ArchDaily Team

El equipo detrás del sitio web de arquitectura más grande del mundo.

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Teatro de las sombras en Barrio Brasil, segundo lugar del CICOP / Chile

Representando a Chile, el proyecto de un centro de la cultura china y un teatro de las sombras chinescas obtuvo el segundo lugar en la última versión del concurso organizado por CICOP (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio).

Reacondicionando el antiguo Teatro Alcázar de Santiago, el autor, David Cárcamo, plantea poner en valor el actual uso del inmueble. "El uso actual del ex cine supera el uso original (31 años como restaurant versus 26 años como cine). Sumémosle a esto una serie de programas de la comunidad china presentes en el barrio, escuelas de danza, idioma y deportes. El uso actual arraigado a través de los años en el inmueble se hizo parte del patrimonio del Barrio Brasil, siendo una oportunidad para potenciar y consolidar un aspecto cultural de los muchos presentes hoy".

Teatro de las sombras en Barrio Brasil, segundo lugar del CICOP / Chile - TeatroTeatro de las sombras en Barrio Brasil, segundo lugar del CICOP / Chile - Teatro, Patio interior, Fachada, BarandasTeatro de las sombras en Barrio Brasil, segundo lugar del CICOP / Chile - Teatro, Fachada, BancasTeatro de las sombras en Barrio Brasil, segundo lugar del CICOP / Chile - Teatro, Fachada, Pilares, ArcadaTeatro de las sombras en Barrio Brasil, segundo lugar del CICOP / Chile - Más Imágenes+ 6

FP Arquitectura, segundo lugar en concurso de nuevo edificio de la Universidad Santo Tomas en Bogotá

Basados en la experiencia de las empresas, la Universidad Santo Tomás, el primer Claustro Universitario de Colombia, realizó una selección interna e invitó a varias oficinas privadas a participar en el concurso para la realización del anteproyecto arquitectónico del nuevo edificio de la Universidad en la localidad de Chapinero en la ciudad de Bogotá.

El predio para el concurso se encuentra ubicado en un costado de la Carrera 13, un lote profundo entre medianeras con restricciones de altura (máximo 35 metros). El concurso se realizó en dos rondas: en la primera se escogieron las dos mejores propuestas, las cuales fueron llamadas a una segunda etapa donde se exponían sus anteproyectos y experiencia específica en proyectos educativos ante un comité evaluador.

FP Arquitectura, segundo lugar en concurso de nuevo edificio de la Universidad Santo Tomas en Bogotá - Universidad, MesasFP Arquitectura, segundo lugar en concurso de nuevo edificio de la Universidad Santo Tomas en Bogotá - Universidad, FachadaFP Arquitectura, segundo lugar en concurso de nuevo edificio de la Universidad Santo Tomas en Bogotá - Universidad, Sillas, Mesas, IluminaciónFP Arquitectura, segundo lugar en concurso de nuevo edificio de la Universidad Santo Tomas en Bogotá - Universidad, Patio interior, Fachada, EscalerasFP Arquitectura, segundo lugar en concurso de nuevo edificio de la Universidad Santo Tomas en Bogotá - Más Imágenes+ 11

'Borde Rural' en Talca: canchas de fútbol como espacio público en entornos rurales

Desarrollado por el arquitecto chileno Diego Muñoz Cáceres, este proyecto nace como respuesta a una investigación relacionada con el espacio público en entornos rurales, con la hipótesis de que son las canchas de fútbol los que los definen inicialmente. El territorio estudiado es el sector de Purísima, en Talca, Chile, y se buscó responder a la siguiente pregunta: ¿qué formas adquiere lo público en entornos rurales asociados a este deporte?

'Borde Rural' en Talca: canchas de fútbol como espacio público en entornos rurales - Image 1 of 4'Borde Rural' en Talca: canchas de fútbol como espacio público en entornos rurales - Image 2 of 4'Borde Rural' en Talca: canchas de fútbol como espacio público en entornos rurales - Image 3 of 4'Borde Rural' en Talca: canchas de fútbol como espacio público en entornos rurales - Image 4 of 4'Borde Rural' en Talca: canchas de fútbol como espacio público en entornos rurales - Más Imágenes+ 11

¡Estamos buscando a nuestro próximo editor de proyectos!

