1. ArchDaily
  2. Diseño Participativo

Diseño Participativo: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana

Cada mes de junio, la ciudad española de Logroño se transforma en un espacio de diálogo arquitectónico, abriendo sus calles, plazas, riberas e islas de tráfico a estructuras temporales que redefinen cómo se habita en las ciudades. Durante diez ediciones, Concéntrico ha trabajado no como una feria especializada o una bienal de arquitectura, sino como un museo portátil — un gesto curatorial que lleva una colección dispersa de arquitectura contemporánea al espacio público. Ubicado en una ciudad suspendida entre llanuras áridas y montañas distantes, lejos de los circuitos de las capitales y las instituciones culturales, Concéntrico se presenta como una promesa temporal. Es un recordatorio de que incluso las ciudades que a menudo son pasadas por alto pueden albergar una arquitectura que es actual, diversa y especulativa. En este sentido, el festival trata menos sobre celebración y más sobre activación.

Pero más allá de su lógica curatorial, Concéntrico opera como una estructura política. En el sentido antiguo de polis, invita a ciudadanos, arquitectos e instituciones a reevaluar lo que puede ser el espacio público. Las intervenciones ofrecen propuestas especulativas para la vida urbana que revelan lo que falta, lo que es posible y lo que debería ser cuestionado. Una piscina temporal sobre una fuente, una casa de baños en una rotonda, o una comida compartida en una avenida principal no son solo gestos espaciales — son declaraciones políticas, preguntando cómo podría redirigirse la infraestructura urbana de control a cuidado, de eficiencia a encuentro. De esa manera, el festival se convierte no solo en un reflejo de la ciudad, sino en un instrumento para su transformación.

Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 1 de 4Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 2 de 4Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 3 de 4Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Imagen 4 de 4Concéntrico 2025: la política de la presencia urbana - Más Imágenes+ 58

De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia

En asociación con el Centro Cultural Europeo (ECC), ArchDaily ha lanzado su exposición inaugural como parte de la séptima edición de Time Space Existence, una vitrina arquitectónica que ocurre simultáneamente con la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Abierta del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025, en varias ubicaciones de Venecia, esta edición se centra en el tema de "Reparar, Regenerar y Reutilizar", promoviendo enfoques innovadores y sostenibles en la arquitectura. La contribución de ArchDaily se ubica en el Palazzo Mora, complementando otros espacios como el Palazzo Bembo, los Jardines de Marinaressa y el Palazzo Michiel.

De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Imagem 1 de 4De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Imagem 2 de 4De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Imagem 3 de 4De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Imagem 4 de 4De la raíz al techo: ArchDaily destaca las prácticas restaurativas emergentes en Venecia - Más Imágenes+ 17

Juego asequible: 4 ejemplos de parques infantiles comunitarios de bajo presupuesto"

El concepto de una comunidad o parque público se trata de crear un espacio recreativo accesible para todos. Sin embargo, en muchos casos, el inicio de un proyecto de parque puede fracasar debido a fondos insuficientes o regulaciones/restricciones. El primer desafío es principalmente poner en marcha el proyecto y, lo más importante, obtener la recepción positiva de la comunidad y, si es posible, su participación, asegurando así el éxito y la sostenibilidad del proyecto. 

Juego asequible: 4 ejemplos de parques infantiles comunitarios de bajo presupuesto" - Imagem 1 de 4Juego asequible: 4 ejemplos de parques infantiles comunitarios de bajo presupuesto" - Imagem 2 de 4Juego asequible: 4 ejemplos de parques infantiles comunitarios de bajo presupuesto" - Imagem 3 de 4Juego asequible: 4 ejemplos de parques infantiles comunitarios de bajo presupuesto" - Imagem 4 de 4Juego asequible: 4 ejemplos de parques infantiles comunitarios de bajo presupuesto - Más Imágenes+ 11

La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio

CityMakers, la comunidad global de arquitectos que aprenden de ciudades modelo y de sus “makers”, está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos sobre Barcelona, Medellín y Róterdam. Sus autores son los propios arquitectos, urbanistas y/o estrategas de los proyectos que han transformado estas tres ciudades y que se estudian en las “Escuelas de Ciudades” y “Cursos-Documentales” realizados por CityMakers.

En esta ocasión, Víctor Restrepo, Coordinador de CityMakers en Medellín, nos presenta su artículo “Medellín: un caso de estudio”

Medellín es un caso inspirador para muchas ciudades en el mundo, es una ciudad que saltó de un miedo colectivo profundo, a la esperanza de una vida urbana y social entusiasta con calidad y convivencia. La crisis de la ciudad siempre ha estado asociada a la violencia y a el narcotráfico, sin embargo, esta crisis es más estructural y profunda, responde a muchos más factores, algunos de estos están asociados al crecimiento acelerado de su población, como en muchas ciudades latinoamericanas. 

