1. ArchDaily
  2. Mexico City

Mexico City: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Plaza Mariana / FR-EE / Fernando Romero Enterprise

Plaza Mariana  / FR-EE / Fernando Romero Enterprise - AuditorioPlaza Mariana  / FR-EE / Fernando Romero Enterprise - AuditorioPlaza Mariana  / FR-EE / Fernando Romero Enterprise - AuditorioPlaza Mariana  / FR-EE / Fernando Romero Enterprise - AuditorioPlaza Mariana  / FR-EE / Fernando Romero Enterprise - Más Imágenes+ 9

Mexico City, México

Proyecto de MXSI+PAAC para el Pabellón Eco 2014

Bajo el concepto de "Cuando el muro dejó de ser sólo un muro", la colaboración de MXSI+PAAC (Eslovenia-México) propone la construcción de un muro que se va transformado en el mobiliario del patio del Museo Experimental el Eco para el Pabellón del Eco 2014.

Esta propuesta dirige las posibles actividades al centro del espacio vacío; y por otro lado plantea cubrir la estela y el muro de colindancia del museo con un material reflejante para multiplicar el horizonte perceptible desde el patio.

Casa Fatima / Jorge Hernández de la Garza

Casa Fatima / Jorge Hernández de la Garza  - CasasCasa Fatima / Jorge Hernández de la Garza  - CasasCasa Fatima / Jorge Hernández de la Garza  - CasasCasa Fatima / Jorge Hernández de la Garza  - CasasCasa Fatima / Jorge Hernández de la Garza  - Más Imágenes+ 16

Mexico City, México
  • Arquitectos: Jorge Hernández de la Garza ; Jorge Hernández de la Garza
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2014
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Hunter Douglas, Hansgrohe

Pabellon Eco / Manuel Cervantes Estudio

A partir de la invitación al concurso del Pabellón del Eco 2014, el despacho mexicano CC Arquitectos diseña un pabellón interpretado como un patio extendido para la ciudad, con la creación de un vacío circular al centro del patio del museo, delimitado por vegetación. Reconfigurando y generando un diálogo entre el edificio y la intervención, la propuesta, en su primera intención, fue recuperar el patio como concepto original y servir como detonador social.

Pabellon Eco  / Manuel Cervantes Estudio - Pabellón, SillasPabellon Eco  / Manuel Cervantes Estudio - Pabellón, MesasPabellon Eco  / Manuel Cervantes Estudio - PabellónPabellon Eco  / Manuel Cervantes Estudio - Pabellón, Fachada, UrbanoPabellon Eco  / Manuel Cervantes Estudio - Más Imágenes+ 2

Amsterdam 169 / JSa

Amsterdam 169 / JSa - Apartamentos, FachadaAmsterdam 169 / JSa - Apartamentos, Dormitorio, Fachada, Barandas, Fijación VigasAmsterdam 169 / JSa - Apartamentos, Escaleras, Fachada, Barandas, Fijación VigasAmsterdam 169 / JSa - Apartamentos, Fijación Vigas, Fachada, Barandas, Iluminación, Mesas, BancasAmsterdam 169 / JSa - Más Imágenes+ 27

Mexico City, México
  • Arquitectos: JSa; JSa
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  3625
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2013

Clásicos de Arquitectura: Embajada de Japón en México / Kenzo Tange + Pedro Ramírez Vázquez + Rosen Morrison

Mexico City, México

La Embajada de Japón en México, construida en 1976, es una muestra de la concepción de proyectos conjuntos que lograron reunir a dos culturas tan diferentes y al mismo tiempo tan representativas de la arquitectura moderna.

Clásicos de Arquitectura: Embajada de Japón en México / Kenzo Tange + Pedro Ramírez Vázquez + Rosen Morrison - Embajada, FachadaClásicos de Arquitectura: Embajada de Japón en México / Kenzo Tange + Pedro Ramírez Vázquez + Rosen Morrison - Embajada, Fachada, CierrosClásicos de Arquitectura: Embajada de Japón en México / Kenzo Tange + Pedro Ramírez Vázquez + Rosen Morrison - Embajada, FachadaClásicos de Arquitectura: Embajada de Japón en México / Kenzo Tange + Pedro Ramírez Vázquez + Rosen Morrison - Embajada, FachadaClásicos de Arquitectura: Embajada de Japón en México / Kenzo Tange + Pedro Ramírez Vázquez + Rosen Morrison - Más Imágenes+ 2

Clásicos de Arquitectura: Torre Latinoamericana / Augusto H. Álvarez

Mexico City, México

La Torre Latinoamericana, diseñada por el arquitecto mexicano Augusto H. Álvarez, es un rascacielos que se ha convertido en emblemático para la Ciudad de México y justamente catalogada como monumento artístico por el INBA. Su estilo característico del movimiento moderno hace referencia a los rascacielos estadounidenses, como el Empire State Building de Nueva York, siendo éste su mayor influencia.

