Se termina el 2022 y recordamos nuestro análisis de los 20 proyectos residenciales más visitados en ArchDaily durante 2020. Abarcando cuatro continentes y 15 países, los estilos y los diseños de estos proyectos variaron ampliamente y cubrieron una amplia gama de climas, contextos y necesidades. Sin embargo, notamos algo en común entre los proyectos ubicados en Vietnam e Indonesia: la incorporación de jardines colgantes y enredaderas. A continuación, analizaremos esta tendencia en detalle, discutiendo su utilización en proyectos en específico y de manera más general.
https://www.archdaily.co/co/954388/disenando-jardines-colgantes-para-la-arquitectura-residencialLilly Cao
Ya sea un pequeño balcón, el acceso a un espacio verde o un jardín privado, el espacio al aire libre se ha convertido en un privilegio para muchos, especialmente en los albores de la pandemia de Covid-19 y los múltiples períodos de confinamiento que siguieron. Los espacios verdes en la ciudad están constantemente bajo amenaza, particularmente porque los gobiernos buscan aumentar la densidad de viviendas para satisfacer la creciente demanda de desarrollo suburbano. Como resultado, el jardín y el acceso a los espacios verdes y al aire libre ha disminuido en los últimos tiempos, ya que las prioridades se encuentran en la vivienda y su producción en la mayor cantidad posible, a menudo sin tener en cuenta sus beneficios como el acceso a las áreas exteriores en los desarrollos residenciales.
En términos de calidad de vida, la falta de acceso a estos espacios presenta desigualdades evidentes, que se han descubierto durante los períodos de confinamiento y restricciones que demandó la pandemia. Las personas estaban confinadas en sus casas y espacios al aire libre locales, donde podían hacer ejercicio. Aquellos que tenían acceso a estos espacios públicos y tenían sus propios jardines o espacios exteriores tuvieron mucha suerte en el sentido de que pudieron disfrutar de un elemento del exterior. Mientras que los menos afortunados en pisos y áreas más ajustadas se enfrentaron a condiciones claustrofóbicas y desmoralizantes, contenidos dentro del caparazón de sus hogares.
Un edificio neutral en carbono se logra cuando la cantidad de emisiones de CO2 se equilibra con iniciativas positivas para el clima, de modo que la huella de carbono neta a lo largo del tiempo sea cero. Teniendo en cuenta su capacidad inigualable para absorber CO2, la plantación de árboles a menudo se considera la mejor solución de compensación de carbono. Pero a medida que las ciudades se vuelven más densas y la cantidad de espacio horizontal disponible para espacios verdes se reduce drásticamente, los arquitectos se ven obligados a explorar otros enfoques.
Por lo tanto, para abordar estos desafíos climáticos y conectar a las personas con la naturaleza, las paredes verdes al aire libre se han convertido en una tendencia creciente en ciudades cada vez más verticales. Si bien hay investigaciones que afirman que estos pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente, muchos cuestionan si realmente pueden contribuir a una arquitectura neutral en carbono. Aunque la respuesta puede ser bastante compleja, parece haber un consenso: las paredes verdes pueden ser efectivas, pero solo a través de un buen diseño.
No se puede decir lo suficiente sobre los beneficios de incorporar plantas en los espacios interiores. La integración de la vegetación en el interior sirve para muchos propósitos, ya sean prácticos, estéticos o psicológicos. Aunque existen requisitos básicos para incorporar la vegetación en los hogares, las selecciones y ubicaciones de plantas bien pensadas son característicamente diferentes en todo el mundo. Al revisar las obras recientes, surgen algunos patrones de diseño de paisajismo recurrentes, cada uno de los cuales refleja climas distintivos, estilos de construcción y técnicas de construcción tradicionales.
Si bien el tipo de plantas elegidas varía según las condiciones favorables para el crecimiento y la disponibilidad local, las principales distinciones están relacionadas con el entorno directo y el método de exhibición en el que se establece la vegetación, así como con su propósito previsto. Si bien las plantas están ahí para ofrecer bienestar mental a algunos, son esenciales para enfriar a otros o incluso podrían estar destinadas a la agricultura a pequeña escala.
