Pionera en Latinoamérica, la organización colombiana Litro de Luzha compartido un increíble proyecto que consiste en iluminar hogares de bajos recursos con luz natural de manera sostenible, usando botellas reciclada PET.
Este proyecto de innovación social, que trabaja de la mano con A Liter Of Light (Filipinas), tiene como objetivo llevar luz a las zonas menos favorecidas y así mejorar la calidad de vida a las comunidades más vulnerables del mundo.
Petare -- PICO + PGRC + Todo por la Praxis. Image Cortesía de PICO Estudio
El proyecto “Espacios de Paz” está convirtiendo "zonas de peligro" en "zonas de paz", a través del diseño participativo en zonas violentas del país. Liderado por la oficina venezolana PICO Estudio, el proyecto es el resultado de un taller de seis semanas de duración que involucró a cinco grupos de arquitectos, tanto de Venezuela como a nivel internacional. Cada grupo se centró en el desarrollo de un proyecto en una comunidad específica.
Mediante la transformación de los espacios no utilizados, como solares vacíos y áreas de vertederos no regulados, los proyectos buscan crear "dinámicas sociales que inviten a nuevas formas de convivencia y relaciones en las comunidades, transformar las categorías fundamentales que rigen la vida cotidiana: el uso del tiempo y el espacio". La participación de la comunidad fue clave para la iniciativa.
En Berlín, la Neue National Galerie de Mies van der Rohe, ha comenzado una nueva etapa con la apertura de la exposición de la intervención de David Chipperfield, un prólogo de la inminente restauración que el famoso arquitecto británico está a punto de emprender. Terminada en 1968, la galería fue el último proyecto de Mies y su obra maestra final; durante casi cincuenta años, nadie se atrevió a tocarla, hasta ahora. La tónica de este evento es una gran instalación, creada específicamente para el lugar, ideada por Chipperfield, como un intento de involucrar el experimento espacial de Mies(o tal vez un último tributo de disculpa al maestro del siglo 20) momentos antes de embarcarse en una misión que, inevitablemente, transformará el legado final de Van der Rohe.
El arquitecto Cristián Urrutia ha compartido con nosotros su proyecto realizado para las costas de la playa Tregualemu, en Pelluhue; un artefacto que permite a los surfistas habitar temporalmente la zona, con espacio para descansar, cambiarse de ropa y guardar sus equipos. El proyecto -liviano, prefabricado y transportable- se construye a través de plataformas de terciado perforado que generan tres volúmenes cúbicos, revestidos de tela raquelada de color rojo.
En su última serie -ARCHIWINDOW- Federico Babina se inspira tal vez de la exposición central de la reciente edición de la Bienal de Venecia, investigando sobre de las más famosas ventanas que la arquitectura tiene para ofrecer. Babina señala que esta serie "es una pequeña reflexión sobre arquitectura y los elementos que la componen".
Las imágenes revelan cuán expresivo puede ser la ventana como elemento, al punto que los 25 diseños pueden ser instantáneamente reconocidos hasta por los fans más intransigentes de la arquitectura, mientras otros pueden revelar elementos desconocidos en el trabajo de cada arquitecto.
"Las ventanas son los ojos de la arquitectura. A través de la ventana entra la luz y la sombra que crea espacios. La ventana nos invita a entrar al paisaje urbano, y son las grietas a través de las cuales espiamos la arquitectura", escribe Babina. "Intenté transformar un detalle en protagonista para enfatizar su capacidad expresiva. Una simple ventana puede abrir un mundo de información. Permite asomarte para encontrar pistas de las estéticas de la arquitectura".
A raíz del anuncio del Plan Maestro del Zoológico Nacional del Parque Metropolitano de Santiago, la arquitecta chilena Jessica Ponce propone en su proyecto final de carrera una contra-propuesta "a lo no proyectado": un Humedad Artificial, con la idea de potenciar el Plan Maestro "y darle un sentido acorde a nuestra realidad del año 2025, insertándolo a través de la investigación y su difusión en el contexto mundial", según señala la autora.
Inserto en el Parque Metropolitano de Santiago -el cuarto parque urbano más grande del mundo-, la propuesta conocida como "Instituto de investigación animal del Zoológico Nacional para la conservación de especies y ecosistemas nativos" busca la construcción de "un soporte artificial puede estar al servicio de la necesidad animal del habitar" en el Zoológico de Santiago -4,8 hectáreas de extensión y ubicado a orillas del Cerro San Cristóbal-, considerando "el fortalecimiento de hábitats silvestres mediante humedales artificiales".
