1. ArchDaily
  2. sostenibilidad

sostenibilidad: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Coolest White: Pintura para reducir la isla de calor urbana

El creciente uso de sistemas de aire acondicionado está haciendo que muchas ciudades batan récords de consumo energético durante los meses de verano. En países emergentes como India, China, Indonesia, Brasil y México, grandes centros urbanos funcionan como verdaderos hornos, donde el calor absorbido por los edificios es liberado de vuelta al ambiente, aumentando aún más la temperatura local. Más calor en el exterior se traduce en más aire acondicionado en los interiores y, por lo tanto, en un aumento en el consumo de energía, en el porcentaje de bióxido de carbono en la atmósfera y en la intensificación del calentamiento global.

Pensando en este círculo vicioso, se ha creado una pintura que protege edificios y estructuras urbanas de la radiación solar excesiva, disminuyendo así el efecto de la isla de calor urbana. La innovación surgió de la asociación entre UNStudio, oficina holandesa de arquitectura, y Monopol Color, empresa suiza especialista en pinturas. Los materiales de color oscuro son una de las principales causas de acumulación de calor en las zonas urbanas. Mientras los materiales más oscuros absorben hasta el 95% de los rayos solares y los liberan nuevamente a la atmósfera, este valor puede reducirse en un 25% al utilizar una superficie blanca normal. Ahora, con esta pintura, es posible reducir la absorción y emisión al 12%.

Reutilización de la madera: transformando piezas descartadas en objetos de arte

El gran volumen de escombros descartado por la construcción civil genera serios problemas en las grandes ciudades, y uno de los materiales más recurrentes en el descarte ilegal es la madera. Afortunadamente, existen artistas que están reaprovechando este material; resignificándolos y transformándolos en verdaderas obras de arte. Entre ellos se encuentra Fábia Escobar, revisemos su trabajo.

Atmósferas generadas por la iluminación zenital en 20 proyectos de arquitectura

Tal vez la apertura zenital más célebre construida sea el Panteón de Roma, encargado por Marco Vipsanio Agripa durante el reinado del emperador Augusto (27 aC-14 dC), y reconstruido por Adriano (117-138) alrededor del año 126. En el punto más alto de su cúpula (en este caso, la ocular) brilla la luz del sol, lanzando sus haces sobre las varias estatuas de divinidades planetarias que ocupan los nichos en las paredes. La luz que entre en el espacio simbolizaba una dimensión cósmica, sagrada. Bien utilizada, la luz natural sigue cumpliendo ese papel escénico, sobre todo en proyectos religiosos.

Se llama iluminación zenital a la que viene desde arriba, del cielo (cenit). Útiles para espacios grandes que no pueden ser iluminados adecuadamente a través de ventanas, las claraboyas o tragaluces son un artificio ampliamente usado y que entregan una luz difusa y agradable al espacio. Generalmente se evita el paso del sol, para no calentar demasiado los recintos, y se deben diseñar y construir adecuadamente para que no sean puntos de infiltración de agua. A continuación, presentamos una selección de proyectos que utilizan efectivamente esta solución.

Atmósferas generadas por la iluminación zenital en 20 proyectos de arquitectura - Image 1 of 4Atmósferas generadas por la iluminación zenital en 20 proyectos de arquitectura - Image 2 of 4Atmósferas generadas por la iluminación zenital en 20 proyectos de arquitectura - Image 3 of 4Atmósferas generadas por la iluminación zenital en 20 proyectos de arquitectura - Image 4 of 4Atmósferas generadas por la iluminación zenital en 20 proyectos de arquitectura - Más Imágenes+ 39

Por qué el reutilizar edificios puede (y debe) ser el principal foco de los arquitectos

Certificados y premios de sostenibilidad se otorgan todos los días a nuevos edificios que prometen un futuro libre de carbono e impacto cero. Sin embargo, la mayoría de los esfuerzos que hacemos para construir edificios cada vez más "sostenibles", acaba el día de sus inauguraciones. El costo energético global de la arquitectura tiene mucho más que ver con la vida útil de un edificio que con su construcción. Aunque parezca que no hay salida para este actual modelo de éxito, cabe a nosotros arquitectos, repensar el significado de arquitectura sostenible en los días de hoy. Quizás debemos dejar de aplaudir y exaltar ciegamente los nuevos edificios y poner nuestra atención hacia los edificios que ya existen. Este artículo se publicó originalmente en CommonEdge como "Why Reusing Buildings Should be the Next Big Thing."

Durante la primera conferencia mundial de medio ambiente, realizada en la ciudad de Río de Janeiro en 1992, se dieron a conocer tres hechos importantes: la temperatura de la tierra estaba aumentando; los combustibles fósiles ya no eran una fuente viable de energía y que el entorno construido debería adaptarse a esta nueva realidad. Ese año publiqué un ensayo en el Journal of Architectural Education llamado "Architecture for a Contingent Environment" (Arquitectura para un entorno contingente) que sugiere que los arquitectos se unan a los naturalistas y conservacionistas para enfrentar esta situación.

California aprueba ley que exigirá paneles solares en viviendas nuevas desde 2020

La California Building Standards Commission (CBSC) ha aprobado una nueva ley que exigirá a partir de 2020 que todas las casas nuevas construidas en California incluyan paneles solares.

Al ser la primera de su tipo en Estados Unidos, la nueva ordenanza incluye un incentivo para que los propietarios de viviendas agreguen una batería de alta capacidad a su sistema eléctrico. La medida espera ayudar a cumplir con el objetivo del estado de reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y extraer toda su demanda energética a partir de energías renovables.

Arquitectura en guadua: 6 obras construidas en Colombia

Siendo una sub-especie del bambú, la guadua se ha convertido en un material de construcción desde la época de la conquista española hasta la actualidad. Al ser resistente, liviana y elástica, hace que tenga múltiples ventajas y aplicaciones estructurales. Debido a que es una especie nativa de los bosques de Colombia y Ecuador, se ha empleado en diferentes proyectos de construcción a nivel local. A partir de la facilidad que tiene para ser cultivado y procesado, hacen de él un elemento sostenible.

En esta selección te presentamos seis proyectos donde la guadua se ha empleado como un recurso constructivo y estético.

Luxemburgo será el primer país del mundo con transporte público gratuito

El pequeño Estado de Luxemburgo posee cerca de 560 mil habitantes. El número de automóviles, sin embargo, no acompaña su tamaño: 662 por cada mil personas, según New York Times. Luxemburgo cuenta con la mayor proporción entre automóviles y personas de toda la Unión Europea. Para resolver esta cuestión, el primer ministro Xavier Bettel, recientemente reelegido para un segundo mandato, prometió un pase libre para todos los residentes.

Fachadas y proyectos de Cobre: Revestimientos para una arquitectura brillante

Fachadas y proyectos de Cobre: Revestimientos para una arquitectura brillante  - Image 9 of 4
© Adam Mørk

Fachadas y proyectos de Cobre: Revestimientos para una arquitectura brillante  - Image 1 of 4Fachadas y proyectos de Cobre: Revestimientos para una arquitectura brillante  - Image 2 of 4Fachadas y proyectos de Cobre: Revestimientos para una arquitectura brillante  - Image 3 of 4Fachadas y proyectos de Cobre: Revestimientos para una arquitectura brillante  - Image 4 of 4Fachadas y proyectos de Cobre: Revestimientos para una arquitectura brillante  - Más Imágenes+ 13

Desde su descubrimiento, en el año 8700 a.C., el cobre ha sido uno de los metales más utilizados en la historia de la humanidad. Presenta una variedad de usos que va desde la fabricación de monedas y armas, hasta la construcción de estatuas e incluso obras de arquitectura. Uno de sus primeros usos arquitectónicos fue en el antiguo Egipto, para las enormes puertas del templo a Amen-Re en Karnak, en el año 300 a.C.

