Durante los últimos años, los espacios han experimentado una revolución que responde a un momento específico en la historia en donde más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. Es por eso que, tanto la vivienda, como los espacios públicos y de trabajo se han transformado de tal forma que buscan inclinarse en lo común, así como en la nueva estructura de las ciudades.
Sin duda, un buen diseño interior debe ser compatible con un buen diseño de iluminación, garantizando que la cantidad y la potencia de las lámparas sean las adecuadas para los entornos según sus dimensiones y su uso. Los baños, en específico, deben recibir especial atención.
Producto de la incertidumbre programática, la variedad de los estilos de vida individuales y la imposibilidad de planificar los modos de habitar a futuro, nuestros espacios arquitectónicos han comenzado a poner en crisis sus límites. La imposibilidad de acotar los modos de accionar contemporáneos en recintos determinados, sumados a los nuevos requerimientos de adaptabilidad y mutación constante de los micro-espacios, han dado lugar a la manifestación de diversas estrategias arquitectónicas en pos de una búsqueda de la flexibilidad en el habitar.
Muchos de nosotros vivimos, estamos viviendo, o viviremos en una residencia para estudiantes; una buena combinación entre viviendas baratas y una estrecha convivencia con amigos y colegas. Por una cantidad razonable, es posible obtener una habitación individual y compartir algunos espacios comunes. Sin embargo, no son sólo los estudiantes universitarios los que actualmente viven de esta manera, y el concepto de co-living se ha establecido como una solución atractiva y efectiva.
La industria de la construcción mueve una gran cantidad de recursos, emplea a millones de personas y es un termómetro de la situación económica de los países. Si la economía va mal, la construcción se contrae, y viceversa. Compañías mineras, contratistas, fabricantes de materiales, arquitectos, ingenieros, gobiernos, bienes raíces, y muchos otros actores participan directa e indirectamente en este medio. Sin embargo, se considera que esta es una de las industrias más atrasadas y resistentes a los cambios y nuevas tecnologías, replicando procesos ineficientes y aportando con altas tasas de desperdicio. Un estudio realizado por McKinsey & Company mostró que, a diferencia de otras industrias, la productividad de la industria se ha mantenido estable en los últimos años, a pesar de todo el aporte tecnológico que se ha producido.
Todos quieren viajar alrededor del mundo, conocer personas, probar nuevos sabores y visitar lugares increíble. El turismo es una industria muy lucrativa, pero los destinos turísticos se están abarrotando cada vez más y las emisiones de CO2 asociadas empeoran el actual escenario de emergencia climática.
¿Por qué viajamos? En esta edición de Editor's Talk, cuatro editores de ArchDaily en El Líbano, Estados Unidos y Chile comparten sus impresiones sobre el significado de viajar y por qué descansar en una playa en Brasil sin que te importe la ciudad que visitas no es algo tan malo.
Wikipedia User: Diliff Licensed under CC BY 3.0 . ImageHong Kong
En la 25ª edición del ranking de costo de vida de las ciudades que realiza Mercer, Hong Kong se mantiene nuevamente en el primer lugar, continuando la tendencia dominante de las ciudades asiáticas como locaciones más caras para trabajadores extranjeros.
Los factores que determinan el costo de vida evaluados en esta edición son la comida, vivienda, suministros domésticos y de cuidado personal, alcohol y tabaco, vestimenta y calzado, servicios del hogar y públicos, transporte, recreación y entretenimiento.
Conoce a continuación, el top 10 mundial de ciudades con mayor costo de vida y el top 5 para cada una de las siguientes regiones: Norteamérica, Sudamérica, Asia, Pacífico, Europa Oriental, Europa Occidental, Medio Oriente y África.
La forma de trabajar ha cambiado, pero la mayoría de las oficinas siguen siendo las mismas.
Sin embargo, innovar no significa necesariamente derribar todos los muros y crear un espacio de juegos; el diseño de una oficina debe tener en cuenta las necesidades y detalles de cada trabajo por separado. Por supuesto, para cada función hay mejores y peores formas de organizar los espacios, y algunas configuraciones funcionan mejor para determinadas actividades. Lo importante es que el lugar permita las interacciones, al tiempo que proporciona lugares para la concentración y el enfoque.
El aire acondicionado no es sólo costoso; también es enormemente perjudicial para el medio ambiente. Representando el 10% del consumo mundial de energía en la actualidad, sólo la refrigeración de espacios en 2016 fue responsable de 1045 toneladas métricas de emisiones de CO2. De hecho, se espera que este número aumente; la International Energy Agency estima que el enfriamiento mecánico alcanzará el 37% de la demanda total de energía del mundo para 2050.
Entregando cálidez y una estética moderna pero aún artesanal, la madera siempre será una buena opción al momento de elegir revestimientos para espacios interiores o la fabricación de muebles. Sin embargo, ¿cómo elegir el revestimiento correcto para un proyecto en específico?
Hemos recopilado una serie revestimientos con distintas apariencias, formatos, y sistemas de instalación, identificando sus características y diferencias para ayudarte a seleccionar el material correcto. ¿Listones o tableros? ¿Melamina, Trupán, o Pino Radiata? ¿Apariencia natural o pigmentos de color? Compara 8 opciones distintas, a continuación.
