Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Ciudades

Ciudades: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Madrid y Barcelona se beneficiarán con los planes de transporte gratuito de España

España trabaja para promover un sistema de transporte más limpio al ofrecer boletos de temporada gratuitos para trenes suburbanos y regionales, lo que se traduce en aproximadamente 48 millones de viajes por mes. La iniciativa espera ayudar a los ciudadanos a reducir el consumo de combustible y el costo de vida, durante épocas de incertidumbres económicas y de aumento de precios de la energía. A principios de este verano se anunció un descuento del 30% para el transporte público municipal y los gobiernos locales en sitios como Cataluña superan el 60% de descuento. El programa se desarrollará entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre.

Madrid y Barcelona se beneficiarán con los planes de transporte gratuito de España - Image 1 of 4Madrid y Barcelona se beneficiarán con los planes de transporte gratuito de España - Image 2 of 4Madrid y Barcelona se beneficiarán con los planes de transporte gratuito de España - Image 3 of 4Madrid y Barcelona se beneficiarán con los planes de transporte gratuito de España - Image 4 of 4Madrid y Barcelona se beneficiarán con los planes de transporte gratuito de España - Más Imágenes+ 1

Concepción será la primera ciudad laboratorio del MIT en Sudamérica

La ciudad de Concepción en Chile será la primera “ciudad laboratorio” de Sudamérica. El programa City Science Biobío es una alianza entre el Instituto de tecnología de Massachusetts (MIT Media Lab), el Gobierno Regional del Biobío, la Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Estas instituciones trabajarán en colaboración con las universidades, municipios, y organizaciones ciudadanas de la zona. También contarán con la visita de profesionales del MIT quienes realizarán el acompañamiento de los estudios impulsados por el programa.

¿Se han convertido los jardines en un privilegio?

Ya sea un pequeño balcón, el acceso a un espacio verde o un jardín privado, el espacio al aire libre se ha convertido en un privilegio para muchos, especialmente en los albores de la pandemia de Covid-19 y los múltiples períodos de confinamiento que siguieron. Los espacios verdes en la ciudad están constantemente bajo amenaza, particularmente porque los gobiernos buscan aumentar la densidad de viviendas para satisfacer la creciente demanda de desarrollo suburbano. Como resultado, el jardín y el acceso a los espacios verdes y al aire libre ha disminuido en los últimos tiempos, ya que las prioridades se encuentran en la vivienda y su producción en la mayor cantidad posible, a menudo sin tener en cuenta sus beneficios como el acceso a las áreas exteriores en los desarrollos residenciales.

En términos de calidad de vida, la falta de acceso a estos espacios presenta desigualdades evidentes, que se han descubierto durante los períodos de confinamiento y restricciones que demandó la pandemia. Las personas estaban confinadas en sus casas y espacios al aire libre locales, donde podían hacer ejercicio. Aquellos que tenían acceso a estos espacios públicos y tenían sus propios jardines o espacios exteriores tuvieron mucha suerte en el sentido de que pudieron disfrutar de un elemento del exterior. Mientras que los menos afortunados en pisos y áreas más ajustadas se enfrentaron a condiciones claustrofóbicas y desmoralizantes, contenidos dentro del caparazón de sus hogares. 

¿Se han convertido los jardines en un privilegio? - Image 1 of 4¿Se han convertido los jardines en un privilegio? - Image 2 of 4¿Se han convertido los jardines en un privilegio? - Image 3 of 4¿Se han convertido los jardines en un privilegio? - Image 4 of 4¿Se han convertido los jardines en un privilegio? - Más Imágenes+ 2

Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias

"Los detalles no son los detalles. Hacen el diseño." – Charles Eames. La creación de espacios atractivos que se anticipen a las necesidades de los usuarios depende de varios factores: escala, circulación, funcionalidad y comodidad. Sin embargo, las últimas décadas han demostrado que el atractivo visual de un proyecto también es muy importante para el espacio interior. En este artículo, exploraremos el lado estético del diseño de interiores, analizando estilos populares en todo el mundo y cómo los arquitectos y diseñadores utilizan elementos como colores, muebles, accesorios y acabados para definir su identidad espacial.

Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias - Imagen 1 de 4Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias - Imagen 2 de 4Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias - Imagen 3 de 4Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias - Imagen 4 de 4Estética en interiorismo: 22 proyectos que exploran tendencias - Más Imágenes+ 19

Mariela Ajras: “Pienso a la ciudad como un gran lienzo cargado de relatos morfológicos e históricos”

Abordando temáticas que involucran a la memoria, el olvido y el género, la artista plástica y muralista argentina Mariela Ajras despliega su arte por las paredes de numerosas ciudades del mundo tales como Barcelona, Valencia, Salamanca, Ciudad de México, Bogotá, Montevideo, Buenos Aires, entre tantas otras. Con una formación en psicología, ha participado en diferentes festivales de arte urbano, exhibiciones, ferias y proyectos de arte público siendo uno de los murales más grandes de la Ciudad de Buenos Aires el que ha desarrollado para el proyecto “Corredor de la Memoria”, conmemorando los 25 años del atentado a la AMIA.

