ArchDaily Team

El equipo detrás del sitio web de arquitectura más grande del mundo.

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Reactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED

Dentro del marco del programa ICES (Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles), del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y en conjunto con el GAD Municipal de Cuenca Ecuador, Ecosistema Urbano ha propuesto una serie de estrategias urbanas en el centro histórico de Cuenca, con el fin de lograr la revitalización de sus espacios públicos.

Todo esto viene apoyado por una comunicación bi-direccional entre ciudadanos e instituciones, permitiendo que estas intervenciones se realicen con el consenso y la creatividad debidas y necesarias.

Reactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED - SustentabilidadReactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED - SustentabilidadReactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED - SustentabilidadReactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED - SustentabilidadReactivación del Espacio Público en Ecuador: la experiencia de CUENCA RED - Más Imágenes+ 20

Conoce la propuesta de Guillermo Hevia García, ganador del concurso de vivienda colectiva Hábitat Colectivo

Tal como anunciamos hace unos días, el arquitecto chileno Guillermo Hevia García fue nombrado ganador del concurso internacional de ideas de vivienda colectiva Hábitat Colectivo, instancia en la que participaron 135 equipos de los cinco continentes. Hevia García, junto a la colaboración de Tomás Bressan, presentó 'La grilla y el archipiélago', propuesta que ofrece "un sistema abierto de agrupación y crecimiento, que pueda adaptarse a diferentes contextos, sitios, orientaciones y escalas", como explica su autor.

A continuación, te ofrecemos conocer esta propuesta en profundidad y recuerda que puedes revisar nuestra cobertura sobre este concurso bajo este tag.

Estudiantes de España, Uruguay y Chile entre los ganadores del concurso Island of Arts de Venecia

Tras recibir 142 propuestas de 30 países alrededor del mundo, se anunciaron los proyectos ganadores del concurso de ideas Island of Arts (IOA) de Venecia, organizado por arquideas, y que buscó propuestas para un espacio destinado a albergar diferentes actividades vinculadas al arte y a la cultura, situado en Venecia.

El Jurado integrado por Caroline Bos, David Basulto, Iñaqui Carnicero, Fernanda Canales, Ricardo Flores y las ganadoras del anterior concurso CPSP New York premiaron tres propuestas y otorgaron cinco menciones honrosas, destacando del primer lugar su capacidad para ofrecer una "sencilla pero inteligente sección que permite la conexión del lugar con el resto de la ciudad pero, también, el aislamiento visual del entorno".

10 propuestas universitarias para la transformación urbana de Valparaíso

Durante la semana del 8 al 12 de Agosto se desarrolló el segundo workshop LC50 en la ciudad chilena de Valparaíso, dirigido por el arquitecto español José Luis Vallejo (Ecosistema Urbano). Este workshop forma parte de las actividades que componen el ciclo "WLC50, la dimensión humana de la arquitectura", homenaje reflexivo y propositivo a la obra de Le Corbusier, organizado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Esta instancia docente es una actividad de alcance nacional donde estudiantes, académicos y oficinas locales, seleccionadas de cinco ciudades de Chile piensan y elaboran en una semana, propuestas arquitectónicas para cada uno de sus contextos y problemáticas particulares. Valparaíso coincidió esa misma semana con el Workshop que se realizó en Santiago y concluyó en dependencias de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María, el mediodía del sábado 13, con la presentación de 10 proyectos de arquitectura, donde cada equipo repensó los espacios de intervención, abordando temáticas de borde costero, consolidación urbana y ocupación de quebradas, todos puntos neurálgicos y contingencias de la ciudad puerto patrimonial.

10 propuestas universitarias para la transformación urbana de Valparaíso - Image 3 of 410 propuestas universitarias para la transformación urbana de Valparaíso - Image 9 of 410 propuestas universitarias para la transformación urbana de Valparaíso - Image 17 of 410 propuestas universitarias para la transformación urbana de Valparaíso - Image 19 of 410 propuestas universitarias para la transformación urbana de Valparaíso - Más Imágenes+ 16

Conoce los diseños ganadores para reponer ocho escuelas rurales al sur de Chile

El Ministerio chileno de Educación (MINEDUC), a través de su Departamento de Infraestructura Escolar, anunció los resultados de una serie de concursos simultáneos de ideas de arquitectura para la reposición de escuelas rurales en la región de La Araucanía. Los concursos se desarrollaron en el marco del Plan Estratégico de Infraestructura para el fortalecimiento de la educación pública en el país sudamericano. 

