La ciudad de Ibarra se encuentra localizada a dos horas al Norte de Quito, en un Valle entre las montañas de los Andes. De mediano tamaño en el contexto ecuatoriano, guarda todavía arquitectura republicana en un centro con valor patrimonial que reúne al mismo tiempo sus funciones administrativas, de servicios y comerciales. En este contexto vibrante y activo, se realiza este ejercicio académico que pretende generar discusión sobre el mejor uso que se le puede dar al espacio público en una urbe, en la que apenas se está comenzando a cuestionar la supremacía del auto en la repartición del área disponible en aceras y calzadas de la ciudad.
"Es irónico que nosotros no podamos hacer lo que hablamos - si usted es un pensador adelantado para su tiempo, o un arquitecto con ideas inusuales, puede escribir, dar conferencias y hablar de ello, o enseñar e ilustrarlo, pero bastante a menudo tiene poca oportunidad de "hacerlo".
"Actualmente, la arquitectura está en un momento muy delicado, de grandes cambios y de nuevas maneras de ver las cosas. Creo que nunca, como ahora, la arquitectura se ha acercado tanto a los usuarios, a la gente y a los problemas reales que deben ser enfrentados".
https://www.archdaily.co/co/769137/en-perspectiva-benedetta-tagliabueArchDaily Team
Junto a 8 artistas contemporáneos, el artista Mexicano Gabriel Dawe estará exponiendo su instalación Plexus A1 dentro de la exhibición WONDER en la Galería Renwick hasta el 10 de julio. WONDER es una exhibición que muestra nueve obras muy distintas dentro de los salones de Renwick, las cuales tienen en común el uso de la gran escala y materiales inesperados. Dawe usa al rededor de 100 kms de hilo de algodón para crear una colorida instalación que se asimila al espectro lumínico.
Esta edición doble comienza con un interesante texto de Luis Fernández-Galiano, quien hace un repaso por los principales hitos ocurridos en el mundo de la arquitectura durante el último año. En medio de un contexto de catástrofes naturales y políticas que marcaron un año en el que España celebró un Pritzker, una obra de Piano y la llegada de la Fundación Foster.
por la crisis política y social, y la emergencia ante el calentamiento global que afecta a nuestro planeta, Fernández-Galiano nos invita a reflexionar en torno al cambio de clima que debe adoptar también nuestra propia disciplina:
Buscando conjugar la educación tradicional con el respeto hacia el medio ambiente, el uso responsable de los recursos y el desarrollo de relaciones humanas sustentables, la primera escuela pública sustentable de América Latina fue proyectada bajo el método constructivo desarrollado por del arquitecto norteamericano Michael Reynolds, quién lo ha aplicado durante las últimas décadas en distintos puntos del planeta.
El edificio de 270 m2 se emplaza en la localidad costera de Jaureguiberry, departamento de Canelones, y fue levantado en tan sólo siete semanas. Utiliza en su construcción aproximadamente un 60% de materiales reciclados (cubiertas, botellas de plástico y de vidrio, latas y cartón) y un 40% de materiales tradicionales.
North Carolina Modernist Homes (NCMH) y Hanley Wood (empresa matriz de ARCHITECT) se han asociado para crear Colossus: un nuevo archivo digital de publicaciones impresas de arquitectura del siglo XX, tal como reporta Architect Magazine. Cuando finalice, será el archivo digital más grande del mundo en su especie, con más de 1,3 millones de páginas digitalizadas.
Hay dos respuestas. Vamos por la corta: hasta que sigamos diciendo que el vidrio es casi nada. Algo invisible.
Respuesta larga: desde la arquitectura gótica, el vidrio ha sido valorado por su 'invisibilidad'. Los muros de vidrios suelen ser descritos junto a adjetivos como 'apertura', 'transparencia' y 'participación', pero esas palabras son más convincentes que la propia realidad.
De hecho, un edificio de vidrio puede ser tan desagradable como una pared en blanco. Los edificios de vidrio son tan tangibles como cualquier otro y deben ser tratados como tal.
Solíamos depender de un marco de ventana para dar forma y sustancia al vidrio, tejiendo la pared a través de sus aperturas. Si el vidrio es el muro, entonces también tiene que ser capaz de ser algo. Esto requiere más que querer ser nada.
https://www.archdaily.co/co/789555/how-long-will-modernity-be-dressed-in-glassRasmus Wærn & Gert Wingårdh
Sao Paulo y Buenos Aires son ciudades comparadas en diversos momentos. Ambas poseen muchos monumentos arquitectónicos que son referencias en todo el mundo.
La diseñadora Vivian Mota, una idealizadora del estudio Rabiscorama, después de seguir el proyecto Paris versus New York, del diseñador Vahram Muratyan, y durante un viaje a la capital de Argentina -donde se dio cuenta de las diferencias y similitudes con Sao Paulo- creó el proyecto Sampa versus Buenos. A medida que sus diseños se desarrollaban, la artista se dio cuenta que estas ciudades tenían mas similitudes que diferencias.
En sus ilustraciones, la diseñadora busca un tema en común y crear un "duelo" con un representante de cada ciudad, algunos ejemplos son: Edificio Banespa versus Edificio Kavanagh, Galería de Rock versus Calle Bond, el Cementerio de la Consolación versus el Cementerio de la Recoleta, Libertad versus Barrio Chino, Estación de la Luz versus Estación Retiro.
