Editada en formato libro por Wustavo Quiroga y Juan Ruades, “Intermitencia. Diseño Mendocino” se presenta como una investigación que explora el desarrollo y devenir tanto de la arquitectura como de las otras disciplinas del diseño en la provincia de Mendoza, Argentina. Enmarcado entre la década del 30 y la actualidad, el libro incorpora sucesos políticos, situaciones cruciales e historias entrecruzadas que permiten echar luz sobre la evolución y los enlaces transversales que vincularon la proyección industrial, gráfica, de productos y arquitectónica de la provincia, presentándose como un material clave para la consolidación del relato federal del diseño argentino.
Una nueva película de OMA / Reinier de Graaf titulada “El Hospital del Futuro” ha sido estrenada como parte de la exposición Doce fábulas urbanas en el Centro Matadero Madrid de Creación Contemporánea. Apodado como un “manifiesto visual”, el cortometraje de 12 minutos cuestiona las convenciones de larga data en el campo de la arquitectura sanitaria en términos de la metodología detrás de cómo se construyen los hospitales y también por qué se construyen de determinadas formas. A través de una exploración del papel que la enfermedad ha desempeñado en la configuración de las ciudades, la película ofrece una perspectiva del futuro de lo que podríamos esperar del diseño de la atención médica, especialmente a medida que salimos de la pandemia de COVID-19.
Nayarit es un estado ubicado en la región oeste de México limitando geográficamente con los estados de Sinaloa, Durango, Zacatecas, Jalisco haciendo frente al Océano Pacífico. Cuenta con 27 815 km² de superficie siendo el noveno estado menos extenso del país. Su capital y ciudad más poblada es Tepic. Sin embargo, otras localidades importantes son Nuevo Vallarta, Valle de Banderas, Ixtlán del Río, San Blas, Santiago Ixcuintla, Acaponeta, Compostela, Jala, Santa María del Oro, Rosamorada, Xalisco, San Pedro Lagunillas, Tecuala y Huajicori.
Con la aparición del COVID-19, hemos tenido que adaptarnos a vivir de manera diferente a la cual estábamos acostumbrados, lo que se ha visto reflejado en nuestro estilo de trabajo. ¿Dónde y cómo trabajamos actualmente? Gran parte de las personas han comenzado a trabajar desde sus casas, si es que sus posibilidades lo permiten. Si bien para muchos ha sido cómodo, para otros ha significado un cambio radical, implicando nuevas necesidades de espacio y de recursos. Para los arquitectos, ingenieros, constructores y contratistas este desafío ha sido bastante complejo, ya que gran parte de su trabajo incluye el manejo de dispositivos de gran tamaño y alto costo.
En este artículo presentamos 3 soluciones innovadores que reemplazan al tradicional y voluminoso plotter, y que nos permiten imprimir en grandes formatos en nuestras propias casas.
https://www.archdaily.co/co/955442/3-impresoras-de-gran-formato-para-disenar-desde-casaArchDaily Team
La Exposición del Palacio de Cristal, Londres, pintura / Colecciones Especiales, Biblioteca de la Universidad de Maryland; Centro de Digitalización Hornbake. Imagen cortesía de Princeton Architectural Press
Según Plinio, los doctores que atendían al emperador romano Tiberio le recetaron al mismo el consumo diario de un fruto de la familia de las Cucurbitaceae. Para cultivar frutos como el melón y pepino -pertenecientes a esta familia- durante todo el año en su isla natal de Capri, Tiberio dirigió la construcción de una gran obra: "[Hizo] erguir unas plataformas hechas de marcos sobre ruedas, por medio de las cuales los frutos eran desplazados y expuestos al pleno calor del sol; mientras que, en invierno, eran retirados, y puestos bajo la protección de marcos 'vidriados' con piedra”.
https://www.archdaily.co/co/955137/la-evolucion-de-los-invernaderos-de-la-antigua-roma-al-singapur-contemporaneoGrace Mitchell Tada
La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, aprobó un plan integral para transformar los Campos Elíseos, la avenida más famosa de la ciudad. Aunque el cambio de imagen de 250 millones de euros no ocurrirá antes de que la capital francesa sea sede de los Juegos Olímpicos de Verano de 2024, la propuesta apunta a convertir un tramo de 1,2 millas del centro de París en un extenso jardín. Esta incluye reducir el espacio para vehículos, convertir las carreteras en áreas verdes para peatones y crear túneles de árboles para mejorar la calidad del aire.
El policarbonato se ha convertido en una opción interesante en reemplazo del vidrio en las fachadas, ya que presenta distintos niveles de translucidez y entrega una óptima transmisión y difusión de la luz. Además, es un material ligero, flexible, reciclable, duradero, resistente a impactos y con protección UV, resistiendo temperaturas de entre los -40°C y los 115°C. Pero más allá de sus propiedades funcionales, este termoplástico entrega oportunidades estéticas, permitiendo crear fachadas dinámicas y expresivas.
Zaha Hadid Architects (ZHA) ganó el concurso de diseño para construir la Torre C en la Bahía de Shenzhen, China. El proyecto ganador es una ciudad vertical multidimensional de dos torres con iluminación natural que responden a las intersecciones urbanas de la ciudad.