ArchDaily / Plataforma Arquitectura busca ser la mayor fuente de inspiración para los arquitectos que diseñan y construyen en nuestras ciudades.

Queremos detectar y dar a conocer el trabajo de oficinas emergentes en diferentes partes del mundo, y comunicar los últimos avances de las prácticas  emergentes y aquellas más consolidadas. Con este objetivo, en los últimos años nos hemos convertido en el sitio especializado en arquitectura más visitado en el mundo, y ahora tú puedes ser parte de nuestro equipo!

Si vives en Chile y eres un apasionado por la arquitectura y las oportunidades que nos ofrece internet, este es tu trabajo ideal... Postula ahora!

Experiencia de construcción en madera en Valparaíso: estructuras estables de doble curvatura a partir de la línea recta

El equipo de taller de primer año de la Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso, Chile) invitó nuevamente a la arquitecta Verónica Arcos para realizar la tercera versión del módulo de materialidad. Este taller de tres semanas, es la continuación del trabajo que se hizo en la versión del año anterior, donde se estudió la obra del arquitecto Félix Candela.

Experiencia de construcción en madera en Valparaíso: estructuras estables de doble curvatura a partir de la línea recta - Image 1 of 4Experiencia de construcción en madera en Valparaíso: estructuras estables de doble curvatura a partir de la línea recta - Image 2 of 4Experiencia de construcción en madera en Valparaíso: estructuras estables de doble curvatura a partir de la línea recta - Image 3 of 4Experiencia de construcción en madera en Valparaíso: estructuras estables de doble curvatura a partir de la línea recta - Image 4 of 4Experiencia de construcción en madera en Valparaíso: estructuras estables de doble curvatura a partir de la línea recta - Más Imágenes+ 34

5 propuestas universitarias para transformar Puerto Montt

Entre el 29 de Agosto y el 02 de Septiembre se llevó a cabo el tercer workshop LC50 en la ciudad chilena de Puerto Montt, dirigido por el arquitecto argentino Marcelo Vila y coordinado por el chileno Drago Vodanovic.

Abierto a todos los estudiantes de arquitectura de la Región de Los Lagos, el workshop trabajó en cinco puntos de Puerto Montt, justificado por el "potencial de la construcción de un eje transversal Este-Oeste, de dimensión bioceánica", que colocaría "a la ciudad como cabecera de un corredor Turístico-Productivo Binacional, junto a los principales enclaves del sur argentino".

5 propuestas universitarias para transformar Puerto Montt - Image 1 of 45 propuestas universitarias para transformar Puerto Montt - Image 3 of 45 propuestas universitarias para transformar Puerto Montt - Image 5 of 45 propuestas universitarias para transformar Puerto Montt - Image 7 of 45 propuestas universitarias para transformar Puerto Montt - Más Imágenes+ 7

antonioyconsuelo + Rueda Pizarro ganan concurso para rehabilitar fábrica 'La Tejera' en España

Entre 24 propuestas presentadas, el equipo integrado por las oficinas antonioyconsuelo Arquitectos y Rueda Pizarro Arquitectos se ha adjudicado el primer lugar del concurso de proyectos para la rehabilitación de la antigua fábrica de cerámica de “La Tejera” de Palencia en España.

Cerrada en 1982 después de más de cien años de actividad, su reconversión es parte de un plan maestro que incluye un palacio de congresos, exposiciones, ferias y un centro de formación. Asimismo, incluye plantear una solución para ajustar las obras realizadas hasta el momento en el proyecto inicial del arquitecto Francisco Mangado, paralizadas en 2011.

antonioyconsuelo + Rueda Pizarro ganan concurso para rehabilitar fábrica 'La Tejera' en España - Renovación, Fachadaantonioyconsuelo + Rueda Pizarro ganan concurso para rehabilitar fábrica 'La Tejera' en España - Renovación, Fachadaantonioyconsuelo + Rueda Pizarro ganan concurso para rehabilitar fábrica 'La Tejera' en España - Renovación, Fachadaantonioyconsuelo + Rueda Pizarro ganan concurso para rehabilitar fábrica 'La Tejera' en España - Renovaciónantonioyconsuelo + Rueda Pizarro ganan concurso para rehabilitar fábrica 'La Tejera' en España - Más Imágenes+ 9

XXXI ELEA Norte presenta sus proyectos ganadores

En su XXXI edición, el Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA Norte) ha decidido enfatizar en la relación entre la arquitectura y el arte, buscando sensibilizar mediante sus conferencias y talleres la creatividad de los futuros profesionales de la disciplina.

