En círculos arquitectónicos, la denominación "post-digital" ha llegado a tener distintos significados para diferentes personas. Algunos lo han usado como un concepto para describir el estilo moderno de renderizado que se ha popularizado entre los estudiantes y, cada vez más, en las oficinas de arquitectura. Otros lo han utilizado para describir un cambio más profundo en la producción arquitectónica que es inmediatamente inoculado contra la novedad de la técnica digital y en sintonía con la pura ubicuidad de "lo digital" en la vida contemporánea.
Madrid celebrará entre el 28 de septiembre y el 7 de octubre la XV Semana de la Arquitectura, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y la Fundación Arquitectura COAM, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y la Embajada de Italia, y ArchDaily como media partner. En esta edición tendrá como ciudad invitada a Milán, siguiendo el ejemplo de París, Nueva York y Berlín en ediciones anteriores.
Con esta nueva edición de la Semana de la Arquitectura, el objetivo principal del COAM es seguir acercando la Arquitectura y el desarrollo de la ciudad a la sociedad en su conjunto y difundir el valioso patrimonio arquitectónico, que hace de Madrid una de las capitales de referencia de esta disciplina en el mundo.
https://www.archdaily.co/co/899195/milan-y-saenz-de-oiza-protagonistas-de-la-xv-semana-de-la-arquitectura-de-madridJavier García Librero
En esta segunda entrega sobre las transformaciones en marcha en Nueva York, Kosme de Barañano se centra en la obra que desencadenó a principios del siglo XXI una de las más profundas transformaciones de la ciudad: el parque High Line.
https://www.archdaily.co/co/899713/reflexiones-sobre-los-cambios-en-la-ciudad-de-nueva-york-high-lineKosme de Barañano
El pasado 17 de julio el Consejo de la Beca Arq. Marcelo Zambrano eligió a la Arq. Nuria Benítez Gómez como la ganadora de este año: “La Beca Arq. Marcelo Zambrano es una iniciativa con la cual CEMEX reitera el compromiso con la arquitectura mexicana, promoviendo la profesionalización de la industria de la construcción a través de la formación de jóvenes arquitectos con un enorme talento”, indicó Juan Romero, Presidente de CEMEX México, “Reconozco la importante labor que realizó el Consejo de la Beca para elegir a la ganadora durante la deliberación de este año; misma que como todos los años ha sido muy enriquecedora y ahora, aún más retadora por el alto nivel de competencia y calidad de trabajo de los aplicantes”.
En su libro "El Derecho a la Ciudad" (1968), Henri Lefebvre habla de poner fin a la creación de espacios gestionados por la lógica del beneficio, para poner en marcha un plan de 'territorio autogestionado' que no abandone el 'patrimonio histórico', ni permita la descomposición del espacio, sino trabajar por la restitución de los centros urbanos como lugares de creación.
La globalización ha producido ciudades sin límites cuyo foco se ha centrado en el beneficio inmediato atentando directamente con la preservación del patrimonio cultural, entre otras cosas.
¿Cuántos estudiantes de arquitectura se sientan a escuchar las necesidades de una comunidad para transformarlas en un proyecto que se construirá durante el ciclo académico? Pocos. Si bien hay varios cursos participativos en las universidades, se quedan muchas veces en propuestas –geniales a propósito–, pero no llegan a materializarse; aunque claro, nos dejan inspirados. Y otros proyectos que sí se construyen no necesariamente tuvieron un exhaustivo diálogo con los habitantes del lugar a intervenir. En los últimos años, los alumnos de las facultades de arquitectura del Perú se están acercando cada vez más a la realidad reconociendo que nuestro país es un laboratorio de experimentación aún en proceso de construcción. Y este proyecto que les presentaremos es el primero de tal complejidad que es construido dentro del taller de una universidad.
Diseñado por Fabián Leiva, el proyecto Cementerio Flotante fue elegido uno de los 10 ganadores en la categoría Proyectos de Título del Concurso Arquitectura Caliente 2018 (CAC 2018), certamen chileno organizado por el Grupo Arquitectura Caliente y con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El año 2004 se inunda inesperada e irremediablemente el embalse Ralco en la Región del Biobío, sepultando bajo sus aguas el cementerio de la comunidad pehuenche del lugar. Tras años intentando recuperar los cuerpos, investigaciones demostraron la inviabilidad del rescate, dejando a los pobladores de brazos cruzados frente a los millones de metros cúbicos de agua que los separan del cementerio. De esta situación nace la idea de crear un espacio en memoria de un lugar sagrado, vulnerado e imposible de recuperar, que acerque a la comunidad a sus muertos y condene eternamente el hecho.