Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Nicolás Valencia

Nicolas Valencia fue Head of Editorial de ArchDaily, liderando el equipo editorial del sitio web de arquitectura más visitado del mundo. Premio Arquitecto Joven 2022 del Colegio de Arquitectos de Chile ---- @nicolasvalencia.cl | nicolasvalencia.cl | hellonicolasvalencia@gmail.com

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Málaga rechaza proyecto de Rafael Moneo y evita demolición de edificio del siglo XIX

El hotel de Rafael Moneo en Málaga no va, y de paso, La Mundial, testigo arquitectónico de fines del siglo XIX en la ciudad española, se salva. Éstas son las principales consecuencias de la ajustada votación que se dio ayer martes 12 en el consejo municipal de Málaga, donde la oposición logró la mayoría para rechazar el proyecto de urbanización y concesión de obras del gran proyecto inmobiliario que, además del hotel con capacidad para 138 habitaciones, incluía dos edificios de oficinas en las inmediaciones de la plaza Hoyos de Esparteros.

Desarrollado por Promociones Braser, la aprobación del proyecto significaba la demolición del edificio conocido como La Mundial, diseñado por Eduardo Strachan Viana-Cárdenas en 1894. Con motivo de la votación, las organizaciones defensoras realizaron una concentración pública la tarde del lunes 11 liderada por quienes se oponían desde el consejo municipal a darle el visto bueno a su desaparición.

España y Polonia, ganadores del Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2016

Un proyecto público en España y otro en Polonia han sido galardonados (ex aequo) con el Premio Europeo Público Urbano del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). Se trata del sistema de riego de huertas termales de Caldes de Montbui (España) de Cíclica junto a Cavaa Arquitectes, y el centro para el diálogo 'Przelomy' en la plaza Solidarność en Szczecin (Polonia) de KWK Promes.

Escogidos entre 25 finalistas y 276 postulantes, los dos proyectos ganadores de la novena edición comparten podio con cuatro menciones especiales: "Mejora del centro de Barkingside" en Londres (Reino Unido); "Sala polivalente" en Molenbeek-Saint-Jean (Bélgica); Anillo de la memoria: Memorial internacional de Notre-Dame-de-Lorette" en Ablain-Saint-Nazaire (Francia) y el "Jardín de los Cien Celestiales" en Kiev (Ucrania).

Juntos a ellos, el Jurado ha otorgado un reconocimiento especial a la capital de Dinamarca, Copenhague, "por sus políticas públicas de mejora de la calidad de vida en el espacio público".

España y Polonia, ganadores del Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2016 - Image 1 of 4España y Polonia, ganadores del Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2016 - Image 2 of 4España y Polonia, ganadores del Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2016 - Image 3 of 4España y Polonia, ganadores del Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2016 - Image 4 of 4España y Polonia, ganadores del Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2016 - Más Imágenes+ 15

Fab Lab Santiago entrega detalles sobre la participación chilena en Bienal de Diseño de Londres

Como representantes de Chile en la primera Bienal de Diseño de Londres, los fundadores de Fab Lab Santiago, Andrés Briceño y Tomás Vivanco, nos adelantan lo que será The Counterculture Room. Presentando una réplica a escala real del prototipo, la dupla chilena acercará al público europeo la historia, detalles y visión de sociedad que ofreció Synco, el proyecto elaborado por el gobierno chileno de Salvador Allende en 1971, el cual aspiraba a elaborar un sistema de gestión e información cibernético único en el mundo.

Synco pretendía sentar las bases de una plataforma tecnológica que uniría a los trabajadores con las autoridades a través de un flujo de información en "tiempo real”, mediante el uso de microondas y telex. Sobre cómo el diseño es capaz de materializar la información, Tomás Vivanco explica que el diseño "tiene una capacidad de sintetizar una información y luego poder cristalizarlo", como se aprecia en el mismo proyecto de Synco.

OMA, Souto de Moura y Chipperfield entre los finalistas para diseñar la ampliación del Museo del Prado

Una destacada selección de starchitects integran el listado de ocho oficinas y equipos finalistas que pasan a la segunda y última etapa del concurso para la rehabilitación del Salón de Reinos del Museo del Prado (Madrid), uno de los museos de arte español y europeo más importantes a nivel mundial.

Escogidos entre 47 equipos participantes, los finalistas ahora tendrán para presentar sus propuestas definitivas hasta el 30 de octubre, cuyo fallo final del jurado "se emitirá antes de finalizar el año".

