1. ArchDaily
  2. Tecnología

Tecnología: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

IA y Software de Arquitectura en el AIA25: Del Código al Concreto en el Futuro Digital

El futuro de la arquitectura no solo se está dibujando, también se está programando. Desde que el matemático John W. Tukey acuñó el término "software" en 1958 en The American Mathematical Monthly, su influencia no ha dejado de expandirse: primero revolucionó la ciencia y la ingeniería, y luego comenzó a transformar silenciosamente la arquitectura. Lo que en un inicio se adoptó como una innovación para cálculos estructurales y dibujo técnico, hoy revela un potencial mucho más amplio, convirtiéndose en un motor creativo dentro de la narrativa y práctica arquitectónica.

Aunque esa transformación ya echó raíces, formando parte habitual de cómo diseñamos y pensamos, su integración sigue evolucionando. En la reciente AIA Conference on Architecture & Design, en Boston, las innovaciones presentadas dejaron claro que estamos entrando en una nueva etapa: una en la que el software y la inteligencia artificial no solo mejoran los flujos de trabajo, sino que también participan activamente en la definición de la sostenibilidad, la normativa y la toma de decisiones. Hoy, arquitectos y desarrolladores de software trabajan con el código bajo una lógica similar a la de un material: no se modela ni se talla, sino que se configura mediante parámetros, ciclos, evolución constante y retroalimentación. Al mismo tiempo, los arquitectos colaboran con la inteligencia artificial como una copiloto en el proceso de diseño, utilizándola para acompañar la toma de decisiones y potenciar el proyecto.

Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura

Según el gabinete de análisis Gartner, las ventas de impresoras 3D se vieron disparadas al 75% hacia el 2014 pero, sin embargo, esta tecnología aún continúa experimentando un gran crecimiento. Si bien existen múltiples debates en el ámbito de la arquitectura sobre si la impresión 3D puede considerarse artesanía o si es factible la mixtura de materiales locales con impresión 3D, su implementación desde la academia aspira a crear nuevas experiencias, investigaciones y conocimientos que colaboren en el desarrollo y la aplicación de esta tecnología. Ahora bien, ¿cómo la integración de la impresión 3D desde la academia podría provocar cambios en la industria de la construcción a futuro? ¿cómo la enseñanza en arquitectura y diseño podría fomentar la colaboración con otras disciplinas y crear nuevas aplicaciones en otros campos?

Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Imagen 1 de 4Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Imagen 2 de 4Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Imagen 3 de 4Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Imagen 4 de 4Indagando en la impresión 3D desde la academia: prototipos que fomentan la colaboración en arquitectura - Más Imágenes+ 11

Diseño amigable con las redes sociales: ¿Se está adaptando la arquitectura a las tendencias virales y los algoritmos?

¡Lo vi en Instagram! Es una frase que oímos a menudo en diversos contextos, desde las últimas recomendaciones de restaurantes hasta el hotel de moda en la ciudad. La ventana para observar y exponernos al mundo exterior está ahora en nuestros smartphones. Esto no significa necesariamente que todo sea pesimismo. Sin embargo, refleja que estamos constantemente inundados de datos e información segmentada por algoritmos, todo ello en un formato muy fácil de consumir. En el mundo actual, solo se necesitan unos pocos segundos para formarse una impresión duradera de un edificio y su atmósfera, y esas primeras impresiones importan más de lo que a menudo imaginamos.

Explorando la prefabricación: desafíos y posibilidades en Parkside Carvoeira

Toda innovación trae consigo fricciones, disrupciones y, sobre todo, aprendizajes. En la construcción civil, un sector históricamente resistente al cambio, los nuevos sistemas constructivos a menudo se reciben con cierta extrañeza, lo que requiere un análisis cuidadoso de los desafíos que surgen. El sistema wood frame, ampliamente adoptado en países como Estados Unidos, Japón y Alemania, nunca llegó a ser popular en Brasil, debido a factores que mantienen al sector intensivo en mano de obra y fuertemente vinculado a los métodos convencionales de albañilería y hormigón.

Sin embargo, con la disminución de la oferta laboral y las nuevas demandas de eficiencia y sostenibilidad, el sector de la construcción ha ido explorando alternativas innovadoras. En este contexto, el edificio Parkside Carvoeira, en Florianópolis, se destaca como un hito de innovación, siendo el edificio con estructura de madera más alto de América Latina. Desarrollado en alianza entre Parkside, la oficina de Desterro Arquitetos y la constructora local Tecverde, el proyecto pionero adopta el sistema como una solución sustentable y eficiente para satisfacer las necesidades de la construcción contemporánea en el país.

“Podemos transformar la profesión repensando cómo podríamos servir a la sociedad”: una conversación con Ronald Rael

Entender una disciplina desde múltiples perspectivas e intersecciones es esencial para adquirir una comprensión profunda de la misma. En la arquitectura, la diversidad de enfoques para su estudio enriquece nuestra percepción al permitirnos apreciar su complejidad desde diferentes ángulos. Tanto para estudiantes como para profesionales, es crucial explorar aspectos como la historia, las fuentes de materiales y productos, los procesos de construcción, la implementación de nuevas tecnologías y los desafíos sociales contemporáneos. Estos aspectos se entrelazan y amplían la noción convencional de "arquitectura", trascendiendo la mera creación de edificios o la definición de espacios.

Ronald Rael, arquitecto y catedrático de arquitectura Eva Li Memorial en la Universidad de California, Berkeley, ejemplifica esta visión a través de su práctica, que abarca desde la investigación hasta la conexión de prácticas materiales indígenas y tradicionales con tecnologías y problemas contemporáneos. Como activista y diseñador, los intereses de investigación de Rael exploran la fabricación aditiva, los estudios de muros fronterizos y la construcción con tierra. Cofundador de Rael San Fratello, Emerging Objects y Forust, su práctica muestra un enfoque de la arquitectura de gran relevancia en la época contemporánea.