Conexiones coloniales: el ferrocarril en el continente africano

Existe un eslogan muy conocido —"Del Cabo al Cairo"— que ha dado lugar a numerosos libros y ha despertado la imaginación de innumerables viajeros del continente africano. Los orígenes de la frase son de carácter imperial, surgidos de una propuesta de 1874 del periodista inglés Edwin Arnold que buscaba descubrir los orígenes del río Congo. Este proyecto fue asumido más tarde por el imperialista Cecil Rhodes, quien imaginó un ferrocarril continuo de territorios gobernados por los británicos extendiéndose desde el norte hasta el sur del continente.

Conexiones coloniales: el ferrocarril en el continente africano - Image 1 of 4Conexiones coloniales: el ferrocarril en el continente africano - Image 2 of 4Conexiones coloniales: el ferrocarril en el continente africano - Image 3 of 4Conexiones coloniales: el ferrocarril en el continente africano - Image 4 of 4Conexiones coloniales: el ferrocarril en el continente africano - Más Imágenes+ 8

¿Cómo preparar nuestras ciudades para el futuro? 4 iniciativas clave para aumentar la resiliencia

Nuestras ciudades, vulnerables por naturaleza y diseño, han generado el mayor desafío que la humanidad tiene que enfrentar. Dado que se espera que la gran mayoría de la población se asiente en aglomeraciones urbanas, la rápida urbanización planteará el problema de la adaptabilidad con futuras transformaciones sociales, ambientales, tecnológicas y económicas.

De hecho, la principal problemática de la década cuestiona cómo nuestras ciudades enfrentarán los factores que cambian rápidamente. También analiza los principales aspectos a tener en cuenta para garantizar un crecimiento a largo plazo. En este artículo, destacamos los principales puntos que ayudan a preparar nuestras ciudades para el futuro y crear un tejido habitable, inclusivo y competitivo que se adapte a cualquier futura e inesperada transformación.

Infraestructura peatonal: 15 proyectos que conectan el espacio público y transforman ciudades

Cada vez hay una mayor conciencia sobre la importancia de desarrollar infraestructura para peatones. Estas estructuras mejoran la calidad de las ciudades al conectar espacios y reducir distancias. Su uso beneficia tanto a los peatones como a los miles de ciclistas que buscan un método de transporte más sostenible.

Las infraestructuras peatonales, como puentes, pasarelas y aceras ampliadas, no solo promueven la movilidad sostenible, sino que también contribuyen a la revitalización de las áreas urbanas. Su diseño puede transformar espacios subutilizados en lugares activos, seguros y accesibles para todos, mejorando la cohesión social y fomentando un sentido de comunidad. Al incorporar elementos como vegetación, iluminación inteligente y mobiliario urbano, estas estructuras se convierten en más que simples vías de paso: se transforman en lugares de encuentro y convivencia.

Infraestructura peatonal: 15 proyectos que conectan el espacio público y transforman ciudades - Imagen 1 de 4Infraestructura peatonal: 15 proyectos que conectan el espacio público y transforman ciudades - Imagen 2 de 4Infraestructura peatonal: 15 proyectos que conectan el espacio público y transforman ciudades - Imagen 3 de 4Infraestructura peatonal: 15 proyectos que conectan el espacio público y transforman ciudades - Imagen 4 de 4Infraestructura peatonal: 15 proyectos que conectan el espacio público y transforman ciudades - Más Imágenes+ 26

¿Qué puede aprender Latinoamérica de los rascacielos verdes de WOHA en Singapur?

GARDEN CITY MEGA CITY: Ecosistemas Urbanos de WOHA es la primer exposición del estudio arquitectónico de Singapur WOHA, inaugurado en el Museo de la Ciudad de México en el marco del festival MEXTRÓPOLI Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad. La exposición propone introducir la biodiversidad y los espacios públicos llenos de vida a las megaciudades mediante diseño climáticamente sensible y estrategias urbanas verticales.

Pienso, luego re densifico: ¿realmente es suelo nuevo lo que necesitamos?

Sí, últimamente hablamos del densificar como una respuesta coherente a cómo las ciudades deberían crecer: densas, compactas y mixtas. Pero… ¿por qué cada uno de nosotros al pensar dónde nos gustaría vivir, se nos viene una imagen a la cabeza de casita en la pradera?

Jardín hacia adelante y jardín hacia atrás. Una  verdadera imagen de casita unifamiliar donde siempre sale el sol y somos dueños de un pedacito de suelo. La casa unifamiliar idealizada, sin vecinos, sin co-propietarios. Pensando que así el habitar en una ciudad se vuelve un poco más fácil… hasta que ya no lo es. Porque resulta que pasamos en promedio más de 10 horas de nuestras vidas en la calle. Seamos niños, adolescentes, profesionales, trabajadores ambulantes. Nos movemos diariamente por la ciudad, nos trasladamos y nos vemos enfrentados a este gran huayco urbano que es Lima [1].