La versatilidad de este material sigue vigente en la arquitectura hasta el día de hoy, permitiendo una variedad de diseños y usos únicos. Innovador, eficiente y liviano, el cobre puede aplicarse en fachadas y techos, aplicaciones interiores y soluciones de alta tecnología. Sostenible en su forma natural, el cobre es además 100% reciclable.

A continuación, hemos seleccionado 7 proyectos que aprovechan sus cualidades para hacer a la arquitectura brillar.

Este sistema modular de plástico recuperado aborda la vivienda de bajo impacto ambiental en Argentina

El equipo de '3 Construcciones' creó un sistema constructivo para viviendas sustentables basado en bastidores y módulos de plástico recuperado, el cual busca posicionarse como un método masivo, de bajo costo y bajo impacto energético, en respuesta al déficit de vivienda en Argentina.

Investigadora presenta ladrillo biológico hecho con orina humana

Investigadora presenta ladrillo biológico hecho con orina humana - Imagen Principal
Cortesía de University of Cape Town

Hace algunos años en los Estados Unidos, los investigadores estaban buscando maneras de aplicar sustancias a base de orina sintética en la fabricación de materiales de construcción. Hace miles y miles de kilómetros de allí, en la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, la investigadora Suzanne Lambert acaba de presentar una investigación muy parecida, en la que descubrió un proceso de desperdicio cero para producir ladrillos a base de orina humana.

Investigadora presenta ladrillo biológico hecho con orina humana - Imagen PrincipalInvestigadora presenta ladrillo biológico hecho con orina humana - Image 2 of 4Investigadora presenta ladrillo biológico hecho con orina humana - Image 3 of 4Investigadora presenta ladrillo biológico hecho con orina humana - Image 4 of 4Investigadora presenta ladrillo biológico hecho con orina humana - Más Imágenes+ 1

Eligemadera.com: software y curso online de estructuras en madera

Actualmente en la industria de la construcción existen cada vez más exigencias por proyectos amigables con el medio ambiente, como certificaciones de construcción sustentable y eficiencia energética. Por esta razón es necesario tomar conciencia del valor ecológico de la madera como sustituto renovable de otros materiales más intensivos en uso de energía y causantes de altas emisiones de CO2.

Eligemadera.com: software y curso online de estructuras en madera - Image 1 of 4Eligemadera.com: software y curso online de estructuras en madera - Image 2 of 4Eligemadera.com: software y curso online de estructuras en madera - Image 3 of 4Eligemadera.com: software y curso online de estructuras en madera - Image 4 of 4Eligemadera.com: software y curso online de estructuras en madera - Más Imágenes+ 6

Aeropuerto de Bogotá contará con el sistema de paneles solares más grande de Latinoamérica

Dentro de El Aeropuerto internacional El Dorado; ubicado en Bogotá, Colombia, se está construyendo desde septiembre de este año un sistema de energía solar. Hasta el momento está catalogado como el proyecto fotovoltaico más grande de Latinoamérica, según informan medios locales y internacionales como El Tiempo y EFE.

El conjunto que entrará en operaciones el primer trimestre de 2019 contará con más de 10.000 paneles solares y tendrá una capacidad de 2.800 kWp. Anualmente permitirá generar 3.815.000 kWh, lo equivalente a la energía que consumen 1.590 hogares. Así mismo, se van a emplear 89.4 km de cable, que en longitud es comparable con la distancia entre Bogotá y Villavicencio.

Mikael Colville-Andersen: “La ciudad grande debe recuperar prácticas de la ciudad pequeña, como la bicicleta y la caminata”

En entrevista con el periódico El Colombiano, el diseñador y experto en movilidad Mikael Colville-Andersen, explicó la situación actual de la movilidad en Medellín, una de las ciudades más grandes e influyentes en Colombia. "Caminar o montar ‘bici’ en Medellín es un videojuego”, explica el especialista danés.

