
-
Arquitectos: Studio Animal
- Área: 78 m²
- Año: 2020
-
Proveedores: 3A Composites, Iguzzinni, Pladur
Peripheria Films nos comparte su pieza audiovisual elaborada para la exposición "La Catedral de Málaga, una sinfonía inacabada", comisariada por Juan Manuel Sánchez La Chica y Adolfo de la Torre (marinauno arquitectos).
El video realiza un recorrido temporal a través del proceso constructivo del inconcluso edificio, un clásico de la arquitectura de Andalucía, España.
Ecosistema Urbano, tras adjudicación por concurso público, ha desarrollado el Proyecto de Ordenación Paisajística del Bulevar Louis Pasteur y de los espacios públicos principales del Campus Universitario de Teatinos en Málaga, España.
El proyecto presenta tanto un nuevo campus abierto al paisaje natural como conectado de forma digital, permitiendo a los usuarios interactuar, visualizar información en tiempo real y adaptar distintos elementos del espacio público a sus necesidades, incluyendo la configuración de los sistemas de acondicionamiento bioclimático.
Estudio Lamela ha presentado el diseño del proyecto Torre del Río en Málaga, España. Se trata de un complejo de viviendas distribuido en tres torres de 21 plantas, con viviendas donde los salones y dormitorios principales disfrutan de vistas directas al mar Mediterráneo.
"Se trata de un proyecto que dedica un especial detalle a la ordenación de los espacios libres públicos en el entorno de las torres, conectándolos con las zonas comunitarias de las edificaciones mediante diferentes volúmenes", plantea la oficina.
Este proyecto nace como respuesta a un concurso convocado por la Escuela de Arquitectura de Málaga para una intervención efímera con motivo de la Noche en Blanco. Un evento muy relevante para la vida cultural de la ciudad, donde las personas salen a la calle para empaparse de conocimiento y sumergirse en el mundo del arte y la cultura.
El evento gira alrededor de los sueños, por lo que esa noche lo onírico invade las calles de la ciudad. Adentrarse en el mundo de los sueños conlleva perder las referencias de lo que es real. En este espacio fluyen los sentidos sin la necesidad de entender lo que está más allá de lo surreal, comprendiéndolo como un lugar totalmente abierto a los usuarios.
Entendiéndolo de esta forma, la propuesta buscó generar espacios donde dejar volar la imaginación, donde el mundo real quedase fuera para dar paso a una gruta de sueños, una cueva de tela, sin más referencias que nuestro propio subconsciente, dejándose guiar por nuestros sentidos y apropiándonos del lugar desde lo más íntimo, las sensaciones.
Con la propuesta Al Sur, el equipo integrado por las oficinas PRÁCTICA y Daroca Arquitectos es uno de los cinco ganadores del concurso 'Nuevos modos de habitar: manzana verde', un proyecto de 963 viviendas en Málaga, España. El proyecto se construirá en los terrenos que actualmente ocupan las sedes de la Empresa Malagueña de Transportes y del departamento de Servicios Operativos en la ciudad española, según informa Diario Sur.
PRÁCTICA (Jaime Daroca, José Mayoral, José Ramón Sierra) y Daroca Arquitectos (José Luís Daroca Bruño) diseñarán un conjunto de 116 viviendas con espacios públicos y comerciales en un total de 15.000 metros cuadrados, mientras el resto del proyecto estará a cargo de Langarita Navarro Arquitectos (Estratos activos), Rafael Urquiza Sánchez (Ciudad Jardín vertical), SV60 Arquitectos (Spartan) y la dupla de Juan Pedro Romero y Miguel Campos (eSe).
El equipo integrado por las oficinas españolas alcolea+tárrago arquitectos, Lecumberri & Cidoncha y Roberto Ercilla se ha adjudicado el primer lugar en el concurso del diseño del pabellón de gobierno y paraninfo para la Universidad de Málaga en España. El Pabellón de Gobierno reunirá los distintos servicios administrativos para la Universidad de Málaga y las oficinas del rector y vicerrectores, ahora localizados en distintos edificios.
A la propuesta se añade un paraninfo de 800 asientos y la urbanización de los espacios exteriores con un aparcamiento para 240 plazas y un auditorio al aire libre. Según los autores, se trata de "una arquitectura lírica, sin recursos desproporcionados y coherente con los objetivos que se plantean, por tanto sostenible y sensata por definición".
Esta semana se dio a conocer la solución ganadora del concurso de ideas para la remodelación arquitectónico-urbana de la manzana Astoria-Victoria, en Málaga. Con la propuesta de Mendoza Partida y Estudio Seguí, Málaga dará un nuevo uso a una de las manzanas más emblemáticas de la ciudad, en la Plaza de la Merced, tras caer en desuso los cines y las residencias ubicadas en la manzana.
¿Cómo de posible es plantearse crear un edificio que sea el mayor detonador de cultura de una gran ciudad? A la vista del concurso planteado por la Gerencia Municipal de Urbanismo, el planteamiento es válido y necesario. Bajo el lema "Ecos Urbanos", Mendoza, Partida y Seguí plantean transformar una manzana caída en desuso en un centro unitario de ocio cultural de alta calidad, con actividades comerciales complementarias. En este nodo cultural se realizarán actividades de todo tipo, vinculadas con las artes escénicas, la música, la gastronomía, el cine, o los espectáculos en vivo. Todo ello en un espacio abierto pero compacto, que quiere destacar a su entorno en lugar de competir con él.
El hotel de Rafael Moneo en Málaga no va, y de paso, La Mundial, testigo arquitectónico de fines del siglo XIX en la ciudad española, se salva. Éstas son las principales consecuencias de la ajustada votación que se dio ayer martes 12 en el consejo municipal de Málaga, donde la oposición logró la mayoría para rechazar el proyecto de urbanización y concesión de obras del gran proyecto inmobiliario que, además del hotel con capacidad para 138 habitaciones, incluía dos edificios de oficinas en las inmediaciones de la plaza Hoyos de Esparteros.
Desarrollado por Promociones Braser, la aprobación del proyecto significaba la demolición del edificio conocido como La Mundial, diseñado por Eduardo Strachan Viana-Cárdenas en 1894. Con motivo de la votación, las organizaciones defensoras realizaron una concentración pública la tarde del lunes 11 liderada por quienes se oponían desde el consejo municipal a darle el visto bueno a su desaparición.