Clásicos de Arquitectura: Torre Latinoamericana / Augusto H. Álvarez - Rascacielos , Fachada, Fijación VigasClásicos de Arquitectura: Torre Latinoamericana / Augusto H. Álvarez - Rascacielos , Fachada, UrbanoClásicos de Arquitectura: Torre Latinoamericana / Augusto H. Álvarez - Rascacielos , Fachada, UrbanoClásicos de Arquitectura: Torre Latinoamericana / Augusto H. Álvarez - Rascacielos , Fachada, UrbanoClásicos de Arquitectura: Torre Latinoamericana / Augusto H. Álvarez - Más Imágenes+ 10

Archivo / FR-EE / Fernando Romero Enterprise + Zeller & Moye

Finalizado el 2016, ’Archivo’ será un espacio abierto que albergará una colección de diseño y espacios para programas culturales, ofreciendo una vibrante mezcla de múltiples actividades, con la cuál pretende enriquecer la vida cultural y social de la metrópolis de Ciudad de México.

La oficina Zeller & Moye en colaboración con FR-EE diseñan este exoesqueleto que se abre a su contexto, en donde cada nivel posee una función diferente. Revisa una completa documentación del proyecto después del salto.

Galería Patricia Conde / Zeller & Moye

A continuación los dejamos con el proyecto para la Galería Patricia Conde, un lugar dedicado a la muestra de fotografía contemporánea, en Ciudad de México. Ubicado en una zona residencial este proyecto alterna el recorrido del visitante entre los lugares de exposición, iluminados a través de tragaluces, con patios exteriores. Su programa contempla una librería, un estudio para artistas, oficinas, espacios multi-usos y una bodega. Revisa a continuación más documentación sobre el proyecto.

Clásicos de Arquitectura: Casa en el Aire / Agustín Hernández

Mexico City, México

Esta extraña y sofisticada obra de arquitectura, como una monumental y provocativa escultura ultra-moderna, es en realidad una vivienda familiar de diseño vanguardista del arquitecto mexicano Agustín Hernández, conocido por su estilo de Arquitectura Escultórica.

Clásicos de Arquitectura: Casa en el Aire / Agustín Hernández - CasasClásicos de Arquitectura: Casa en el Aire / Agustín Hernández - Casas, UrbanoClásicos de Arquitectura: Casa en el Aire / Agustín Hernández - Casas, Escaleras, Fachada, Barandas, UrbanoClásicos de Arquitectura: Casa en el Aire / Agustín Hernández - Casas, Jardín, FachadaClásicos de Arquitectura: Casa en el Aire / Agustín Hernández - Más Imágenes+ 5

Clásicos de Arquitectura: Palacio de los Deportes / Félix Candela

  • Arquitectos: Felix Candela; Félix Candela
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  27171
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  1968

La construcción del Palacio de los Deportes empezó en el año de 1966 y fue concluida para 1968, año en el que México fue sede de los Juegos Olimpícos. Esta obra es un proyecto colaborativo de los Arquitectos Félix Candela, Antonio Peyrí Maciá y Enrique Castañeda Tamborell. Su forma geodésica y su cubierta de cobre son características de esta obra arquitectónica representativa del movimiento racionalista. Revisa a continuación más imágenes y un video de la obra.

Clásicos de Arquitectura: Palacio de los Deportes / Félix Candela - Recreación Y Entrenamiento, FachadaClásicos de Arquitectura: Palacio de los Deportes / Félix Candela - Recreación Y Entrenamiento, Escaleras, FachadaClásicos de Arquitectura: Palacio de los Deportes / Félix Candela - Recreación Y Entrenamiento, FachadaClásicos de Arquitectura: Palacio de los Deportes / Félix Candela - Recreación Y EntrenamientoClásicos de Arquitectura: Palacio de los Deportes / Félix Candela - Más Imágenes+ 6

Clásico de Arquitectura: El Colegio de México / Abraham Zabludovksy y Teodoro González de León

Edificio fiel representante de la arquitectura brutalista mexicana de los años setenta, el Colegio de México fue proyecto de los arquitectos mexicanos Abraham Zabludovksy y Teodoro González de León. El Colegio de México construido en 1976 ha sido sede de uno de los centros de educación de posgrado de mayor tradición en México.