En las principales ciudades colombianas se han generado múltiples interrogantes que circundan la relación entre la movilidad, la cultura, la política y la sociedad. En este caso, en la capital de Antioquia, no es la excepción para este experto en ciclismo y planificación urbana, quién estuvo por segunda vez en la ciudad, tras haberla visitado en 2016.

Angelo Renna propone montaña artificial en Turín para absorber CO2

El arquitecto Angelo Renna ha diseñado una "montaña esponjosa" artificial de 90 metros de altura, hecha para absorber CO2 en Turín, Italia. Formada a partir del suelo excavado en el sitio de construcción del túnel ferroviario que conecta la ciudad italiana con Lyon (Francia), la montaña tiene como objetivo mejorar la contaminación del aire a partir de una mezcla de arena y hormigón.

El sistema de "aislamiento vegano" de Biohm ofrece un futuro para la construcción ecológica

El empresario británico Ehab Syed ha desarrollado un aislamiento a base de hongos con su empresa Biohm, que incorpora técnicas que son "completamente naturales, biodegradables y veganas".

Según lo informado por Global Construction Review, el material llegará al mercado en los próximos meses, con el interés expresado por Tata Steel, el aeropuerto de Heathrow y los principales constructores de viviendas del Reino Unido.

Por cuarto año consecutivo, ciudad colombiana es premiada por sus proyectos sostenibles

Entre 132 ciudades de 23 países de todo el mundo, una ciudad colombiana ha vuelto a ganar el Desafío de ciudades (One Planet City Challenge, en inglés), convocatoria organizada por la organización World Wide Fund for Nature (WWF) para dar reconocimiento a las capitales que actúan por la sostenibilidad.

Se trata de Montería, la ciudad colombiana galardonada durante la Cumbre Global de Acción Climática, llevada a cabo en San Francisco (Estados Unidos) el pasado 12 de septiembre. Premiada por cuarto año consecutivo, entre las labores de la ciudad colombiana se han destacado la implementación de movilidad sostenible gracias a modificaciones realizadas a nivel urbanístico como lo han sido la construcción de bici-carriles y senderos peatonales. También la inclusión de estrategias para su sector agrícola, especialmente desde la ganadería, la cual ha sido conocida como la mayor influyente hacia el efecto invernadero.

La Ópera de Sydney obtiene certificación por cero emisiones de carbono

La Ópera de Sydney está celebrando un importante hito ambiental, habiéndose convertido en carbono neutral cinco años antes de lo previsto. Para reducir sus emisiones de dióxido de carbono a través de eficiencias en el manejo de desechos y energía, la Ópera de Sydney recibió la certificación del Estándar Nacional de Compensación de Carbono (NCOS) del gobierno australiano.

La cubierta de la Ópera de Sydney se iluminaron de verde la noche del lunes 24 de septiembre para celebrar la certificación "Carbono Neutral."

La Ópera de Sydney obtiene certificación por cero emisiones de carbono - Image 1 of 4La Ópera de Sydney obtiene certificación por cero emisiones de carbono - Image 2 of 4La Ópera de Sydney obtiene certificación por cero emisiones de carbono - Imagen PrincipalLa Ópera de Sydney obtiene certificación por cero emisiones de carbono - Image 3 of 4La Ópera de Sydney obtiene certificación por cero emisiones de carbono - Más Imágenes

The Green Building / (fer) studio

The Green Building / (fer) studio - ReconversiónThe Green Building / (fer) studio - ReconversiónThe Green Building / (fer) studio - ReconversiónThe Green Building / (fer) studio - ReconversiónThe Green Building / (fer) studio - Más Imágenes+ 14

  • Arquitectos: (fer) studio; (fer) studio
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  10 ft²
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2008
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Lutron, Architectural Building Products, Asko, Bartco Lighting, Blum, +19