Poca movilidad, pocos servicios, pocas plazas, pocos espacios verdes. Al fin y al cabo realmente vivimos en las entrañas de la ciudad y no dentro del refugio que pensábamos. Finalmente, si acumulamos un lote junto a otro, nos encontramos con esto: dispersión, segregación, congestión y depredación de suelo. Lo que los expertos llaman 'urban sprawl'.

El desmedido crecimiento de Bogotá: Impactantes resultados en las dinámicas inmobiliarias

En los últimos días, la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital de Bogotá reveló un completo análisis sobre el estado actual de las dinámicas inmobiliarias en la capital colombiana. Sus resultados llamaron especialmente la atención al evidenciar el veloz crecimiento que ha sufrido en los últimos ocho años, llegando a igualar en superficie el área de Suba y Usaquén juntas, alrededor de unos 69 millones de metros cuadrados. Si bien Cartagena y Bogotá están desde hace años a la par, en términos de crecimiento urbano, ha quedado claro que Bogotá sigue consolidándose como el mayor atractivo inmobiliario de Colombia.

Hasta la fecha, se avalúa a Bogotá, con la totalidad de sus 2,4 millones de predios, en 479 billones de pesos colombianos (USD 149.000 millones); 23 billones más de lo estimado en el 2015. Lo que indica que se incorporaron 57.185 predios nuevos a Catastro, con un valor inmobiliario que aumentó un 288%. Con una reducción del tamaño promedio de los predios en un 18%, se evidencia la disminución en la disponibilidad de espacio urbano y su directa relación con el encarecimiento del metro cuadrado.

La expansión de la ciudad y la desprolija densificación en su interior, produce una importante afectación en las dinámicas inmobiliarias. Por medio del siguiente análisis fue posible categorizar estos comportamientos en tres grandes grupos: reconversión de usos, nueva área construida e incremento en los avalúos catastrales.

Manaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio

“Manaos: Tesis para el Territorio Amazónico” reúne nueve tesis de grado realizadas en la Cátedra de Arquitectura 6A / Taller Mediterráneo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Los trabajos exploran el potencial de asociar grandes infraestructuras urbanas con programas arquitectónicos mixtos que se apropien y maximicen el rédito de la concentración y flujos masivos que las infraestructuras administran.

Los ensayos, motivados por la experiencia del programa S.O.S. Ciudades, organizado por el Taller Sudamérica de la FADU-UBA, toman como caso de estudio la ciudad de Manaos, localizada al norte de Brasil en plena selva amazónica.

Manaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio  - SustentabilidadManaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio  - SustentabilidadManaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio  - SustentabilidadManaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio  - SustentabilidadManaos, Territorio Amazónico: 9 tesis en relación a la ciudad y el territorio  - Más Imágenes+ 14

Intervención Urbana: Muralistas convierten 6 enormes silos en obras de arte públicas

La Bienal de Vancouver es un evento que, dos veces por año, le regala nuevas obras de arte a los habitantes para que las disfruten en los lugares por los que pasan todos los días.

Este año, los organizadores escogieron intervenir la isla Grandville, ya que vieron la posibidad de convertir seis enormes silos de 23 metros de alto en obras de arte, como parte de su área de Museo a Cielo Abierto.

Los encargados de pintar las estructuras fueron los hermanos del colectivo brasilero Os Gêmeos. Si bien los murales se inauguraron a inicios de septiembre, desde hace un tiempo que están dando que hablar. Esto porque la intervención de 7.200 metros cuadrados será permanente y porque le cambió la cara a unas estructuras que seguirán funcionando, pero con una imagen que tiene el apoyo de los ciudadanos.

Después del salto más información e imágenes.

Intervención Urbana: Muralistas convierten 6 enormes silos en obras de arte públicas - Image 1 of 4Intervención Urbana: Muralistas convierten 6 enormes silos en obras de arte públicas - Image 2 of 4Intervención Urbana: Muralistas convierten 6 enormes silos en obras de arte públicas - Image 3 of 4Intervención Urbana: Muralistas convierten 6 enormes silos en obras de arte públicas - Image 4 of 4Intervención Urbana: Muralistas convierten 6 enormes silos en obras de arte públicas - Más Imágenes+ 10

8 de Noviembre, Día Mundial del Urbanismo

Desde 1949, cada 8 de noviembre se celebra el Día Mundial del Urbanismo, fecha destinada para reflexionar en qué ciudad vivimos y cómo queremos que ésta se consolide en el tiempo, sin dejar de lado los elementos naturales que aseguran una mejor calidad de vida en los espacios urbanos.

Este día fue instaurado por el ingeniero argentino Carlos Maria della Paolera, quien además fue el primer profesor de urbanismo en Argentina. Su invitación, extendida hace 63 años, fue acogida por más de 30 países en cuatro continentes y fue promovida por el Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires.