1. ArchDaily
  2. diseño inclusivo

diseño inclusivo: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

¿Cómo pueden los edificios funcionar para todos? El futuro de la inclusión y la accesibilidad en la arquitectura

Uno de los retos más importantes de la arquitectura a la hora de crear espacios que funcionen para todos es la diversidad que existe en las personas, sus necesidades y cómo integrarlas en un diseño adecuado. Las discapacidades abarcan más de una condición; Representan una forma de vida única dentro del espectro de la diversidad humana y requieren una amplia gama de soluciones arquitectónicas para adaptarse a esta diversidad.

Según datos del Banco Mundial, se estima que 1.000 millones de personas –equivale al 15% de la población mundial– viven con algún tipo de discapacidad. En el futuro, este porcentaje podría aumentar considerablemente, dada la tendencia mundial de envejecimiento de la población. Para hacer frente a este desafío creciente, la arquitectura deberá adaptarse rápidamente, debido al papel que tienen los entornos construidos en constituir una barrera o un camino para la inclusión de personas con diferentes tipos de discapacidad, personas mayores, así como diversos colectivos que conforman la pluralidad humana.

Perpetuum Mobile: el mobiliario de la casa de Enric Miralles y Benedetta Tagliabue se exhibe en Madrid

En el marco de la presentación de la Cátedra de Madera organizada por Onesta y la Universidad de Navarra, llega a Madrid, desde el 6 hasta el 25 de octubre de 2022, la muestra PERPETUUM MOBILE, dedicada a muebles de uso privado diseñados por Enric Miralles y Benedetta Tagliabue para su casa en Barcelona, revisados y producidos con el apoyo del American Hardwood Export Council (AHEC).

La declaración de San Marino para la arquitectura sostenible e inclusiva recibe las firmas de Norman Foster y Stefano Boeri

Si bien las Naciones Unidas han estado instando continuamente a los arquitectos, ingenieros y diseñadores de ciudades a poner en práctica la agenda 2030, el informe del IPCC reveló un cambio climático cada vez más intenso, lo que generó un debate generalizado sobre la acción insuficiente, mientras que la 83ª sesión en curso de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, el Comité de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenación del Territorio de la UNECE, que tiene lugar en San Marino, acaba de emitir una declaración especial sobre "cómo construir mejores ciudades, más seguras, más inclusivas y resilientes", de cara a la COP27. Este conjunto de "Principios para una Arquitectura y un Diseño Urbano Sostenibles e Inclusivos", o la declaración de San Marino ha recogido las firmas de Norman Foster y Stefano Boeri.

Día Mundial de la Arquitectura 2022: Diseñando para el bienestar y promoviendo espacios para todos

El primer lunes de octubre se celebra el Día Mundial de la Arquitectura y el Día Mundial del Hábitat. Simultáneamente, ambos buscan visibilizar el entorno construido y sus desafíos, asumiendo un tema diferente en cada nueva edición. Este año, se centra en la “Arquitectura para el bienestar”, en línea con la designación de UIA como el "Año del Diseño para la Salud". Paralelamente, el Día Mundial del Hábitat de la ONU se centra en “Cuidado con la brecha. No dejar a nadie y a ningún lugar atrás”, analizando el problema de la creciente desigualdad y los desafíos en las ciudades y los asentamientos humanos debido a las crisis de la triple 'C': COVID-19, Clima y Conflicto.

Al mismo tiempo, se presenta Octubre Urbano. 31 días para promover un futuro urbano mejor, el Día Mundial de la Arquitectura y el Día Mundial del Hábitat buscan impulsar los debates sobre la sostenibilidad urbana. Uniéndose a la conversación todos los años, ArchDaily participa en esta ocasión promoviendo contenido que aborda los principales objetivos de este día, creando conciencia, presentando soluciones, involucrando a la comunidad internacional y “empoderando a todos los que hacen que la arquitectura suceda para crear una mejor calidad de vida”.

Día Mundial de la Arquitectura 2022: Diseñando para el bienestar y promoviendo espacios para todos - Image 1 of 4Día Mundial de la Arquitectura 2022: Diseñando para el bienestar y promoviendo espacios para todos - Image 2 of 4Día Mundial de la Arquitectura 2022: Diseñando para el bienestar y promoviendo espacios para todos - Image 3 of 4Día Mundial de la Arquitectura 2022: Diseñando para el bienestar y promoviendo espacios para todos - Image 4 of 4Día Mundial de la Arquitectura 2022: Diseñando para el bienestar y promoviendo espacios para todos - Más Imágenes+ 25

¿Cómo priorizan los nuevos materiales de construcción la seguridad y el bienestar humano?

Se espera que para 2050, el rápido agotamiento de las materias primas deje al mundo sin suficiente arena y acero para hacer concreto. Por otro lado, el coste de la edificación sigue disparado, con un incremento de entre el 5% y el 11% respecto al año pasado. Con respecto a su impacto en el medio ambiente, la industria de la construcción aún representa el 23% de la contaminación del aire, el 50% del cambio climático, el 40% de la contaminación del agua potable y el 50% de los vertederos. Evidentemente, la industria de la construcción, el medio ambiente y el ser humano enfrentan varios desafíos que se influencian entre sí, pero es el ser humano quien se encuentra en mayor desventaja.

