
-
Arquitectos: Andrea Maffei, Arata Isozaki
- Área: 81615 m²
- Año: 2015
-
Proveedores: Cricursa, UniFor
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
La Estación Central de Arnhem (Holanda) abrió oficialmente a todo el público el pasado 19 de noviembre. Desarrollado en conjunto a la compañía ingenieril Arup, el proyecto estuvo en marcha desde 1996, cuando UNStudio se adjudicó el contrato del plan maestro de la estación, que incluía el diseño de oficinas, locales comerciales, viviendas, nuevos andenes ferroviarios, un nuevo hall central, un túnel vehicular, estacionamiento de bicicletas y automóviles.
Teniendo en mente la normativa constructiva de Brooklyn (Nueva York), Aldana Ferrer García creó una serie de ventanas llamadas "More Sky" para la defensa final de su proyecto de tesis en el Magíster de Diseño Industrial del Pratt Institute.
Utilizando mecanismos comunes de ventanas, More Sky busca promover una vida doméstica más sana y alegre al conectar a los usuarios con el exterior y ofrecer una vista del cielo desde una nueva óptica.
Espasio T, realizada por We diseñamos, es una obra que integra el grafitti y la geometría con el fin de activar una nave de una antigua cementera situada en la localidad española de Los Santos de Maimona. El mural pintado sobre una antigua tolva para cemento, relaciona la cementera ((Aisland)) con parte de la historia que vivió durante el funcionamiento de la fábrica y con la arquitectura actual del recinto.
La secretaría distrital del Hábitat lidera la formulación e implementación de políticas de habitación que mejoren la vivienda y condiciones urbanas de toda la población, en particular de los sectores de más escasos recursos que se ubican en las periferias urbanas y que terminan ubicados en zonas de borde metropolitana causando conflictos sobre su jurisdicción.
La universidad de La Salle y La Alcaldía Mayor de Bogotá invitan al I Foro Internacional de Territorios de Borde, una jornada para discutir con arquitectos y estudiosos sobre este tema.
"¿Cuál es el estado del arte de la arquitectura actual?" fue la pregunta planteada por Joseph Grima y Sarah Herda, directores artísticos de la Primera Bienal de Arquitectura de Chicago, instancia donde 40 arquitectos de todo el mundo fueron invitados a reflexionar, buscando "demostrar cómo la creatividad y la innovación puede transformar radicalmente nuestras experiencias vividas", según los organizadores.
Entre las oficinas invitadas al evento, El Equipo de Mazzanti (Giancarlo Mazzanti) defiende que "la arquitectura es un proceso viviente más que un objeto terminado y estático". Justificando esa postura, la oficina colombiana presentó La Arquitectura Parlante ("Speaking Architecture"), una exhibición "pensada como un lugar para jugar, una cubierta de acciones y reacciones; una arquitectura de eventos".
Con la intención que el espectador aprenda a tener control, la instalación quiebra con la concepción clásica de la exhibición, como instancia controlada, estática, limitada y unidireccional. En cambio, crean "nuevas posibilidades y distintas configuraciones para habitar el espacio".
Conoce la instalación después del salto.
En 1970 varios barrios de Akron, en el estado de Ohio (EE.UU.), quedaron divididos por la construcción de la autopista Ohio State Route 59, más conocida en la ciudad estadounidense como Innerbelt. Si bien se decidió construirla estimando que cada día circularían 120 mil vehículos, en la práctica hoy solo lo hacen 18 mil.
Por este motivo, las autoridades de la ciudad determinaron que un tramo de la autopista que está cerca del centro cerrará definitivamente su paso a los automóviles durante el próximo año.
Aunque aún no hay planes definidos para el futuro espacio libre de autos, una intervención urbana realizada el pasado 4 de octubre que consistió en transformar el lugar en un gran comedor al aire en donde más de 500 personas se juntaron a almorzar, demostró el potencial que tiene este lugar para ser recuperado como un punto de encuentro para los habitantes.
Conoce más de la intervención después del salto.
El último vídeo del arquitecto y cineasta francés Vincent Hecht visita la "Ribbon Chapel" de Hiroshi Nakamura en Onomichi, Japón. Construida en 2013, la capilla de 80 metros cuadrados cuenta con dos escaleras en espiral que se ubican alrededor del edificio, conectando con la parte superior para formar un nuevo punto de vista.