1. ArchDaily
  2. Santiago

Santiago: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Edificio Oficinas ALONSO / Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados

Edificio Oficinas ALONSO / Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados - Edificio De Oficinas, FachadaEdificio Oficinas ALONSO / Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados - Edificio De Oficinas, FachadaEdificio Oficinas ALONSO / Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados - Edificio De Oficinas, FachadaEdificio Oficinas ALONSO / Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados - Edificio De OficinasEdificio Oficinas ALONSO / Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados - Más Imágenes+ 8

  • Arquitectos: Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados; Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  B-Green, Paula Trucco, Tecma

Contempla un maravilloso atardecer en Santiago en este timelapse de Juan Cristóbal Lara

Con más de 10.000 seguidores en Instagram, Juan Cristóbal Lara (@eljuancri) ha convertido su cuenta en un ensayo fotográfico de Santiago. Sus fotografías retratan una ciudad donde la cordillera de los Andes, los cerros islas y el río Mapocho son protagonistas, fondos o sirven de trípodes según sea la ocasión, siempre bajo la amplia gama de colores que tiñen el cielo durante el día y la noche.

Para finalizar el 2017, Lara publicó su primer timelapse, un video grabado durante días donde registra el atardecer de la capital chilena desde el cerro San Cristóbal y el cerro Calán.

Este pabellón prefabricado se construye de acero y muros perforados de Aislapol

Sarovic_Plaut Arquitectos nos presentan su más reciente obra "The Grater". Se trata de un pabellón que otorga el acceso al Bazar ED 2017, una feria que reúne diseño, decoración y tendencias, realizada el pasado mes de Noviembre en el Parque Bicentenario en la ciudad de Santiago.

El proyecto es el punto principal por donde se accede y por donde se retiran todos los visitantes de la feria, por lo que pretende ser un espacio memorable, cargado de una atmósfera espacial desde la iluminación hasta la presencia del viento.

Anuncian proyecto ganador para el depósito de colecciones del Museo Nacional de Historia Natural en Chile

Hoy viernes 01 de diciembre se anunciaron los resultados del concurso internacional de anteproyecto de arquitectura para el depósito externo de colecciones del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). Según los organizadores del concurso, el edificio concentrará depósitos, laboratorios y otras salas de procesos asociados a la función científica del Museo, que cumple con el mandato legal de almacenar y disponer para la investigación la más extensa colección de ciencias de la Historia Natural de Chile.

El proyecto se emplazará en terrenos de la Ciudad Parque Bicentenario (ex aeródromo Los Cerrillos, Santiago), en un área de cerca de 3,2 hectáreas entregada en comodato por el SERVIU Metropolitano a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) para el desarrollo de esta iniciativa. El terreno cuenta con 3 hangares y otros edificios de interés a rescatar y poner en valor.

Actualización: Una versión anterior de esta noticia presentaba un error en la diagramación de las láminas del tercer lugar y la primera mención honrosa. La información ha sido rectificada. Asimismo, se ha actualizado la ficha técnica del primer lugar.

Verónica Arcos diseña Radio Pop Up para Centro Cultural GAM en Santiago

Verónica Arcos diseña Radio Pop Up para Centro Cultural GAM en Santiago - Imagen Principal
© Paloma Palomino

La arquitecta chilena Verónica Arcos ha sido invitada a diseñar un estudio modular de madera que se instaló el martes pasado en el patio central del Centro Cultural Gabriela Mistral. El montaje fue parte del Red Bull Radio Pop Up Santiago, evento radial que transmitió en vivo y en directo ocho horas diarias de conversación, selecciones musicales y shows en vivo en la búsqueda de difundir lo que hoy se conoce como identidad musical chilena.

Intervención ofrece un espacio de permanencia y descanso en 240 metros cuadrados abandonados en el Persa Bío Bío

Ian Hsü + Gabriel Rudolphy nos presentan una intervención ubicada en el persa Bío bío, en la ciudad de Santiago, Chile. Un proyecto que trata sobre la recuperación de un espacio perdido en el interior de la manzana para transformarlo en una pequeña plaza que funciona como un lugar descanso y tranquilidad dentro del ajetreo comercial de este lugar. La obra además integró la estructura industrial como característica del lugar para ser apreciada por los visitantes.