Los jardines y huertas interiores pueden entregar importantes beneficios a la vida cotidiana, desde una mejor estética y salud hasta una mayor productividad. Investigaciones han demostrado que las plantas de interior ayudan a eliminar los contaminantes presentes en el aire, llamados compuestos orgánicos volátiles (COV), que emanan de adhesivos, muebles, ropa y solventes, y que pueden causar distintas enfermedades. También aumentan las percepciones subjetivas de concentración y satisfacción, así como las medidas objetivas de la productividad. Los jardines interiores pueden incluso reducir el uso de energía y los costos debido a la menor necesidad de circulación de aire. Estos beneficios complementan las ventajas estéticas obvias de un jardín bien diseñado, haciendo del jardín interior una característica residencial atractiva en varios frentes.
https://www.archdaily.co/co/932146/como-incorporar-jardines-y-huertas-en-el-diseno-de-viviendasLilly Cao
Hace aproximadamente treinta años el paisajista francés Patrick Blanc se convirtió en pionero en la implantación de jardines verticales en París y posteriormente en otras ciudades del mundo. A través de la creación de estructuras verticales capaces de soportar y nutrir especies vegetales, el sistema permite que la vegetación crezca y reduzca considerablemente la temperatura en los interiores de los edificios cuando se instalan en sus fachadas, permitiendo la expansión de las áreas verdes mediante la inversión de sus áreas, desde el suelo (horizontal) a los muros (vertical).
La práctica de Blanc trajo un conjunto de acciones posteriores, reconociendo los valores de los espacios verdes y su contribución a las políticas sociales, ambientales y urbanas.
El Congreso Mundial de Infraestructura Verde WGIC 2016 es un evento internacional que cada año atrae a expertos de 25 países para discutir los últimos avances en materia de infraestructura verde. Este año, Bogotá tiene el privilegio de acoger el evento los días 19, 20 y 21 de octubre, después de los congresos de los años anteriores celebrados en Japón, Australia, Francia, China y México.
Aún para algunos ortodoxos, hablar sobre el diseño de superficies verdes en Arquitectura, pasa por un tema de modas que representa poco valor Arquitectónico y que sólo encuentra su justificación en códigos formales que buscan expresar aquel lado "amigable o "responsable" de la Arquitectura contemporánea. A pesar de esto, muchos Arquitectos han recurrido a estas técnologías, no sólo por el atractivo que representa como recurso plástico, sino que por sus amplias y bondadosas propiedades termo reguladoras. En este sentido, y con el fin de entregarles más información y referencias para sus estudios o estrategias de diseño, revisamos en detalle el sistema de jardines verticales, sus características y de algunas soluciones de diseño para su materialización en el proyecto de Arquitectura.
UnusualGreen, impartirá cursos de jardines verticales en México y América Latina, con el fin de dar a conocer mejor esta técnica de jardinería y poder formar a profesionales de la jardinería en la creación, instalación y venta de jardines verticales.
Gracias a la experiencia acumulada por las empresas que forman UnusualGreen: Urbanarbolismo, Paivert, Alijardíny Alicante Forestal, los cursos de jardines verticales abarcan todos los campos posibles, desde los sistemas actuales hasta las oportunidades de negocio existentes, con rigor y profesionalidad.
En los cursos se conocerá los diferentes sistemas del mercado, las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos, lo importante del proyecto y de la plantación y mucho más sobre jardinería vertical. Se profundizará en el increíble mundo de la hidroponía y conoceremos las posibilidad de la acuaponía. Además conoceremos en profundidad los jardines verticales como producto y veremos cómo venderlos mejor. En la parte práctica se realizará el diseño y la plantación de un jardín vertical allí mismo.
Los siguientes cursos a realizarse en México serán en las ciudades de Guadalajara y Puebla en el mes de diciembre del presente año.