El Edificio White, desarrollado por los arquitectos de BL Arquitectos en Santiago de Chile, busca optimizar su confort interior con un mínimo de recursos mecánicos y tecnológicos, generando en definitiva un edificio “low tech”. Sus fachadas se configuran en base a una doble piel que cubre todos sus lados, con la capacidad de resolver el control térmico, la ventilación e iluminación natural y las vistas, a través de un solo elemento.
La segunda piel se construye del material Trespa Meteon doble cara, permitiendo generar los puntos de sombra requeridos para el correcto funcionamiento de las oficinas en su interior.
Vista general. Image Cortesia de Rubio Arquitectura
Con el apoyo de la Unión de Arquitectos de Rusia y la Unión de Arquitectos de Yakutia, el Concurso internacional de arquitectura y landscpae para el diseño del complejo de Olonkholand en Yakutia (Rusia) invitó a equipos internacionales a diseñar el complejo Olonkholand, una serie de infraestructuras y mecanismos de interacción popular en la implementación del proyecto de Republica de Sajá.
Los objetivos del concurso son plantear una estrategia de desarrollo de planificación para el compejo; proponer un idea general sobre las principales decisiones espaciales de la arquitectura landscape del complejo, tales como edificios y estructuras, un complejo multifuncional, estacionamiento, y la protección del lago Saisar; y determinar la localización, dimensiones y volúmenes de los requerimientos programáticos en el compejo multipropósito conocido como Compejo Internacional Olonkho.
En un concurso cerrado –seleccionados por CV- donde participaron 10 equipos internacionales, incluyendo a oficinas de la talla de Ove Arup , Massimiliano Fuksas y Victorio Grassi, el consorcio R&AS obtuvo el premio a Best Landscaping, cuyo proyecto revisamos a continuación.
Solano Benítez (Asunción, 1963) es cofundador de la oficina paraguaya El Gabinete de Arquitectura (1987), y su obra lo ha convertido no solo en una de las figuras más sobresalientes de la fresca arquitectura latinoamericana contemporánea sino también un profesional de notable repercusión internacional.
Y el ladrillo ha sido escogido por Benítez, junto a El Gabinete de Arquitectura, para sus investigaciones y proyectos, "adoptando un método que consiste en la restricción radical en el uso de los materiales como estrategia de producción de su obra". Esa apuesta por la experimentación con este material lo ha catapultado como referente latinoamericano e internacional.
Docente internacional con fuerte arraigo en las técnicas locales, Benítez fue galardonado por el Colegio de Arquitectos de Paraguay con el Premio Nacional de Arquitectura en 1999, Primer Lugar de la primera edición del BSI Swiss Architectural Award (2008), escogido Arquitecto del Bicentenario por la Asociación Paraguaya de Arquitectos en 2011 y Miembro honorario del American Institute of Architects (2012).
Carla Juaçaba + Bia Lessa: Pavilhão Humanidade 2012 . Image Cortesia de Felipe Vera
Liderado por Felipe Vera y Jeannette Sordi, el proyecto Design Latin America busca, a través de 100 entrevistas a las figuras más relevantes en la disciplina, contextualizar las discusiones sobre el ejercicio contemporáneo de un nuevo diseño más abierto a la ecología en Latinoamérica.
Comenzando con las entrevistas públicas a Ciro Najle, Ana Maria Durán, Carla Juacaba y Solano Benítez el próximo jueves 9 de octubre en el DesignLab de la Universidad Adolfo Ibáñez, este trabajo se sustentará en cuatro temáticas principales, las cuales se consideran críticas tanto en los discursos académicos como en las prácticas profesionales contemporáneas en arquitectura y diseño urbano: nuevas tecnologías, recursos, diseño ecológico y tectónica.
Proyecto Gran Paris Express. Image Cortesia de EMBT
Las oficinas Miralles Tagliabue EMBT y bordas+peiro han sido anunciadas como ganadoras de entre cinco propuestas de un concurso de dos etapas -organizado por la Société du Grand París- para diseñar la futura estación de Metro Clichy - Montfermeil en París (Francia).
A partir de enero del próximo año, el Ayuntamiento de Madrid cerrará 190 hectáreas de tráfico en su centro, ampliando sus áreas vehiculares restringidas a 352 hectáreas. Los automóviles no pertenecientes a los residentes de los cuatro barrios más centrales de la ciudad se limitarán a las grandes avenidas. Si un vehículo entra en la zona peatonal y no tiene acceso a una de las 13 playas oficiales de estacionamiento, el propietario será multado automáticamente con € 90 ($ 115 dólares). La nueva legislación es parte de un objetivo más amplio para peatonalizar completamente el centro de Madrid para el año 2020.
