Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Una crítica a la técnica de representación "post-digital" que conjuga lo ordinario con el pasado

Subscriber Access | 

Este artículo fue originalmente publicado en Metropolis Magazine como "Can’t Be Bothered: The Chic Indifference of Post-Digital Drawing."

En círculos arquitectónicos, la denominación "post-digital" ha llegado a tener distintos significados para diferentes personas. Algunos lo han usado como un concepto para describir el estilo moderno de renderizado que se ha popularizado entre los estudiantes y, cada vez más, en las oficinas de arquitectura. Otros lo han utilizado para describir un cambio más profundo en la producción arquitectónica que es inmediatamente inoculado contra la novedad de la técnica digital y en sintonía con la pura ubicuidad de "lo digital" en la vida contemporánea. 

Una crítica a la técnica de representación "post-digital" que conjuga lo ordinario con el pasado - Image 1 of 4Una crítica a la técnica de representación "post-digital" que conjuga lo ordinario con el pasado - Image 2 of 4Una crítica a la técnica de representación "post-digital" que conjuga lo ordinario con el pasado - Image 3 of 4Una crítica a la técnica de representación "post-digital" que conjuga lo ordinario con el pasado - Image 4 of 4Una crítica a la técnica de representación post-digital que conjuga lo ordinario con el pasado - Más Imágenes+ 2

Casa Clara / La Base Studio

Casa Clara / La Base Studio - Interiores De CasasCasa Clara / La Base Studio - Interiores De CasasCasa Clara / La Base Studio - Interiores De CasasCasa Clara / La Base Studio - Interiores De CasasCasa Clara / La Base Studio - Más Imágenes+ 13

  • Arquitectos: La Base Studio
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  140
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2014
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Griselda Sposari, PAR, Sarmiento, Sticotti, Violeta Ossani

Puente IJssel / MoederscheimMoonen Architects

Puente IJssel / MoederscheimMoonen Architects - PuentesPuente IJssel / MoederscheimMoonen Architects - PuentesPuente IJssel / MoederscheimMoonen Architects - PuentesPuente IJssel / MoederscheimMoonen Architects - PuentesPuente IJssel / MoederscheimMoonen Architects - Más Imágenes+ 26

  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2017
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Bega, Damsteegt, Rijnstaal, VPT Versteeg

Café y Restaurante No.1986 / Le House

Café y Restaurante No.1986 / Le House - CaféCafé y Restaurante No.1986 / Le House - CaféCafé y Restaurante No.1986 / Le House - CaféCafé y Restaurante No.1986 / Le House - CaféCafé y Restaurante No.1986 / Le House - Más Imágenes+ 37

Hồng Bàng, Vietnam
  • Arquitectos: Le House; Le House
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  1000
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2017
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Bomanite, Greenman Contractor, Hai Long glass, Hydan decor, M&A art tiles

Casa de Campo en Las Herencias / OOIIO Arquitectura

Casa de Campo en Las Herencias / OOIIO Arquitectura - Casas, Fachada, PuertaCasa de Campo en Las Herencias / OOIIO Arquitectura - Casas, Fijación Vigas, BarandasCasa de Campo en Las Herencias / OOIIO Arquitectura - Casas, Arco, Iluminación, SillasCasa de Campo en Las Herencias / OOIIO Arquitectura - Casas, FachadaCasa de Campo en Las Herencias / OOIIO Arquitectura - Más Imágenes+ 22

Las Herencias, España
  • Arquitectos: OOIIO Arquitectura; OOIIO Arquitectura
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  2350
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2018
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Cerrajería El Río s.l., Cerrajería Hermanos Pajarero s.l., García Arisco s.l., Pulimentos MC s.l., Rústicos Toledo s.l.

Milán y Sáenz de Oiza, protagonistas de la XV Semana de la Arquitectura de Madrid

Madrid celebrará entre el 28 de septiembre y el 7 de octubre la XV Semana de la Arquitectura, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y la Fundación Arquitectura COAM, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y la Embajada de Italia, y ArchDaily como media partner. En esta edición tendrá como ciudad invitada a Milán, siguiendo el ejemplo de París, Nueva York y Berlín en ediciones anteriores.

Con esta nueva edición de la Semana de la Arquitectura, el objetivo principal del COAM es seguir acercando la Arquitectura y el desarrollo de la ciudad a la sociedad en su conjunto y difundir el valioso patrimonio arquitectónico, que hace de Madrid una de las capitales de referencia de esta disciplina en el mundo.

Reflexiones sobre los cambios en la ciudad de Nueva York: High Line

Subscriber Access | 

En esta segunda entrega sobre las transformaciones en marcha en Nueva York, Kosme de Barañano se centra en la obra que desencadenó a principios del siglo XXI una de las más profundas transformaciones de la ciudad: el parque High Line.