La Muralla Roja, Alicante, 1973. Image Courtesy of Ricardo Bofill
Para los no iniciados, Ricardo Bofill podría ser comprendido como una suerte de camaleón. Si uno compara el posmodernismo de sus proyectos en París en la década de 1980, con sus recientes torres de vidrio y acero y el estoicismo austero de su propia casa - estudio renovada en los ochenta, podría ser perdonado por pensar que no hay una consistencia presente a lo largo de toda su obra. Sin embargo, como Bofill revela en esta entrevista de Vladimir Belogolovsky de la serie "City of Ideas" (2016), sus proyectos en realidad están enraizados en conceptos de regionalismo y procesos que, aunque recientemente adquirieron popularidad entre la comunidad arquitectónica en general, han sustentado su mente arquitectónica desde los veinte años.
Son frecuentes los relatos de accidentes en los baños, ya que habitualmente son espacios estrechos y resbaladizos. Aunque nadie es inmune a un resbalón al salir de la ducha, los adultos mayores son los que más sufren de caídas, causándoles lesiones graves, limitaciones funcionales, y otras secuelas. Al reducirse naturalmente los reflejos y la masa muscular, cuanto más aumenta nuestra edad, más propensos a caer nos volvemos.
Para proporcionar condiciones de vida más cómodas con el pasar de los años, el entorno debe adaptarse a las nuevas capacidades físicas de sus ocupantes. Diseñar baños más seguros es fundamental para reducir el riesgo de accidentes, así como el tiempo de respuesta en caso de caída. Presentamos, a continuación, algunas consideraciones para el diseño de baños para personas mayores.
La lista World's Greatest Places 2019 de la revista Time celebra 100 destinos en el mundo para visitar, hospedar, comer y beber. Seleccionados por el equipo global de redactores y corresponsales de la publicación, se han evaluado los lugares a partir de la calidad, originalidad, innovación, sostenibilidad e influencia.
Hemos resumido esta lista seleccionando los proyectos arquitectónicos que han aparecido previamente en ArchDaily, con motivo de que los conozcas en detalle, a continuación.
Restringida anteriormente a edificios de lujo o de alta tecnología, la automatización o domótica residencial se está convirtiendo en una aplicación fundamental y cada vez más asequible para los proyectos de arquitectura, ya sean edificios nuevos o renovaciones. Aunque comprender el funcionamiento de los sistemas es extremadamente complejo, su propósito principal es hacer la vida más simple, segura y fácil. Por definición, la automatización busca ser globalmente inteligente, funcionando como un sistema que facilite los procesos y en consecuencia, la vida del usuario. La idea es conectar los dispositivos y artefactos a un control centralizado, al cual se accede mediante computadoras, tablets o teléfonos móviles. Estos sistemas permiten automatizar luces, electrodomésticos, sistemas de calefacción y refrigeración, pero también alarmas, puertas, ventanas, detectores de humo, cámaras de vigilancia, y muchos otros sensores y dispositivos.
El diseño de espacios para personas con discapacidad visual es un tema importante a la hora de hablar de accesibilidad. Los arquitectos que adoptan el diseño universal entienden que las necesidades de un cliente ciego son las mismas que las de todas las personas.
El diseño inclusivo es vital para que todos los usuarios se desarrollen cómodamente y puedan entender correctamente las diversas funciones de un espacio. Ante la necesidad de que nuestras ciudades fomenten la integración, presentamos 3 proyectos ejemplares para un usuario ciego; un casa, un edificio y un espacio público.
Wood Innovation Design Centre / Michael Green Architecture. Image
El hormigón, material de construcción por excelencia, nos ha ofrecido por décadas la posibilidad de dar forma a nuestras ciudades de forma rápida y efectiva, extendiéndose rápidamente hacia las periferias urbanas o alcanzando alturas antes impensadas por la humanidad. En la actualidad, las nuevas tecnologías en madera están comenzando a entregar oportunidades similares –e incluso superiores– a las proporcionadas por el concreto, entre ellas, la madera laminada cruzada (también llamada madera contralaminada o CLT).
Con el objetivo de profundizar en sus propiedades y beneficios, conversamos con Jorge Calderón, Diseñador Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Gerente de CRULAMM, quién nos revela algunas de las prometedoras oportunidades que podría entregar el CLT a la arquitectura en el futuro.
Fachadas de doble piel: nombre casi autoexplicativo para sistemas de fachadas que se componen de dos capas, generalmente de vidrio, donde el aire fluye a través de la cavidad intermedia. Este espacio –que puede variar de entre 20 cm hasta algunos metros– actúa como aislamiento frente a temperaturas extremas, vientos y ruidos, mejorando la eficiencia térmica del edificio en climas fríos y cálidos. Quizás uno de los ejemplos más famosos de fachadas de este tipo es el edificio '30 St Mary Axe' de Foster+Partners, más conocido como "The Gherkin".
El flujo de aire a través de la cavidad puede ocurrir naturalmente, o ser impulsado mecánicamente; además, entre estas dos pieles se pueden incluir dispositivos de protección solar.