Videos
ORO: Unidades de Vida Articulada, UVA (Colombia) / Mario Camargo y Luis Tombé. Image Cortesia de Fundación Holcim
Hace algunos días se anunciaron en Medellín los 12 proyectos ganadores de los Holcim Awards 2014 para América Latina. Como todos los años, Fundación Holcim premió el desarrollo de respuestas multidisciplinarias ante los desafíos que enfrenta el diseño y la construcción sostenible. Un parque público que se ubica sobre una serie de embalses en Colombia un centro de madera en medio de la selva tropical en Costa Rica y una escuela en México se adjudicaron el oro, plata y bronce, respectivamente.
Un jurado de expertos internacionales liderado por Bruno Stagno (Costa Rica), seleccionó a los ganadores a partir de ciertos criterios para la construcción sostenible, poniendo énfasis en la arquitectura de excelencia, su nivel de transferencia y su desempeño medio ambiental, social y económico. El proyecto que mereció el más alto galardón, consiste en la construcción de un parque público para Medellín, cuyo desarrollo fusiona aspectos sociales con requerimientos técnicos.
Conoce el listado completo de ganadores latinoamericanos y videos de los proyectos más importantes a continuación.
El SkyCycle propuesto para Londres. Imagen cortesía de Foster + Partners
No hay duda de ello - el ciclismo en las ciudades es un tema importante en estos días. Mientras las ciclo vías y los sistemas de arriendo de bicicletas funcionan correctamente en la mayoría de nuestras ciudades, la revolución del ciclismo aún no nos ha entregado muchos ejemplos de infraestructura bien diseñada. Este artículo, originalmente publicado en The Dirt como "Do Elevated Cycletracks Solve Problems or Just Create More?", analiza dos ejemplos aparentemente similares de infraestructura de ciclismo de alto perfil, examinando por qué uno es un éxito y el otro no.
Este año, dos diseños - uno propuesto y uno construido - que generan ciclo vías elevadas por sobre el nivel de la calle, han ganado una considerable atención de los medios. Pero aparecen preguntas en el corazón del diseño urbano: ¿Deberían las ciudades mezclar o separar las opciones de transporte? ¿Cómo pueden las ciudades mitigar los peligros creados cuando los automóviles, bicicletas, transporte público y peatones se mezclan? ¿Cómo pueden las ciudades crear redes de transporte de bajo costo en núcleos urbanos cada vez más densos?
En la Mesopotamia Argentina, al Noreste de la Provincia de Misiones y a una hora de las Cataratas de Iguazú, se están construyendo una serie de edificios autosuficientes -diseñados por el Estudio Borrachia Arquitectos- como parte de un emprendimiento integral de eco-turismo llamado Karadya Bio-reserva.
Promovidos por una pareja de biólogos en el corazón del corredor biológico que une o separa a los parques naturales provinciales Urugua-í y Foerster, en una zona única en el mundo por su biodiversidad y características ambientales, estos edificios reflexionan acerca de la necesaria relación simbiótica entre naturaleza y arquitectura*.
https://www.archdaily.co/co/628115/estudio-borrachia-finaliza-2da-etapa-del-proyecto-karadya-bio-reserva-en-la-selva-argentinaEquipo Plataforma Arquitectura
En 6 segundos, 200 killos de explosivos distribuidos en los sótanos y en los pisos superiores bastaron para derrumbar las cuatro torres restantes del conjunto Space en Medellín el pasado 23 de septiembre. Con esta demolición programada, se cerró parcialmente un triste ciclo iniciado la noche del 12 de octubre de 2013 cuando una de las torres colapsó, dejando 12 muertos.
La tragedia forzó la reubicación de 700 familias, reabriendo la discusión sobre las responsabilidades de arquitectos, ingenieros, autoridades e inmobiliarias en este tipo de proyectos, pues nunca antes en Colombia un edificio había sido demolido por fallas en la construcción.
Cualquier discusión sobre la obra del español Ricardo Bofill llevará inevitablemente a The Factory, la increíble remodelación de una fábrica de cemento abandonada convertida en la sede de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura. Precisamente en la serie de videos In Residence del portal NOWNESS, el arquitecto español recorre los espacios de este único proyecto, al momento que comparte su propia historia sobre The Factory.
Toma el tour después del salto.
https://www.archdaily.co/co/628101/in-residence-ricardo-bofillArchDaily Team