Según orden de registro, las oficinas y equipos finalistas son: 

La historia de cómo Medellín convirtió sus tanques de agua en verdaderos parques públicos

Mientras desarrollaba un plan maestro de iluminación urbana para Medellín, la compañía estatal colombiana EPM (Empresas Públicas de Medellín) superpuso en un análisis las capas de infraestructura e iluminación nocturna sobre la cartografía de la ciudad, revelando verdaderas islas de oscuridad en medio del tejido urbano.

Para sorpresa de la organización, estas islas de oscuridad correspondían a 144 tanques de agua que alguna vez fueron construidos en la periferia paisa. Sin embargo, la progresiva expansión urbana de Medellín las terminó rodeando, quedando totalmente insertas en las poblaciones informales del valle de Aburrá. Peor aún, se convirtieron en focos de violencia e inseguridad en barrios desprovistos totalmente de espacios públicos y equipamientos básicos.

La historia de cómo Medellín convirtió sus tanques de agua en verdaderos parques públicos - Image 5 of 4La historia de cómo Medellín convirtió sus tanques de agua en verdaderos parques públicos - Image 6 of 4La historia de cómo Medellín convirtió sus tanques de agua en verdaderos parques públicos - Image 7 of 4La historia de cómo Medellín convirtió sus tanques de agua en verdaderos parques públicos - Image 8 of 4La historia de cómo Medellín convirtió sus tanques de agua en verdaderos parques públicos - Más Imágenes+ 18

'El Amor de Chile', el documental sobre el pabellón chileno en la Expo Milán 2015

En 2015, la Expo Milán puso sobre la mesa la discusión sobre el futuro de la alimentación global en medio de una acelerada expansión demográfica mundial, bajo el lema Feeding the Planet, Energy for Life. Entre los 145 países participantes, Chile presentó "El amor de Chile", cuyo pabellón estuvo a cargo del arquitecto Cristián Undurraga, tras adjudicarse el respectivo concurso público en 2013.

A meses del cierre de la exposición, la representación chilena acaba de publicar en Youtube el documental oficial, a cargo de Don Quijote Films. El trabajo audiovisual recoge la experiencia de sus propios protagonistas: cocineros, representantes, asesores y autoridades como Michelle Bachelet, presidenta del país sudamericano, quien plantea que "en Chile el comer con otros es la manera de cómo damos afecto, cómo damos cariño. [También] expresa muy bien valores muy esenciales de nuestro país". Mientras que desde el punto de vista arquitectónico, Cristián Undurraga ahonda en la idea conceptual del pabellón:

Colegio de Arquitectos de Paraguay y FADA exigen suspender concurso de nuevas oficinas ministeriales en Asunción

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA UNA) y el Colegio de Arquitectos de Paraguay (CAP) exigieron suspender la realización del actual concurso internacional de ideas para la nueva sede de las oficinas de gobierno de Paraguay en Asunción, según declaran las organizaciones en una reciente declaración oficial y pública. Asimismo, solicitan "la revisión profunda de los fundamentos, características y alcances del Plan Maestro" de la reconversión urbana del puerto fluvial de Asunción, proyecto en el cual el concurso forma parte.

Si bien reconocen la necesidad de realizar transformaciones en la zona portuaria de la capital paraguaya, la FADA UNA y CAP acusan "notables desequilibrios que responden a falencias estructurales que deben ser urgentemente subsanadas" en cinco puntos: gestión urbana, escala, aspectos ambientales y patrimoniales, y "demanda social efectiva".

¿Cómo encajar un sitio arqueológico en una ciudad contemporánea? Una propuesta para Sicilia

Tras su participación en un workshop internacional sobre rehabilitación de sitios arqueológicos en la ciudad italiana de Siracusa, José Bordallo (ETSAM, España) decidió ahondar en su análisis sobre la precaria situación del parque arqueológico de Neapolis, declarado junto a la ciudad como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2005.

Fracturada en tres tercios por las infraestructuras viales y férreas que la cruzan para conectar Siracusa, el parque arqueológico de Neapolis cuenta con restos del periodo Helenístico, el Imperio Romano y la Edad Media. En una propuesta caracterizada por grandes vigas de hormigón pretensado in situ, Bordallo concibe una serie de espacios públicos a raíz de un nuevo corredor arqueológico como "una nueva fachada urbana hacia las ruinas que unifique la gran disparidad de construcciones y alturas, consiguiendo la regeneración y conformación de los espacios existentes entre la trama urbana y el edificio".

Andrés Jaque, primer arquitecto español en ganar el Friederick Kiesler de Arquitectura y Arte

Este viernes en Viena (Austria), el Jurado del premio Friederick Kiesler de Arquitectura y Arte decidió otorgar el galardón en su décima edición a Andrés Jaque (Office for Political Innovation), convirtiendo al español en el primer arquitecto de su país en obtener tal reconocimiento.