Ahora los amantes de los gatos les pueden ofrecer a sus felinos un habitat inspirado en diferentes hitos arquitectónicos. El estudio de diseño, “Poopycat” ha publicado una serie de casas de cartón para gatos, siguiendo el modelo de emblemáticos monumentos arquitectónicos. La serie incluye el Taj Mahal, la Casa Blanca, la Torre Eiffel, así como obras más monumentales como la Esfinge y las pirámides Maya.
La muestra que juega con el concepto de infinito, el espacio y los materiales a través de los cubos, el círculo y el agua como elemento simbólico, podrá ser visitada hasta el 27 de Noviembre en el Palazzo Bembo.
Propuesta de Francisco Pardo. Image Cortesía del INFONAVIT
Durante los últimos años y en el futuro, los programas de desarrollo urbano serán los ejes de planeación para el sector de la vivienda y, en gran medida, para el comportamiento económico inmobiliario. La inminente demanda insatisfecha de vivienda, ha provocado el encarecimiento del suelo y un efecto de desplazamiento masivo de los habitantes hacia la periferia de las ciudades. Esta periferia, cada vez más inaccesible, se convierte en una urbe alejada de los centros de trabajo, sin acceso a servicios y, por supuesto, sin una calidad de vivienda óptima e incluyente.
“Un Cuarto Más” es un programa que surge como respuesta a estas dificultades urbanas, dirigido a personas de bajos recursos cuyas viviendas tienen una sola recámara y viven en hacinamiento. El programa es una propuesta impulsada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), como un proyecto de compactibilidad urbana, en el que se propongan viviendas de al menos dos recámaras, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus moradores, específicamente de mujeres jóvenes, quienes por falta de espacio, sufren de violencia intrafamiliar.
La artista visual argentina Romina Castiñeira presenta su más reciente instalación artística: El origen: 'Te regalo la luz de este viaje hacia el centro'. La muestra puede visitarse en el Centro Cultural Córdoba (Argentina) entre el 26 de mayo y el 31 de julio.
La obra propone investigar -en base a prácticas artísticas contemporáneas- el vínculo de una instalación con el lugar específico donde se sitúa. En esta oportunidad el valor agregado deriva de la investigación sobre el origen de los materiales utilizados, lo que tuvo como consecuencia la revisión de su propia práctica y de una compresión más profunda sobre las posibilidades visuales, conceptuales y formales que intentan amplificar la experiencia procesual de su trabajo.
Mientras que el artista chilenoSebastián Mahaluf presenta "Fuga", obra que se propone como una acción colaborativa, donde el espectador toma un papel significativo dentro de la obra, elaborándola desde su percepción y desde la interacción social que ocurre en el espacio de la exposición. El artista invita a relacionarse con la intervención de la sala para mostrar nuevas posibilidades y formas de relación entre las personas y el espacio.
La artista argentina Matilde Marín, por su parte exhibe "Paisajes indeterminados", proyecto que surge de un viaje que la artista realizó por la Bahía de Halong en Vietnam, donde se sintió inmersa en un paisaje sin referencias, explorando la sensación de viajar sin mapas. La muestra se compone de imágenes analógicas con procesos digitales, mezclando paisajes de distintos lugares para componer sutilmente la imagen final.
"Para un entendimiento actual y futuro de la Naturaleza y del Arte, la Filosofía no aporta todavía ninguna información. El arquitecto se encuentra solo, y tiene que buscar su propia ética por sí mismo si no quiere convertirse en culpable. Puede construirse una estética propia de aficionado, pero este hecho ocasiona prejuicios y dificulta el proyecto".
En: Fundamentos de una arquitectura del mañana, 1997
Charles y Ray Eames. Image Cortesía de Herman Miller
Pionera en innovaciones en diseño que han ayudado a definir los interiores de casas y espacios corporativos desde la década de 1930, Herman Miller, una de las multinacionales de mobiliario más importantes del mundo, también ha centrado sus esfuerzos en promover el diseño auténtico.
Sus productos son fruto de una serie de alianzas desarrolladas junto a reconocidos diseñadores -como George Nelson, Isamu Noguchi, Alexander Girard, y Charles & Ray Eames, entre otros-, resultando en una diversidad de piezas que se tornaron grandes iconos del diseño.
La asociación entre Herman Miller y los Eames cumple 70 años de historia. Revisa más detalles de esta importante alianza, a continuación.
Cortesía de Taller Paracrafting N2 / 3d Mimbre Lattices
Paracrafting N2 es un ejercicio de tercer año en la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile, desarrollado por los arquitectos de gt2P y Rodrigo Díaz. El objetivo del taller era llevar las estrategias del diseño paramétrico a lo análogo y artesanal, centrando el trabajo en el diseño de sistemas y modos producción en mimbre como material autoportante.
La experiencia resultó en 8 prototipos construidos en base a estructuras de tipo lattice, las cuales van formando una red geométrica a través de un patrón entretejido.
https://www.archdaily.co/co/785358/mimbre-como-material-autoportante-taller-paracrafting-gt2p-plus-rodrigo-diazArchDaily Team