Como respuesta a desafíos globales como el cambio climático, la discriminación y la vulnerabilidad física, diseñadores e ingenieros de todo el mundo han desarrollado materiales de construcción innovadores que priorizan el bienestar humano en proyectos urbanos, de arquitectura e interiores.

¿Cómo priorizan los nuevos materiales de construcción la seguridad y el bienestar humano? - Image 1 of 4¿Cómo priorizan los nuevos materiales de construcción la seguridad y el bienestar humano? - Image 2 of 4¿Cómo priorizan los nuevos materiales de construcción la seguridad y el bienestar humano? - Image 3 of 4¿Cómo priorizan los nuevos materiales de construcción la seguridad y el bienestar humano? - Image 4 of 4¿Cómo priorizan los nuevos materiales de construcción la seguridad y el bienestar humano? - Más Imágenes+ 4

Pregunta abierta: ¿Es realmente posible diseñar para todos?

Muchos coincidimos con Roman Mars de 99% Invisible cuando dice que "tendemos a no notar las cosas bien diseñadas" - pero muchos también coincidimos con que el diseño suele ser considerado solo para algunos. Por eso debemos preguntarnos qué es lo verdaderamente democrático aquí en el asunto del diseño - y de ahí podemos ayudar a definir y aportar nuestra visión hacia una sociedad más justa.

Desde la perspectiva del diseño y la arquitectura, podemos mirar la democratización en el diseño desde diferentes ángulos. De cómo incluir diseños para la necesidad diaria hasta cómo diseñar de manera inclusiva. En la base de todo esto se encuentra: buscar respuestas para mejorar la accesibilidad y habitabilidad en nuestras vidas.

Los nuevos espacios verdes no tienen por qué conducir a la gentrificación

Décadas de renovación urbana, arraigadas en políticas de planificación racistas, crearon las condiciones para que se produjera la gentrificación en las ciudades estadounidenses. Pero la principal preocupación con la gentrificación actual es el desplazamiento, que afecta principalmente a las comunidades marginadas formadas por un historial de negación del acceso a las hipotecas. En la Conferencia ASLA 2021 sobre Arquitectura Paisajista en Nashville, Matthew Williams y el Departamento de Planificación de la Ciudad de Detroit expresaron su preocupación de que los nuevos espacios verdes en su ciudad aumenten el valor de mercado de las viviendas y "perjudiquen a las comunidades marginadas". Sin embargo, invertir en espacios verdes no necesariamente tiene que generar el desplazamiento de estas personas. Si estos proyectos son liderados por las comunidades, pueden generar beneficios para todos.

Los nuevos espacios verdes no tienen por qué conducir a la gentrificación - Image 1 of 4Los nuevos espacios verdes no tienen por qué conducir a la gentrificación - Image 2 of 4Los nuevos espacios verdes no tienen por qué conducir a la gentrificación - Image 3 of 4Los nuevos espacios verdes no tienen por qué conducir a la gentrificación - Image 4 of 4Los nuevos espacios verdes no tienen por qué conducir a la gentrificación - Más Imágenes+ 8

HerCity: Una herramienta digital para construir ciudades sostenibles, equitativas e inclusivas

HerCity es una plataforma digital creada por ONU-Hábitat en colaboración con el Global Utmaning Ideas Lab que busca promover la inclusión y participación de las mujeres jóvenes en los procesos de planificación y desarrollo urbano de nuestras ciudades. La plataforma fue diseñada con el objetivo principal de proporcionar herramientas para garantizar procesos de planificación y desarrollo urbano más inclusivos y atentos a las demandas reales de todos los usuarios, sin excepciones, buscando la construcción de ciudades más inclusivas y equitativas y delegando un mayor poder de decisión en las mujeres.

Presentada el pasado 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer, la plataforma HerCity para la planificación y el diseño urbano es un esfuerzo de colaboración entre ONU-Hábitat y Global Utmaning, un grupo de reflexión independiente con sede en Suecia. Recientemente, ArchDaily tuvo la oportunidad de charlar con los líderes que están detrás de esta importante iniciativa y conocer más sobre el proceso de creación y las estrategias de HerCity.

HerCity: Una herramienta digital para construir ciudades sostenibles, equitativas e inclusivas - Image 1 of 4HerCity: Una herramienta digital para construir ciudades sostenibles, equitativas e inclusivas - Image 2 of 4HerCity: Una herramienta digital para construir ciudades sostenibles, equitativas e inclusivas - Image 3 of 4HerCity: Una herramienta digital para construir ciudades sostenibles, equitativas e inclusivas - Image 4 of 4HerCity: Una herramienta digital para construir ciudades sostenibles, equitativas e inclusivas - Más Imágenes+ 13

La evolución de los baños: Lecciones históricas para aspirar a un futuro con espacios seguros e inclusivos

Avanzar significa también mirar hacia atrás. Cumplir la misión de crear baños seguros e inclusivos que satisfagan las necesidades de un rango diverso de personas de diferentes edades, géneros, religiones y capacidades requiere de una perspectiva amplia. Para poder entender cómo llegamos al “punto muerto” en el que nos encontramos hoy respecto al debate sobre el diseño de estos espacios, debemos considerar que los baños fueron y son proyectados dentro de un contexto social e histórico particular.