Conoce las propuestas ganadoras después del salto.

Conoce los diseños ganadores para reponer ocho escuelas rurales al sur de Chile - Image 2 of 4Conoce los diseños ganadores para reponer ocho escuelas rurales al sur de Chile - Image 3 of 4Conoce los diseños ganadores para reponer ocho escuelas rurales al sur de Chile - Image 4 of 4Conoce los diseños ganadores para reponer ocho escuelas rurales al sur de Chile - Image 5 of 4Conoce los diseños ganadores para reponer ocho escuelas rurales al sur de Chile - Más Imágenes+ 4

SUR PARALELO 32, una mirada (en madera) a 12 obras de Felipe Assadi

Junto a la conferencia que presenta en Madrid este 08 de septiembre, el arquitecto chileno Felipe Assadi también inaugurará la exposición SUR PARALELO 32, integrada por una maqueta de 3,2 metros de largo, construida a partir de una única viga de pino oregón de 2” x 8”, cortada en doce bloques tallados y que reúne 12 de las obras de Assadi, construidas en Chile.

Memoria oficial: El paralelo 32ºS, en el encuentro con el meridiano 70ºO, es el lugar de nuestra primera obra. Desde ahí en adelante, los proyectos se han desarrollado en todo el territorio, longitudinal y transversalmente de norte a sur y de oriente a poniente respectivamente, pero la variable más determinante en la toma de decisiones de la mayoría de las obras, ha sido su emplazamiento dentro de la topología que se encuentra de cordillera al mar.

SUR PARALELO 32, una mirada (en madera) a 12 obras de Felipe Assadi - Image 5 of 4SUR PARALELO 32, una mirada (en madera) a 12 obras de Felipe Assadi - Image 6 of 4SUR PARALELO 32, una mirada (en madera) a 12 obras de Felipe Assadi - Image 7 of 4SUR PARALELO 32, una mirada (en madera) a 12 obras de Felipe Assadi - Image 9 of 4SUR PARALELO 32, una mirada (en madera) a 12 obras de Felipe Assadi - Más Imágenes+ 10

Estudiantes de Estados Unidos levantan pabellón en madera en el sur de Chile

En una laguna ubicada en el sector Antihuala de la comuna de Los Álamos, en la Región del Biobío, 13 estudiantes de arquitectura del Illinois Institute of Technology de Chicago construyeron un pabellón multiuso de madera, destinado a actividades recreativas, deportivas y culturales para los vecinos y turistas.

La iniciativa contó con el apoyo del arquitecto chileno Cristián Undurraga, quién puso en contacto al profesor Frank Flury con el área de innovación de Arauco y la Fundación AcercaRedes, logrando concretar la idea de potenciar este cuerpo de agua con la obra de madera. El taller de diseño y construcción dirigido por Flury viaja por diferentes países con el objetivo de construir en terreno proyectos diseñados previamente en el aula.

25 cuentas en Instagram de fotógrafos de arquitectura que debes seguir

Instagram se ha convertido en una de las redes sociales más populares en el últimos tiempo. Su diseño y facilidad de uso han hecho que cada vez seamos más los adeptos a este canal, y las diversas herramientas y filtros que ofrece para mejorar nuestras imágenes capturadas, permite que todos podamos sentirnos grandes artistas de la fotografía.

Hoy se celebra en todo el mundo el Día de la Fotografía, y hemos querido celebrarlo destacando algunas de las cuentas en Instagram que más nos inspiran y que además son manejadas exclusivamente por fotógrafos de arquitectura. Todos los nombres que aparecen en este listado han contribuido con nuestra labor de difundir la mejor arquitectura del mundo, poniendo especial énfasis en el trabajo de arquitectos de Latinoamérica y España.

¡Muchas felicidades a todos ellos!