Champalimaud, el Centro de lo desconocido / Charles Correa Associates

Champalimaud, el Centro de lo desconocido / Charles Correa Associates - Centro De InvestigaciónChampalimaud, el Centro de lo desconocido / Charles Correa Associates - Centro De InvestigaciónChampalimaud, el Centro de lo desconocido / Charles Correa Associates - Centro De InvestigaciónChampalimaud, el Centro de lo desconocido / Charles Correa Associates - Centro De InvestigaciónChampalimaud, el Centro de lo desconocido / Charles Correa Associates - Más Imágenes+ 26

  • Arquitectos: Charles Correa Associates; Charles Correa Associates
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  50
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  DuPont, Cricursa, Effisus, Recer

CQ12 / tescala

CQ12 / tescala - CasasCQ12 / tescala - CasasCQ12 / tescala - CasasCQ12 / tescala - CasasCQ12 / tescala - Más Imágenes+ 23

Cuernavaca, México
  • Arquitectos: tescala
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  371
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2016
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  B-K Lighting, Cuprum, KEMIKO, Legrand / Bticino, Magg, +1

Nuria Benítez gana la Beca Arq. Marcelo Zambrano 2018

Nuria Benítez gana la Beca Arq. Marcelo Zambrano 2018 - Image 2 of 4
© Cemex

El pasado 17 de julio el Consejo de la Beca Arq. Marcelo Zambrano eligió a la Arq. Nuria Benítez Gómez como la ganadora de este año: “La Beca Arq. Marcelo Zambrano es una iniciativa con la cual CEMEX reitera el compromiso con la arquitectura mexicana, promoviendo la profesionalización de la industria de la construcción a través de la formación de jóvenes arquitectos con un enorme talento”, indicó Juan Romero, Presidente de CEMEX México, “Reconozco la importante labor que realizó el Consejo de la Beca para elegir a la ganadora durante la deliberación de este año; misma que como todos los años ha sido muy enriquecedora y ahora, aún más retadora por el alto nivel de competencia y calidad de trabajo de los aplicantes”.

¿Quién se preocupa por la restauración patrimonial en Mérida?

Subscriber Access | 

¿Quién se preocupa por la restauración patrimonial en Mérida? - Image 1 of 4¿Quién se preocupa por la restauración patrimonial en Mérida? - Image 2 of 4¿Quién se preocupa por la restauración patrimonial en Mérida? - Image 3 of 4¿Quién se preocupa por la restauración patrimonial en Mérida? - Image 4 of 4¿Quién se preocupa por la restauración patrimonial en Mérida? - Más Imágenes+ 5

En  su libro "El Derecho a la Ciudad" (1968), Henri Lefebvre habla de poner fin a la creación de espacios gestionados por la lógica del beneficio, para poner en marcha un plan de 'territorio autogestionado' que no  abandone el 'patrimonio histórico', ni permita la descomposición del espacio, sino trabajar por la restitución de los centros urbanos como lugares de creación. 

La globalización ha producido ciudades sin límites cuyo foco se ha centrado en el beneficio inmediato atentando directamente con la preservación del patrimonio cultural, entre otras cosas.

Centro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú

Subscriber Access | 
Centro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú - Image 51 of 4
Cortesía de Archivos T3 ALBORDE

¿Cuántos estudiantes de arquitectura se sientan a escuchar las necesidades de una comunidad para transformarlas en un proyecto que se construirá durante el ciclo académico? Pocos. Si bien hay varios cursos participativos en las universidades, se quedan muchas veces en propuestas –geniales a propósito–, pero no llegan a materializarse; aunque claro, nos dejan inspirados. Y otros proyectos que sí se construyen no necesariamente tuvieron un exhaustivo diálogo con los habitantes del lugar a intervenir. En los últimos años, los alumnos de las facultades de arquitectura del Perú se están acercando cada vez más a la realidad reconociendo que nuestro país es un laboratorio de experimentación aún en proceso de construcción. Y este proyecto que les presentaremos es el primero de tal complejidad que es construido dentro del taller de una universidad.