Otorgado alternadamente por la República de Austria y la Ciudad de Viena, el premio honra aquellos "logros extraordinarios en la arquitectura y las artes que se relacionan con las actitudes experimentales e innovadoras de Frederick Kiesler y su teoría de las 'artes correlativas', trascendiendo los límites entre las disciplinas tradicionales", según los estatutos del concurso.

Estos son los mejores masters de arquitectura en España según El Mundo en 2016

Si estás interesado/a en postular a un posgrado en Europa, este listado te puede orientar: como ya es tradición, el periódico español El Mundo publicó su ránking de masters en España en 15 categorías, incluyendo Arquitectura y Diseño. El estudio es el resultado del análisis de las opiniones de más de 750 expertos y publica los 250 mejores programas del país ibérico, seleccionados entre más de 1.000 títulos impartidos por universidades y otros centros profesionales.

Tras evaluar cada programa de posgrado en los 25 criterios del estudio en cinco grupos (demanda del máster, recursos humanos, plan de estudios, resultados y medios materiales), los escogidos son los siguientes...

10 propuestas universitarias para transformar Concepción

Guiados por el arquitecto colombiano Felipe Mesa (Plan:b Arquitectos), durante la semana del 09 al 13 de mayo se desarrolló en la ciudad chilena de Concepción el Workshop LC50 como parte de las actividades que componen el ciclo 'LC50, la dimensión humana de la arquitectura', organizado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Este workshop es una instancia de alcance nacional donde cinco ciudades piensan y elaboran en una semana, propuestas arquitectónicas a través de su masa estudiantil. Concepción dio el puntapié inicial con la presentación de 10 proyectos de arquitectura donde fueron los estudiantes quienes repensaron espacios que a pesar de estar baldíos o en estado de deterioro se encuentran en puntos neurálgicos y centrales de la ciudad.

Para dirigir a estos 10 equipos de estudiantes Felipe Mesa planteó la metodología de trabajo y acompañó el desarrollo de las propuestas a lo largo de los 5 días de trabajo. La experiencia del arquitecto colombiano en desarrollo de equipamiento público en una ciudad como Medellín aportó guías que fueron claves para la reflexión e intervención de estos espacios, especialmente desde el punto de vista de las estrategias de gestión, inversión y ocupación de estos terrenos.

Aftermath_Catalonia in Venice, la presencia de Cataluña en la Bienal de Venecia 2016

Como parte de nuestra cobertura de la Bienal de Venecia 2016, estamos presentado una serie de artículos escritos por los curadores de las exhibiciones e instalaciones en exhibición. En esta ocasión, presentamos Aftermath_Catalonia in Venice, la presencia de Cataluña en la actual edición del evento realizado en Venecia.

Comisariado por los arquitectos Jaume Prat y Jelena Prokopljević y el director de cine Isaki Lacuesta, Aftermath_Catalonia in Venice pone de relieve, mediante instalaciones audiovisuales, siete intervenciones arquitectónicas públicas, seleccionadas como ejemplos virtuosos de una arquitectura que mejora la relación del usuario con el entorno urbano, social y natural.

La presencia colombiana en la Bienal de Venecia 2016

Si bien Colombia no cuenta con pabellón nacional en la Bienal de Venecia 2016, tres grandes representantes del estado actual de su arquitectura estarán presentes en la muestra internacional 'Reporting from the front', dirigida por Alejandro Aravena.

Los seleccionados reflejan la diversidad de la arquitectura colombiana contemporánea: la arquitectura de autor de la mano de El Equipo de Mazzanti (Giancarlo Mazzanti), el prolijo trabajo con la guadua por parte de Simón Vélez y el aporte estatal de la Empresa Pública de Medellín (EPM), quienes a través de su Departamento de Intervenciones Urbanas Sostenibles han desarrollado proyectos como los UVA Tanques EPM, una gran transformación de sus abandonados tanques de agua en nuevos parques públicos para la ciudad paisa.

Las memorias presentadas a continuación fueron rescatadas y traducidas de la publicación oficial de la presente Bienal.

El Pabellón Mies van der Rohe recrea sus columnas jónicas con esta intervención

A treinta años de la reinauguración del histórico Pabellón alemán en Barcelona diseñado por Mies van der Rohe, hoy se inauguró el proyecto ganador de la convocatoria que buscó recrear temporalmente las columnas jónicas y peanas de Puig i Cadafalch, construidas con motivo de la Exposición Internacional de 1929.