OPUS + PLUZ, mención honrosa en concurso de iluminación del castillo San Felipe de Barajas en Cartagena

Las oficinas colombianas OPUS y PLUZ se adjudicaron una de las menciones honrosas en el concurso de diseño del nuevo sistema de iluminación del castillo de San Felipe de Barajas en Cartagena (Colombia), fortaleza construida sobre el cerro de San Lázaro durante la dominación española e ingresada al listado de Patrimonio de la Humanidad en 1984.

Las oficinas buscan "poner en valor el monumento a través del encuentro de dos tiempos que cuentan su historia y definen su arquitectura: un tiempo cósmico, que habla de eternidad y un tiempo telúrico, en el sentido de los acontecimientos de los pueblos y su relación con el lugar".

Actualización: la versión anterior de este artículo mencionaba erróneamente que OPUS y PLUZ obtuvieron el tercer lugar del certamen. El error ya fue enmendado.

OPUS + PLUZ, mención honrosa en concurso de iluminación del castillo San Felipe de Barajas en Cartagena - Patrimonio, Escaleras, CostaOPUS + PLUZ, mención honrosa en concurso de iluminación del castillo San Felipe de Barajas en Cartagena - Patrimonio, Fachada, ArcoOPUS + PLUZ, mención honrosa en concurso de iluminación del castillo San Felipe de Barajas en Cartagena - Patrimonio, Escaleras, Fachada, ArcoOPUS + PLUZ, mención honrosa en concurso de iluminación del castillo San Felipe de Barajas en Cartagena - PatrimonioOPUS + PLUZ, mención honrosa en concurso de iluminación del castillo San Felipe de Barajas en Cartagena - Más Imágenes+ 24

Construye Solar presenta los 10 prototipos de vivienda social sustentable que se construirán en 2017

Con la presentación oficial de las maquetas de todos los proyectos en competencia, el Jurado de la segunda edición del concurso chileno Construye Solar escogió los 10 prototipos de viviendas sociales sustentables que se construirán a escala real en abril de 2017 en la llamada "Villa Solar" en Santiago de Chile. Todas las propuestas debían ajustarse "al presupuesto de un subsidio habitacional, contribuir a la disminución de la contaminación y generar ahorro energético", según explica la organización.

Con la presencia de la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, junto al titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier, en el Centro Cultural Palacio La Moneda se presentaron el pasado miércoles 4 y jueves 5 de agosto los equipos que representan a universidades de Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco y Sevilla (España).

Para la selección de los proyectos, el comité de jueces evaluó la innovación de la propuesta y su aporte a la sustentabilidad, considerando la factibilidad económica de la vivienda y su aporte al medio ambiente, ya que en esta segunda versión del concurso el desafío consistió en el desarrollo y construcción de prototipos de viviendas sociales sustentables que se puedan construir con los mismos montos de subsidio de los programas habitacionales.

Conoce los proyectos seleccionados después del salto.

Construye Solar presenta los 10 prototipos de vivienda social sustentable que se construirán en 2017 - Image 3 of 4Construye Solar presenta los 10 prototipos de vivienda social sustentable que se construirán en 2017 - Image 6 of 4Construye Solar presenta los 10 prototipos de vivienda social sustentable que se construirán en 2017 - Image 18 of 4Construye Solar presenta los 10 prototipos de vivienda social sustentable que se construirán en 2017 - Image 25 of 4Construye Solar presenta los 10 prototipos de vivienda social sustentable que se construirán en 2017 - Más Imágenes+ 24

Granja Marina, uno de los 10 proyectos ganadores del CNPT 2016

Diseñado en su proyecto de título por Sebastián Pezoa Opazo (Universidad San Sebastián), la propuesta 'Granja Marina' es una de las diez ganadoras de la más reciente edición del Concurso Nacional de Proyectos de Título 2016 (CNPT 2016), certamen organizado por Grupo Arquitectura Caliente (GAC).

Emplazada frente a la bahía de Concepción, al sur de Chile, la propuesta universitaria es una plataforma flotante productiva que "posibilita las labores de pescadores artesanales para el cultivo integrado de especies marinas. [favoreciendo] la depuración y restauración de la calidad de las aguas contaminadas por nutrientes inorgánicos, problema ambiental conocido como eutrofización".