Centro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú - Image 1 of 4Centro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú - Image 2 of 4Centro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú - Image 3 of 4Centro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú - Imagen PrincipalCentro Comunitario Nuevo Amanecer: del taller universitario a una comunidad en Chosica, Perú - Más Imágenes+ 51

Departamento en PRIVÉE / Taller David Dana

Departamento en PRIVÉE / Taller David Dana - Apartamentos, Fijación Vigas, Fachada, Pilares
© César Béjar

Departamento en PRIVÉE / Taller David Dana - Apartamentos, Fijación Vigas, Fachada, Mesas, SillasDepartamento en PRIVÉE / Taller David Dana - Apartamentos, Fijación Vigas, Fachada, Mesas, SillasDepartamento en PRIVÉE / Taller David Dana - Apartamentos, Cocina, Fachada, Iluminación, EncimeraDepartamento en PRIVÉE / Taller David Dana - Apartamentos, Fachada, PilaresDepartamento en PRIVÉE / Taller David Dana - Más Imágenes+ 18

  • Arquitectos: Taller David Dana; Taller David Dana
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  449
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2018
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Colectivo 1050, Forte, Industrias FREG, Rokâm, ZAYAT

Sofia / 0E1 Arquitetos

Sofia / 0E1 Arquitetos - Diseño De InterioresSofia / 0E1 Arquitetos - Diseño De InterioresSofia / 0E1 Arquitetos - Diseño De InterioresSofia / 0E1 Arquitetos - Diseño De InterioresSofia / 0E1 Arquitetos - Más Imágenes+ 12

  • Arquitectos: 0E1 Arquitetos
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  250
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2017
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Iluminação, Marcenaria, Serralheria

Tienda Ktech / GVAA

Tienda Ktech / GVAA - Tienda, Fachada, IluminaciónTienda Ktech / GVAA - Tienda, Puerta, SillasTienda Ktech / GVAA - TiendaTienda Ktech / GVAA - Tienda, PuertaTienda Ktech / GVAA - Más Imágenes+ 5

Las Condes, Chile
  • Arquitectos: GVAA; GVAA
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  25
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2018
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Iluminación, Piso, Vidrios

Romainville / Brenac & Gonzalez & Associés

Romainville / Brenac & Gonzalez & Associés - ResidencialRomainville / Brenac & Gonzalez & Associés - ResidencialRomainville / Brenac & Gonzalez & Associés - ResidencialRomainville / Brenac & Gonzalez & Associés - ResidencialRomainville / Brenac & Gonzalez & Associés - Más Imágenes+ 17

  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  10790
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2017
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  AkzoNobel, Graniti Fiande, La Seigneurie, OberSurfaces, Ref

Centro Internacional de Arte y Hotel a la Fortaleza de Sant Julià de Ramis / Fuses- Viader Architects

Centro Internacional de Arte y Hotel a la Fortaleza de Sant Julià de Ramis  / Fuses- Viader Architects - Centro Artes Visuales, Fachada
© Carlos Suárez-Kilzi

Centro Internacional de Arte y Hotel a la Fortaleza de Sant Julià de Ramis  / Fuses- Viader Architects - Centro Artes Visuales, Fachada, PilaresCentro Internacional de Arte y Hotel a la Fortaleza de Sant Julià de Ramis  / Fuses- Viader Architects - Centro Artes Visuales, JardínCentro Internacional de Arte y Hotel a la Fortaleza de Sant Julià de Ramis  / Fuses- Viader Architects - Centro Artes Visuales, Escaleras, BarandasCentro Internacional de Arte y Hotel a la Fortaleza de Sant Julià de Ramis  / Fuses- Viader Architects - Centro Artes Visuales, Puerta, Fachada, ArcoCentro Internacional de Arte y Hotel a la Fortaleza de Sant Julià de Ramis  / Fuses- Viader Architects - Más Imágenes+ 27

  • Arquitectos: Fuses- Viader Architects; Fuses- Viader Architects
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  11466
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2018
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Flaminia, Florim, VIDRESIF, Victoria & Albert, Zucchetti

Cementerio flotante, uno de los 10 ganadores del Concurso Arquitectura Caliente 2018 en proyectos de título

Subscriber Access | 

Diseñado por Fabián Leiva, el proyecto Cementerio Flotante fue elegido uno de los 10 ganadores en la categoría Proyectos de Título del Concurso Arquitectura Caliente 2018 (CAC 2018), certamen chileno organizado por el Grupo Arquitectura Caliente y con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El año 2004 se inunda inesperada e irremediablemente el embalse Ralco en la Región del Biobío, sepultando bajo sus aguas el cementerio de la comunidad pehuenche del lugar. Tras años intentando recuperar los cuerpos, investigaciones demostraron la inviabilidad del rescate, dejando a los pobladores de brazos cruzados frente a los millones de metros cúbicos de agua que los separan del cementerio. De esta situación nace la idea de crear un espacio en memoria de un lugar sagrado, vulnerado e imposible de recuperar, que acerque a la comunidad a sus muertos y condene eternamente el hecho.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.