Los arquitectos Luis Martínez Santa-María y Roger Sauquet Llonch son los autores de la propuesta titulada 'I don't want to change the world. I only want to express it', la cual presenta las columnas como una formación de más de 100 bidones multicolores industriales de "superficies cilíndricas, arañadas e irregulares, sobre las que se imprimen los gestos de las manos, marcas llenas de vida a las que habrá que añadir la contribución de los agentes atmosféricos, la humedad, la lluvia y el sol".

Los autores Luis Martínez Santa-María y Roger Sauquet Llonch explican su propuesta después del salto.

El Pabellón Mies van der Rohe recrea sus columnas jónicas con esta intervención - Image 1 of 4El Pabellón Mies van der Rohe recrea sus columnas jónicas con esta intervención - Image 2 of 4El Pabellón Mies van der Rohe recrea sus columnas jónicas con esta intervención - Image 3 of 4El Pabellón Mies van der Rohe recrea sus columnas jónicas con esta intervención - Image 4 of 4El Pabellón Mies van der Rohe recrea sus columnas jónicas con esta intervención - Más Imágenes+ 4

Conoce los 95 trabajos seleccionados para la XXV Bienal colombiana de Arquitectura

El Jurado de la XXV Bienal colombiana de Arquitectura y Urbanismo (BICAU XXV) anunció el listado final de trabajos seleccionados para la próxima edición del encuentro que se realizará este año en Cartagena.

Los 95 trabajos seleccionados están divididos en 8 categorías: Ordenamiento urbano y regional; Diseño urbano y paisajismo; Proyecto arquitectónico; Hábitat y vivienda colectiva; Arquitectura de interiores y arquitectura efímera; Intervención en el patrimonio; Investigación, teoría y crítica; y Divulgación y publicaciones de la arquitectura.

20 respuestas a todo lo que te preguntaste sobre la Bienal de Venecia

Ya han pasado diez meses desde el nombramiento de Alejandro Aravena como director de la XV edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia. Desde ese preciso momento hemos cubierto todos los detalles del principal evento de la disciplina alrededor del mundo y de seguro ahora, a días de su inauguración en plena primavera veneciana, surgen muchas dudas sobre el evento.

¿Quién escoge a los curadores?, ¿cuáles son los premios del certamen?, ¿cuál es la diferencia entre los pabellones nacionales y la muestra internacional?, ¿qué pasa con todo el material sobre esta Bienal cuando se acaba?

Escogimos 20 de las preguntas que probablemente te has hecho y las respondimos de una sola vez en el siguiente artículo.

La Casa Ensamble Chacarrá, la arquitectura como un gesto de reparación

La oficina colombiana Ruta 4 taller de arquitectura, junto a Club Activo 20-30, La Morena TV, Scouts, Litro de Luz, han compartido con nosotros el proyecto Casa Ensamble Chacarrá, emplazado en Pereira (Colombia). Con énfasis en la construcción de comunidad y el uso de materiales locales, el proyecto busca ser "un lugar para la cultura y la diversidad" en un barrio al que han llegado cientos de familias desplazadas por el conflicto armado interno del país.

Chacarrá, que encuentra su nombre en una palma chocoana de Pereira, "es un gesto de reparación, o más bien de reivindicación a un territorio que algunos esclavistas modernos escondieron bajo el tapete", se explica en el siguiente texto.

Escrito en tres tiempos, Ruta 4 nos invita a conocer los orígenes de este proyecto y sus habitantes, quienes escapando de los enfrentamientos llegaron a Pereira. En estas palabras se cruzan las ideas, las raíces, la obra y la esperanza en una arquitectura que puede hacer un real aporte en donde otros no llegan.

La Casa Ensamble Chacarrá, la arquitectura como un gesto de reparación - Image 1 of 4La Casa Ensamble Chacarrá, la arquitectura como un gesto de reparación - Image 2 of 4La Casa Ensamble Chacarrá, la arquitectura como un gesto de reparación - Image 3 of 4La Casa Ensamble Chacarrá, la arquitectura como un gesto de reparación - Image 4 of 4La Casa Ensamble Chacarrá, la arquitectura como un gesto de reparación - Más Imágenes+ 13

'Ante dificultades sobrevenidas', suspenden realización de X BIAU hasta nuevo aviso

El Comité Organizador de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo ha anunciado la suspensión hasta nuevo aviso de la décima edición (X BIAU) del evento internacional, a realizarse inicialmente en São Paulo entre el lunes 04 y el viernes 08 de julio de este año.

Según informó la organización, "una vez celebradas en Madrid el pasado mes de abril las reuniones del Jurado de la X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, el Comité Organizador de este evento comunica que una serie de dificultades sobrevenidas impiden la celebración de esta edición".