Granja Marina, uno de los 10 proyectos ganadores del CNPT 2016 - Arquitectura Industrial, Terraza, BarandasGranja Marina, uno de los 10 proyectos ganadores del CNPT 2016 - Arquitectura IndustrialGranja Marina, uno de los 10 proyectos ganadores del CNPT 2016 - Arquitectura IndustrialGranja Marina, uno de los 10 proyectos ganadores del CNPT 2016 - Arquitectura IndustrialGranja Marina, uno de los 10 proyectos ganadores del CNPT 2016 - Más Imágenes+ 1

Centro Cultural La Serena, uno de los 10 proyectos ganadores del CNPT 2016

Diseñado en su proyecto de título por Sofía Ochoa Kanacri (Universidad de La Serena), la propuesta 'Centro Cultural La Serena' es una de los diez ganadoras de la más reciente edición del Concurso Nacional de Proyectos de Título 2016 (CNPT 2016), organizado por Grupo Arquitectura Caliente (GAC).

Ante "la desvalorización del patio como un espacio arquitectónico patrimonial y de posible uso público" en la ciudad chilena de La Serena, la propuesta universitaria explora formalmente "la posibilidad de abrir la manzana hacia la calle, erradicando el uso del automóvil del solar, otorgando al hombre un espacio generoso y lleno de recorridos, para desarrollar su arte".

Centro Cultural La Serena, uno de los 10 proyectos ganadores del CNPT 2016 - Patrimonio, Fachada, ArcoCentro Cultural La Serena, uno de los 10 proyectos ganadores del CNPT 2016 - Patrimonio, Fachada, Puerta, IluminaciónCentro Cultural La Serena, uno de los 10 proyectos ganadores del CNPT 2016 - Patrimonio, FachadaCentro Cultural La Serena, uno de los 10 proyectos ganadores del CNPT 2016 - PatrimonioCentro Cultural La Serena, uno de los 10 proyectos ganadores del CNPT 2016 - Más Imágenes+ 1

Centro Deportivo Alto Rendimiento, uno de los 10 proyectos ganadores del CNPT 2016

Diseñado en su proyecto de título por Flabio Pastén Valenzuela (Universidad de La Serena), la propuesta 'Centro Deportivo Alto Rendimiento' (CDAR) es una de los diez ganadoras de la más reciente edición del Concurso Nacional de Proyectos de Título 2016 (CNPT 2016), organizado por Grupo Arquitectura Caliente (GAC).

Emplazada en La Serena, la propuesta universitaria aborda la desigual relación local entre el paupérrimo nivel de la infraestructura deportiva y el gran "porcentaje de deportistas de alto rendimiento, muchos de ellos con destacada participación a nivel internacional".

'Fábrica Hotel', proyecto ganador del Premio CICOP Chile 2015

Con la propuesta 'Fábrica Hotel', la arquitecta brasileña Paola Maia Fagundes -co-fundadora de AH! Arquitetura Humana- se adjudicó el primer lugar del CICOP Chile 2015, concurso organizado por el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, quien busca fomentar la realización de proyectos de título presentados entre 2013 y 2015 que intervengan áreas o bienes de valor patrimonial

La propuesta de Fagundes rescata la primera fábrica de hilandería y tejeduría de lana en Brasil. "El proyecto siempre estuvo allí [...] Surgió una arquitectura silenciosa, de reencuentro con el pasado y con la memoria, revelando lo que estaba casi destruido tras los años de descuido", explica la autora.

Fricciones Culturales: hacia una transferencia de las arquitecturas tradicionales a la producción contemporánea

Enséñame a vivir de la manera que tú lo haces para poder ver el mundo a través de tu entendimiento.
Juan Downey, arquitecto y artista chileno.

La propuesta Fricciones Culturales: Hacia una transferencia de las arquitecturas tradicionales a la producción contemporánea, desarrollada por el arquitecto chileno Samuel Bravo Silva, tiene como objetivo investigar las arquitecturas tradicionales en peligro de extinción a lo largo de las tres principales cuencas hidrográficas del mundo (Amazonas, Congo y Brahmaputra), como una relación tanto física como significativa de los pueblos con el paisaje.

