-los-estados-unidos-el-periodo-de-la-posguerraAgustina Coulleri, Hana Abdel & Clara Ott
La planificación de las ciudades y la forma en que vivimos en ellas es a menudo un forcejeo entre muchas cosas. Desde la creación de viviendas asequibles para todos, la mejora de las instalaciones y servicios comunitarios y el diseño de vecindarios más caminables, todos los aspectos del diseño urbano tienen sus ventajas y desventajas, ¿o no? Si bien existen muchas razones por las cuales las ciudades se están volviendo cada vez más caras, densas y menos amigables para los peatones, uno de los factores clave detrás del aumento de la inasequibilidad tiene que ver con la forma en que los códigos de zonificación obsoletos impulsan la falta de viviendas disponibles que estos regulan.
La Comisión Europea y la Fundació Mies van der Rohe han anunciado la segunda lista de 85 obras que compiten por el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea 2022 - Premio Mies van der Rohe. Uniéndose al lote de primeras nominaciones anunciadas en febrero de 2021, la lista completa ahora comprende 532 trabajos que compiten para el Premio Mies de la UE 2022. La lista corta de 40 proyectos se anunciará en enero de 2022, los ganadores en abril de 2022 y la ceremonia de entrega de premios se llevará a cabo en mayo de 2022.
Hilda L. Solis Care First Village (HSCFV), Hilda L. Solis Village es una infraestructura pública diseñada para proporcionar vivienda y atención para la salud física y mental de las personas sin hogar que viven en el condado de Los Ángeles.