La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Image 1 of 4La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Image 2 of 4La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Image 3 of 4La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Image 4 of 4La transformación urbana de Medellín: un caso de estudio - Más Imágenes+ 7

Salvemos al indicador de los ODS 11.3.2 sobre participación ciudadana

Hoy más que nunca necesitamos salvaguardar una de las piedras angulares del desarrollo urbano sostenible: la participación ciudadana en los procesos de planificación urbana.

Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona

Las ciudades son un lienzo para la creatividad arquitectónica y el dinamismo de la vida urbana. En los últimos años, han asumido un papel adicional: el de laboratorios vivos para la innovación en arquitectura y diseño urbano. Las ciudades internacionales se han convertido en terrenos de experimentación para la tecnología arquitectónica, prácticas sostenibles y principios de diseño centrados en el ser humano que se prueban y refinan. Este cambio de paradigma no solo ha transformado los aspectos físicos de los entornos urbanos, sino que también ha redefinido la relación entre la arquitectura, la comunidad y el entorno construido.

Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona - Image 1 of 4Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona - Image 2 of 4Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona - Image 3 of 4Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona - Image 4 of 4Las ciudades como laboratorios de innovación: los proyectos de Smart City en Ámsterdam, Singapur y Barcelona - Más Imágenes+ 1

Descarga los manuales de diseño urbano "Calles compartidas", "Parklets" y "Calle ejemplar" de dérive LAB

Dérive LAB es un laboratorio multidisciplinario ubicado en Santiago de Querétaro, México que busca explorar, comprender e inspirar otras (nuevas) maneras de vivir y pensar la vida en la ciudad. A través de la investigación, el diseño y la acción, se han enfocado en desarrollar proyectos de arte, arquitectura, diseño urbano y otras disciplinas, que impacten en tres escalas específicas: la vida pública, el entorno construido y los objetos cotidianos.

Adjaye Associates y Holst Architecture diseñan una nueva biblioteca comunitaria en Portland, Estados Unidos

Adjaye Associates, en colaboración con Holst Architecture, el principal arquitecto registrado, ha presentado las primeras representaciones de la nueva Biblioteca del Este del Condado en Portland, Oregón, una instalación que proporcionará una amplia gama de servicios y programación. El diseño del edificio de 95,000 pies cuadrados se basa en una amplia participación y retroalimentación de la comunidad. Varias organizaciones locales ayudan en estos esfuerzos mediante la organización de eventos comunitarios públicos, grupos de enfoque, divulgación para adolescentes y encuestas. Dado que el proyecto se encuentra actualmente en la fase de diseño esquemático, las imágenes presentadas son borradores iniciales, que probablemente cambien para reflejar los aportes recibidos.

Adjaye Associates y Holst Architecture diseñan una nueva biblioteca comunitaria en Portland, Estados Unidos - Image 1 of 4Adjaye Associates y Holst Architecture diseñan una nueva biblioteca comunitaria en Portland, Estados Unidos - Image 2 of 4Adjaye Associates y Holst Architecture diseñan una nueva biblioteca comunitaria en Portland, Estados Unidos - Image 3 of 4Adjaye Associates y Holst Architecture diseñan una nueva biblioteca comunitaria en Portland, Estados Unidos - Image 4 of 4Adjaye Associates y Holst Architecture diseñan una nueva biblioteca comunitaria en Portland, Estados Unidos - Más Imágenes+ 2

Global Challenge 2022: Convocatoria para la presentación de proyectos arquitectónicos

Global Challenge (#GC2022) está recibiendo presentaciones de comunidades de autoconstrucción en todo el mundo. La fecha límite para las presentaciones es el 30 de noviembre de 2022.

Cocina CoLaboratorio: gestión social de hábitat en Chiapas

Hace unos días tuve la oportunidad de platicar con Emilio Hernández, del Centro de Imaginación Oaxaca, uno de los participantes de Cocina CoLaboratorio. En nuestra plática surgieron temas como la participación colectiva, la gestión social del hábitat, el altruismo, el racismo, y muchos otros temas de índole social. Durante la charla mencionamos los distintos matices, luces y sombras alrededor de temas relacionados con el asistencialismo y la “ayuda” a las comunidades; lo contraproducente y violento que puede ser el actuar desde el privilegio y la verticalidad.