Mirando a través de determinadas construcciones del paisaje, el autor se pregunta cómo los pueblos se ocupan de la fricción de los espacios tradicionales con la modernidad. Su investigación indaga en la experiencia de Juan Downey, un arquitecto chileno que en los años setenta se acercó al pueblo Yanomami en el Amazonas; analiza su propia obra construida en el Desierto de Atacama y en la Amazonia Peruana; y finalmente saca lecciones de las arquitecturas tradicionales, desde los entornos típicos a los barrios periféricos.

Conoce en detalle la propuesta -finalista del Wheelwright Prize 2016 (Harvard GSD)-, a continuación.

Jaime Lecca + Nómena Arquitectura ganan concurso para diseñar el Centro Cultural Pedro de Osma en Lima, Perú

El encargo del concurso invitaba a diseñar un nuevo eje de gestión cultural en armonía con el Museo Pedro de Osma, ampliando el espacio público y generando un nuevo hito para la ciudad. Desde su fundación, la institución se ha establecido como un referente en la conservación y exhibición de arte virreinal en Latinoamérica, mientras que la colección de don Pedro de Osma Gildemeister representa un testimonio tangible de la historia del mestizaje que sustenta la identidad nacional del Perú.

Luego de recibir propuestas de Javier Artadi, Barclay&Crousse, Llosa y Cortegana, Llona-Zamora, Estudio Gomez Platero, Javier Sanchez Arquitectos, 511 Arquitectos, entre otros, el jurado ha seleccionado a Nómena Arquitectura + Jaime Lecca como los ganadores de la competencia. Conoce la propuesta ganadora a continuación.

Parque de Sal en Cahuil, uno de los 10 ganadores del CNPT 2016

Diseñado en su proyecto de título por Camilo Villagrán Oyarzún (Universidad de Chile), la propuesta 'Parque de Sal en Cahuil' es una de los diez ganadoras de la más reciente edición del Concurso Nacional de Proyectos de Título 2016 (CNPT 2016), organizado por Grupo Arquitectura Caliente (GAC).

Emplazada en las salinas de Cahuil (Pichilemu, Chile), la propuesta universitaria "se presenta como una alternativa de espacio público que busca potenciar la actividad salinera a través de su puesta en valor, promoviendo tanto su ejecución como su aprendizaje aprovechando el creciente desarrollo turístico que ha experimentado la comuna".

Parque de Sal en Cahuil, uno de los 10 ganadores del CNPT 2016 - Parque, Cierros, CostaParque de Sal en Cahuil, uno de los 10 ganadores del CNPT 2016 - Parque, FachadaParque de Sal en Cahuil, uno de los 10 ganadores del CNPT 2016 - Parque, CostaParque de Sal en Cahuil, uno de los 10 ganadores del CNPT 2016 - ParqueParque de Sal en Cahuil, uno de los 10 ganadores del CNPT 2016 - Más Imágenes+ 1

Taller Síntesis + Connatural, finalistas del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá

Las oficinas colombianas Taller Síntesis y Connatural forman una de las duplas finalistas del concurso de diseño del futuro centro cívico universitario de la Universidad de Los Andes en Bogotá (Colombia), certamen que buscó intervenciones "con clara vocación urbana que involucren en simultáneo los conceptos de campus vertical y horizontal, integración que ha caracterizado a esta institución a los largo del tiempo".

Mientras el primer lugar fue otorgado al proyecto de Konrad Brunner y Cristián Undurraga, la dupla colombiana de Taller Síntesis y Connatural proponen que el nuevo campus "se construya y defina a través del vacío conformado por un conjunto de espacios colectivos de diversas escalas [generando] un espacio cívico representativo de gran importancia para el campus".

Taller Síntesis + Connatural, finalistas del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá - Universidad, Fachada, UrbanoTaller Síntesis + Connatural, finalistas del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá - Universidad, Fachada, UrbanoTaller Síntesis + Connatural, finalistas del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá - Universidad, Fachada, UrbanoTaller Síntesis + Connatural, finalistas del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá - Universidad, Fachada, UrbanoTaller Síntesis + Connatural, finalistas del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá - Más Imágenes+ 13