A continuación, conoce detalles de esta obra en funcionamiento.

La Antideriva. Santiago invisible: la ciudad revisitada

Este martes 7 de noviembre a las 18:00 horas en Salvador Sanfuentes 2221, el arquitecto Smiljan Radic presentará “La Antideriva. Santiago invisible: la ciudad revisitada” –o libro de una sola página- del académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales, Albero Sato. Antideriva nace de una reflexión acerca de una realidad de la ciudad de Santiago que se oculta para muchos de sus ciudadanos.

En efecto, el área central de Santiago revela la existencia de comercios y servicios reunidos en calles especializadas, donde se pueden cubrir necesidades y descubrir mundos, historias y curiosidades sorprendentes que pasan inadvertidas tras el fárrago urbano.

Panel KPD del pabellón chileno en la Bienal de Venecia 2014 se suma al Museo de la Memoria en Santiago

Este viernes 03 de noviembre el histórico panel KPD que fue pieza central del pabellón chileno en la 14° Bienal de Arquitectura de Venecia 2014 se incorporó a la muestra permanente del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile, gracias a un trabajo conjunto entre el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través de su Área de Arquitectura y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

El principal elemento de Monolith Controversies fue la respuesta chilena al llamado de Rem Koolhaas, director de ese entonces, a absorber la modernidad y regresar a lo fundamental en la arquitectura. La muestra chilena fue elegida ganadora del León de Plata en la categoría de representación nacional en aquella edición de la Bienal.

KÜZEFEST 2017: Primer Festival de Luz de Santiago

Hace años la ciudad de Santiago cuenta con grandes festivales, tanto de teatro, cine, arquitectura, arte, literatura, ciencias, festivales de intervenciones urbanas, entre otros. Un festival de luz es lo que faltaba. Es por eso que se levantó este Küzefest, el primer festival de luz de Santiago de Chile como una necesidad de resignificar y encantar la ciudad a través de la luz, con videoproyecciones mapping sobre fachadas de edificios e intervenciones lumínicas. La temática de esta versión es La energía de la naturaleza.

Rodrigo Guendelman: 'La ausencia de un Alcalde Mayor nos está haciendo una falta muy dañina en Santiago'

En esta segunda entrega de Idea Política Pública, el periodista y fundador de Santiago Adicto, Rodrigo Guendelman, reflexiona sobre los desafíos del espacio público en Santiago de Chile. "Creo que la prioridad número uno tiene que ser el ciudadano, el peatón y principalmente enfocado en las áreas vulnerables y en las áreas de mayor densidad y mayor tráfico", plantea Guendelman. "En ese sentido es muy importante que el espacio público apunte a una ciudad menos segregada, a una ciudad más amable, a una ciudad más democrática y más generosa", agrega.

Respecto a los actores involucrados en la transformación urbana, Guendelman subraya la necesidad de una autoridad metropolitana en Santiago, una ciudad que se acerca a los 7 millones de habitantes, pero cuya administración está a cargo de las autoridades de cada comuna que la integra:

Convocatoria Mapping para Festival de Luz KÜZEFEST 2017

Küzefest, el primer festival de luz de Santiago de Chile es un evento donde grandes artistas, diseñadores lumínicos y especialistas audiovisuales se unen para resignificar y encantar la ciudad a través de la luz. En esta versión se protagonizan las videoproyecciones mapping sobre fachadas de edificios e intervenciones lumínicas. La temática de esta versión es la energía de la naturaleza.