Cocina Laboratorio: Espacio comunitario en la Selva Lacandona de Chiapas, México

¿Qué otra cosa es más familiar para cualquier ser humano que la comida? La comida conecta el paisaje con la cultura, con la emoción, con la historia y con la salud planetaria en general. Compartir alimentos y cocinar para otras personas representa un acto básico de cuidado y una manera de expresar generosidad y hospitalidad, recordándonos cuánto dependemos los unos de los otros. La comida nos permite pensar de forma sencilla en las relaciones complejas del hábitat y proporciona un espacio común para que las personas nos conectemos como en nuestra propia casa: alrededor de la mesa de la cocina. 

¿Qué papel juegan los materiales y los sistemas constructivos en la democratización de la arquitectura?

"La arquitectura no cambia nada. Siempre está del lado de los más ricos". Con estas palabras, Oscar Niemeyer se refirió a la arquitectura como un privilegio destinado principalmente a la clase alta - una afirmación que históricamente ha demostrado ser cierta, aunque algunos quisieran negarlo. Hoy en día, solo el 2% de todas las casas del mundo fueron diseñadas por arquitectos. Esto se debe en gran parte al hecho de que, para el consumidor promedio, las casas diseñadas por arquitectos continúan siendo percibidas como productos caros e inalcanzables disponibles solo para unos pocos elegidos; un lujo que muchos no pueden permitirse, especialmente a medida que aumentan los precios de la vivienda. En última instancia, esto hace que el buen diseño sea inaccesible para ciertos segmentos, obligándolos a conformarse con condiciones de vida precarias en espacios estandarizados que no tienen en cuenta sus necesidades (es decir, si siquiera tienen acceso a la vivienda).

La ciudadanía experta: un cambio de perspectiva en el diseño participativo

La ciudadanía experta: un cambio de perspectiva en el diseño participativo - Imagen 1 de 4
Proyecto de remodelación de barrios marginales de Sanjaynagar - Equipo técnico celebrando una reunión con miembros del Comité de barrios marginales. Imagen cortesía de la Agencia de Diseño Comunitario

El diseño participativo es un proceso democrático que tiene como objetivo ofrecer aportes iguales para todas las partes interesadas, con un enfoque particular en los usuarios, que generalmente no están involucrados directamente en el método tradicional de creación espacial. La idea se basa en el argumento de que involucrar al usuario en el proceso de diseño de espacios puede tener un impacto positivo en la recepción de esos espacios. Facilita el proceso de apropiación, ayuda a crear espacios representativos y valiosos y, por lo tanto, crea resiliencia dentro del entorno urbano y rural.

La ciudadanía experta: un cambio de perspectiva en el diseño participativo - Imagen 1 de 4La ciudadanía experta: un cambio de perspectiva en el diseño participativo - Imagen 2 de 4La ciudadanía experta: un cambio de perspectiva en el diseño participativo - Imagen 3 de 4La ciudadanía experta: un cambio de perspectiva en el diseño participativo - Imagen 4 de 4La ciudadanía experta: un cambio de perspectiva en el diseño participativo - Más Imágenes+ 4

Arquitecturas Colectivas y su singular pluralidad

Arquitecturas Colectivas se define como “una red de personas y colectivos interesados en la construcción participativa del entorno urbano”. Vista en perspectiva, de esta red llaman la atención dos cosas. La primera es que parece bastante sensato que una serie de personas y colectivos se organicen para afrontar proyectos de transformación urbana con filosofía bottom-up, confeccionando colaborativamente las herramientas necesarias para ello. La segunda es que esto no ocurra más a menudo.

El derecho al hábitat: los otros mundos en el suroeste de México

El derecho al hábitat: los otros mundos en el suroeste de México - Image 1 of 4El derecho al hábitat: los otros mundos en el suroeste de México - Image 2 of 4El derecho al hábitat: los otros mundos en el suroeste de México - Image 3 of 4El derecho al hábitat: los otros mundos en el suroeste de México - Image 4 of 4El derecho al hábitat: los otros mundos en el suroeste de México - Más Imágenes+ 6

Durante la década de 1980 las ONG y otros organismos interesados en el tema de la vivienda evidenciaban la necesidad por atender la cuestión habitacional de manera integral y urgente; la búsqueda de un hogar y entorno digno para las personas en situación de vulnerabilidad, principalmente en América Latina como la región más urbanizada del mundo a comienzos del siglo XXI. Ocho megaciudades concentraban el 14% de la población mundial entre las que se encuentran Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires y Río de Janeiro, entre otras. Además, la urbe se ha expandido a un ritmo tan acelerado, que ha superado el crecimiento demográfico a causa de la construcción de complejos residenciales, centros comerciales e industriales.