Clásico de Arquitectura: El Colegio de México / Abraham Zabludovksy y Teodoro González de León - Educación Superior, Jardín, FachadaClásico de Arquitectura: El Colegio de México / Abraham Zabludovksy y Teodoro González de León - Educación Superior, FachadaClásico de Arquitectura: El Colegio de México / Abraham Zabludovksy y Teodoro González de León - Educación Superior, Fachada, Fijación Vigas, PilaresClásico de Arquitectura: El Colegio de México / Abraham Zabludovksy y Teodoro González de León - Educación Superior, FachadaClásico de Arquitectura: El Colegio de México / Abraham Zabludovksy y Teodoro González de León - Más Imágenes+ 2

Centro de Transferencia Modal El Rosario / Manuel Cervantes Estudio

Centro de Transferencia Modal El Rosario / Manuel Cervantes Estudio - Estación De Buses, FachadaCentro de Transferencia Modal El Rosario / Manuel Cervantes Estudio - Estación De BusesCentro de Transferencia Modal El Rosario / Manuel Cervantes Estudio - Estación De Buses, FachadaCentro de Transferencia Modal El Rosario / Manuel Cervantes Estudio - Estación De Buses, Escaleras, Fijación Vigas, BarandasCentro de Transferencia Modal El Rosario / Manuel Cervantes Estudio - Más Imágenes+ 24

Teatro Cervantes / ENSAMBLE STUDIO

Teatro Cervantes / ENSAMBLE STUDIO - Teatro, Fachada, Fijación Vigas, BarandasTeatro Cervantes / ENSAMBLE STUDIO - Teatro, Fachada, UrbanoTeatro Cervantes / ENSAMBLE STUDIO - Teatro, Fachada, UrbanoTeatro Cervantes / ENSAMBLE STUDIO - Teatro, Fachada, Pilares, Fijación VigasTeatro Cervantes / ENSAMBLE STUDIO - Más Imágenes+ 35

Ciudad de México, México
  • Arquitectos: ENSAMBLE STUDIO; ENSAMBLE STUDIO
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  11500
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2012
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Donato Stone

Primer Lugar Concurso Anteproyecto Conceptual para el Plan Maestro de La Merced en Ciudad de México

El pasado lunes 16 de diciembre se dio a conocer al equipo ganador del Concurso del Anteproyecto Conceptual para el Plan Maestro de la Merced coordinado por Carlos Marín y José Muñoz Villers y, en el que además participaron los urbanistas Víctor Hugo Hofmann y Emma Morales, el diseñador industrial Ariel Rojo, el paisajista Hugo Sánchez y los arquitectos Juan José Zárate y Edith Gutiérrez. El Concurso fue convocado por el Gobierno del Distrito Federal y el Consejo Consultivo para el Rescate Integral de la Merced a través de la Secretaría de Desarrollo Económico con el apoyo técnico del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México A.C. y la Sociedad de Arquitectos Mexicanos A.C.

La propuesta de Muñoz Villers y Marín está basada en estrategias a corto, mediano y largo plazo que tienen como intención ‘revitalizar la zona de la Merced a partir de la revalorización del espacio público y los mercados públicos, como elementos articuladores de las actividades sociales, comerciales y culturales así como detonadores del proceso de reconstrucción del tejido social, reconexión con barrios contiguos y mejoramiento de la imagen, movilidad, seguridad, funcionamiento y habitabilidad de la zona’.

Revisa el proyecto completo a continuación

Proyecto Río la Piedad y Ciudad Deportiva prometen devolver al D.F. su relación con el agua

Proyecto Río la Piedad y Ciudad Deportiva prometen devolver al D.F. su relación con el agua - Centro Multideportivo, FachadaProyecto Río la Piedad y Ciudad Deportiva prometen devolver al D.F. su relación con el agua - Centro Multideportivo, Fachada, UrbanoProyecto Río la Piedad y Ciudad Deportiva prometen devolver al D.F. su relación con el agua - Centro Multideportivo, JardínProyecto Río la Piedad y Ciudad Deportiva prometen devolver al D.F. su relación con el agua - Centro Multideportivo, JardínProyecto Río la Piedad y Ciudad Deportiva prometen devolver al D.F. su relación con el agua - Más Imágenes+ 10

Top 8 das "Smart Cities" na América Latina

Neste artigo da Fast Company, Boyd Cohen nos apresenta uma lista das oito cidades na América Latina que estão a frente para se converterem em centros urbanos da inovação e que utilizam a tecnologia e política cívica para criar uma vida melhor para seus cidadãos. Utilizando dados de domínio público e suas próprias referências para avaliar o quão inteligente é uma cidade, Cohen desenvolveu este ranking no qual admite ter encontrado algumas surpresas.

As cidades brasileiras presentes no Top 8 são Rio de Janeiro e Curitiba, classificadas no 5º e 6º lugar, respectivamente. Para descobrir as características que classificaram estas cidades, leia o artigo completo aqui.

Exposición Arquitectura en México / 1900-2010

A partir de hoy el Banco Nacional de México, a través de Fomento Cultural Banamex; el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes; y la Fundación Aeroméxico presentan al público la exposición Arquitectura en México 1900-2010. La construcción de la modernidad. Obras, diseño, arte y pensamiento en la cual se recorren 110 años de arquitectura en el país y se enfatiza la relación de ésta con el diseño, el arte y la ciudad. Curada por la doctora en arquitectura Fernanda Canales la exhibición se conforma por fotografías, dibujos, maquetas, mobiliario, esculturas, pinturas y planos urbanos, y ofrece el panorama más amplio jamás reunido sobre la arquitectura moderna de México.

Entérate de más a continuación