Küzefest es gratuito, incluyente y diverso para la audiencia. Se realizará entre el 18 y 21 de Octubre del 2017

Casa FS / Estudio Dikenstein Arquitectos

Casa FS / Estudio Dikenstein Arquitectos - Casas, Terraza, Fijación Vigas, Fachada, Puerta, Barandas, IluminaciónCasa FS / Estudio Dikenstein Arquitectos - Casas, Fijación Vigas, Mesas, Bancas, SillasCasa FS / Estudio Dikenstein Arquitectos - Casas, Terraza, Fijación Vigas, Fachada, Barandas, SillasCasa FS / Estudio Dikenstein Arquitectos - Casas, Fijación Vigas, Mesas, Iluminación, BancasCasa FS / Estudio Dikenstein Arquitectos - Más Imágenes+ 16

Santiago, Chile
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  120
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2016
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Acerradero local, Blindex, Melón Hormigones

Taller sin aula: aprender arquitectura afuera de los cuatro muros

El Taller de los profesores Mazzarini, Galleguillos y Gibson, en la Universidad del Desarrollo (Sedes Concepción y Santiago de Chile) se hace cargo de innovar en nuevas metodologías que van más allá de los conceptos teóricos y del que hacer arquitectónico, desarrollando para ello un sistema de exploración que privilegia una estrategia metodológica fuera de la sala de clases.

'Aprender afuera de los cuatro muros' le permite al estudiante de arquitectura la comprensión sensible y respetuosa del territorio como también de su expresión cultural, particularmente en la relación 'Hombre, Acto, Espacio y Lugar', siguiendo para ello una metodología basada en 5 pilares: Observar, Registrar, Evaluar, Iterar y Proponer.

Taller sin aula: aprender arquitectura afuera de los cuatro muros - Image 1 of 4Taller sin aula: aprender arquitectura afuera de los cuatro muros - Image 2 of 4Taller sin aula: aprender arquitectura afuera de los cuatro muros - Image 3 of 4Taller sin aula: aprender arquitectura afuera de los cuatro muros - Image 4 of 4Taller sin aula: aprender arquitectura afuera de los cuatro muros - Más Imágenes+ 29

Guía de arquitectura moderna de Santiago: 20 obras que debes conocer

El movimiento moderno fue un actor clave en la construcción cultural de Chile en el siglo XX. Si bien sus primeras obras surgen en el ámbito privado, sus principios urbanos y paisajísticos fueron adoptados por el proyecto modernizador del Estado benefactor que comenzó a construirse tras los conflictos sociales que explotaron en los años veinte del siglo pasado.

En pleno proceso de industrialización del país, la producción habitacional del Estado incorporó conceptos como la habitabilidad, el acceso universal a la vivienda y la higiene, los cuales tempranamente se pusieron a prueba en la reconstrucción de ciudades como Chillán tras el terremoto de 1939. Asimismo, un país familiarizado con los terremotos implicó ajustar los conceptos del movimiento moderno a las exigencias estructurales nacionales, es decir, redimensionar las secciones de hormigón armado, lo cual les otorgó una expresión visual más pesada que en Brasil o Argentina.

Desde la osadía de Sergio Larraín García-Moreno y Jorge Arteaga en el edificio Oberpaur —el primero del movimiento moderno— hasta las visiones urbanas de BVCH en la Villa Portales o los primeros ejercicios en altura en sectores de clase media alta, el movimiento moderno dejó su huella en nuestra sociedad y nuestras ciudades. No obstante, solo una de las obras aquí presentadas está declarada como monumento histórico.

En esta edición de guías de arquitectura, les presentamos veinte obras ordenadas cronológicamente que reflejan la evolución del movimiento moderno en Santiago de Chile. Esto se complementa con fotografías exclusivas para este artículo, tomadas por María González y Manuel Albornoz.

Guía de arquitectura moderna de Santiago: 20 obras que debes conocer - Image 5 of 4Guía de arquitectura moderna de Santiago: 20 obras que debes conocer - Imagen PrincipalGuía de arquitectura moderna de Santiago: 20 obras que debes conocer - Image 10 of 4Guía de arquitectura moderna de Santiago: 20 obras que debes conocer - Image 12 of 4Guía de arquitectura moderna de Santiago: 20 obras que debes conocer - Más Imágenes+ 14

Teatro y Centro Cultural CorpArtes / Renzo Zecchetto Architects

Teatro y Centro Cultural CorpArtes  / Renzo Zecchetto Architects - Centro CulturalTeatro y Centro Cultural CorpArtes  / Renzo Zecchetto Architects - Centro CulturalTeatro y Centro Cultural CorpArtes  / Renzo Zecchetto Architects - Centro CulturalTeatro y Centro Cultural CorpArtes  / Renzo Zecchetto Architects - Centro CulturalTeatro y Centro Cultural CorpArtes  / Renzo Zecchetto Architects - Más Imágenes+ 13

