1. ArchDaily
  2. Ciudades

Ciudades: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio

La sostenibilidad en la arquitectura a menudo se enmarca como un desafío universal, llevando a soluciones estandarizadas que priorizan la eficiencia sobre el contexto. Sin embargo, la arquitectura está inherentemente ligada a su entorno: los edificios interactúan con el clima, la topografía y la historia cultural de maneras que exigen especificidad. En lugar de depender de listas de verificación de sostenibilidad estandarizadas, ¿cómo puede la arquitectura abrazar soluciones específicas para cada sitio? Esta conversación está profundamente conectada al concepto de Genius Loci, o el espíritu de un lugar, introducido por Christian Norberg-Schulz y abrazado por arquitectos/as que abogan por diseños que resuenen con su entorno. Sugiere que la arquitectura no debe imponerse sobre un sitio, sino más bien emerger de él, informada por sus materiales, clima y significado cultural. Esta filosofía desafía la aplicación generalizada de tecnologías sostenibles genéricas, proponiendo en cambio que la sostenibilidad debe estar inherentemente ligada a la ubicación en la que opera.

Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 1 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 2 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 3 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Image 4 of 4Repensando la sostenibilidad mediante estrategias específicas para cada sitio - Más Imágenes+ 81

¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025

Liu Jiakun, ganador del Premio Pritzker 2025, ha pasado décadas redefiniendo la arquitectura china, combinando utopía y función, así como compromiso social y memoria personal. Sus edificios reflejan la vida cotidiana de la gente común, concebidos con una profunda comprensión del lugar, la cultura y la materialidad. Rechazando la búsqueda de un estilo arquitectónico fijo, Jiakun apuesta por una estrategia en lugar de una estética distintiva, adaptando cada proyecto a su contexto y necesidades específicas. Su trabajo integra historia y urbanismo contemporáneo, colectivismo y experiencia individual, densidad y apertura, ofreciendo respuestas oportunas a los desafíos de la rápida urbanización.

El enfoque de Jiakun está profundamente arraigado en la filosofía china, el sentido común y la artesanía local, asegurando que la arquitectura emerja de su entorno de manera natural en lugar de imponerse sobre él. Sus edificios reflejan una autenticidad que dialoga tanto con el pasado como con el presente, evitando los grandes gestos en favor de espacios que fomentan la interacción, la espiritualidad y la conexión humana.

¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 1 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 5 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 2 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 3 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Más Imágenes+ 18

Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural

El viaje hacia la renaturalización de los espacios urbanos es un esfuerzo continuo que comenzó a principios de la década de 1970 y sigue moldeando las ciudades de todo el mundo hoy en día. Desde la transformación de autopistas en parques vibrantes hasta la restauración de vías fluviales y la integración de la naturaleza en la planificación urbana, estos proyectos reflejan un compromiso compartido con la sostenibilidad, la habitabilidad y la resiliencia. En Portland, la creación en 1978 del Tom McCall Waterfront Park sentó un ejemplo pionero al reemplazar una autopista por espacios verdes. Décadas más tarde, Boston siguió con el Rose Kennedy Greenway, recuperando terrenos de la elevada Central Artery.

Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural - Imagem 1 de 4Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural - Imagem 2 de 4Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural - Imagem 3 de 4Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural - Imagem 4 de 4Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural - Más Imágenes+ 3

La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias

Un vistazo por muchas de las ciudades de América Latina revela notables similitudes entre países, desde México hasta Argentina. La mayoría de las ciudades tienen un área bien definida conocida como "El Centro", anclada por una plaza principal (Plaza Mayor), flanqueada por una iglesia de un lado y edificios clave como el ayuntamiento del otro. Esto no es una coincidencia, ya que se puede rastrear hasta un sistema de planificación urbana establecido durante la colonización española de las Américas en los siglos XVII y XVIII, proporcionando directrices estandarizadas para el diseño de ciudades en sus virreinatos. A diferencia de las colonias francesas e inglesas, los asentamientos españoles se adhirieron a regulaciones que contribuyeron a la aparición de una identidad urbana compartida, con ciudades que mostraban una lógica espacial similar y cohesión arquitectónica a pesar de las diferentes escalas y contextos.

La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 1 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 2 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 3 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Image 4 of 4La planificación estandarizada de las ciudades latinoamericanas: siguiendo el modelo de las Leyes de Indias - Más Imágenes+ 9