  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  60000
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2015
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Bega, Clark Door, Dyson, Lightlab, Series Seating

Estos son los 6 prototipos ganadores del concurso Santiago Humano y Resiliente

El pasado lunes 7 de agosto en las Dependencias de Laboratorio de Gobierno se escogió y premió a los 6 ganadores del concurso Santiago Humano y Resiliente. Este es un concurso para estudiantes de arquitectura que busca las mejores ideas de arquitectura que contribuyan a la creación de una ciudad de Santiago más humana y resiliente mediante 6 proyectos que serán construidos.

Los 6 equipos ganadores podrán solucionar problemáticas que afectan a nuestra ciudad y a sus habitantes a través de las micro intervenciones que propusieron. De esa forma atienden a alguno de los seis pilares de la Estrategia de Resiliencia: movilidad, medio ambiente, seguridad, gestión de riesgo, desarrollo económico y competitividad y equidad social.

Esta iniciativa, organizada por el programa Santiago Resiliente de la Intendencia de Santiago y Gobierno Regional Metropolitano, busca que los estudiantes generaran un prototipo bajo cuatro principios fundamentales: enfoque humano, participación, inteligencia territorial y equidad. Las propuestas resultantes cuentan con un alto impacto social y territorial ya que en general están emplazadas en zonas de mayor vulnerabilidad.

Un sistema de transporte público es tan bueno como sus esperas

Utilizar un bus de Transantiago es una experiencia estéticamente poco placentera. Si la imagen de la micro sucia, rayada, descuajeringada, como un viejo bandoneón cuyo fuelle está a punto de lanzar sus últimas notas (ya lo ha hecho, un par de veces, en pleno recorrido) es mala, la imagen del Transantiago en tierra es todavía peor.

Lo que debiera haber sido obra de cualquiera de los cientos de buenos arquitectos que hay en Chile terminó en manos del maestro Lucho, quien por unos pocos pesos apagó uno de los tantos incendios del lanzamiento de Transantiago en febrero de 2007. Armado de fierro, malla soldada, planchas de zinc y pintura de verde hizo aparecer, de la noche a la mañana, algo parecido a una estación de transporte público donde antes había una estoica paleta o con suerte una banca protegida por un techito encima. Las construcciones del maestro Lucho serían provisorias, ayudarían a capear el temporal y ganar el tiempo necesario para plantear soluciones definitivas, a la altura de un sistema integrado de casi primer mundo.

Ya cumplieron diez años de provisorias.

Así avanza la construcción del pabellón para la comunidad haitiana en Chile

Luego de verse enfrentados a la problemática de la inmigración Haitiana, 17 alumnos del Taller Rigotti + Imboden + García (ayudante) de la Universidad del Desarrollo, comenzaron la construcción 1:1 del pabellón haitiano en Santiago de Chile, en colaboración con el Taller Robles + Concha, quienes se ocuparon del desarrollo del mobiliario. El proyecto nace gracias a la "Experiencia Detonante II: Contacto con la Materia"; actividad que buscaba enfrentar a sus alumnos a las complejidades y posibilidades arquitectónicas que sugiere el trabajo en contacto con el material.

Al mismo tiempo, el taller buscó resolver una problemática real, vinculada a un usuario y lugar específico, tal como se relató en el articulo 'Arquitectura para los sin suelo': Inmigración haitiana en Chile'. Este ejercicio se enmarca en parte del desarrollo del contenido que será expuesto en la XX Bienal de Arquitectura de Chile, Diálogos Impostergables, recogiendo la discusión que el equipo curatorial plantea.

Así avanza la construcción del pabellón para la comunidad haitiana en Chile - SustentabilidadAsí avanza la construcción del pabellón para la comunidad haitiana en Chile - SustentabilidadAsí avanza la construcción del pabellón para la comunidad haitiana en Chile - SustentabilidadAsí avanza la construcción del pabellón para la comunidad haitiana en Chile - SustentabilidadAsí avanza la construcción del pabellón para la comunidad haitiana en Chile - Más Imágenes+ 39