En esa línea, la organización ha presentado a los ganadores de su muestra estudiantil, certamen que buscó recintos para el arte y su abstracción en la generación de planteamientos arquitectónicos en tipologías cuyo diseño fuera conceptualizado a partir de alguna obra de arte.

Y los ganadores son:

Summa+ 152: Metal

Presentamos la edición número 152 de la Revista Summa+, en esta ocasión dedicada al Metal. Con una introducción enfocada a Río 2016 -posicinando a Brasil como el primer país sudamericano en ser sede olímpica. La edición recorre una selección de sus obras reunidas por su condición material, pues coincidentemente, algunos de los nuevos edificios deportivos para los Juegos Olimpios de Río de Janeiro, estan construidos en metal.

La temática se abre con una sección de "oficinas blancas": La torre Intensa San Paolo de Renzo Piano, Leblon Offices de Richard Meier y la Sede corporativa de Treta Pak de Berdichevsky Cherny + Atelier B. Si bien las escalas son muy diversas, en todas ellas la condición estructural del acero queda expuesta en sus fachadas.

La arquitectura efímera de GTM Cenografia para NIKE en Río 2016

La oficina GTM Cenografia desarrolló un proyecto de arquitectura efímera para la compañía Nike en las recientes Olimpiadas de Río 2016. El espacio ocupa un área total de 600 metros cuadrados, inspirado en los containers y galpones industriales, y se construyó en una estructura metálica y envuelto en tejas trapezoidales galvanizadas. El cubo insertado en el proyecto es una instalación del artista y diseñador brasileño Muti Randolph, uno de los pioneros en ilustración digital en Brasil.

Nuestros amigos de ArchDaily Brasil conversaron con el arquitecto Daltro Mendonça (GTM Cenografia) para conocer los detalles de la elección de materiales y la ejecución de la obra.

Bäsare Ngöbe: un 'Centro de Desarrollo Humano' para el progreso individual y colectivo en Costa Rica

Bäsare Ngöbe es un 'Centro de Desarrollo Humano' diseñado por el arquitecto Javier Vargas Jara para los Ngöbes; una etnia indígena de Costa Rica & Panamá que año a año se traslada desde sus reservas para recolectar el grano de café durante la cosecha, generalmente entre los meses de noviembre a marzo.

Situado en el cantón de Naranjo, a 50 km de San José de Costa Rica y a 1800 msnm, este centro responde a la necesidad de asentamiento temporal que hoy se realiza en una serie de “barracas”; módulos de vivienda que se encuentran en condiciones infrahumanas, carentes de servicios mínimos y donde no existe ningún tipo de oportunidad de desarrollo más que generar un ahorro para seguir sobreviviendo lo que resta del año.

Bäsare Ngöbe: un 'Centro de Desarrollo Humano' para el progreso individual y colectivo en Costa Rica - SustentabilidadBäsare Ngöbe: un 'Centro de Desarrollo Humano' para el progreso individual y colectivo en Costa Rica - Sustentabilidad, Terraza, Fijación Vigas, Mesas, BancasBäsare Ngöbe: un 'Centro de Desarrollo Humano' para el progreso individual y colectivo en Costa Rica - Sustentabilidad, JardínBäsare Ngöbe: un 'Centro de Desarrollo Humano' para el progreso individual y colectivo en Costa Rica - Sustentabilidad, Jardín, Fachada, PuertaBäsare Ngöbe: un 'Centro de Desarrollo Humano' para el progreso individual y colectivo en Costa Rica - Más Imágenes+ 28

Mercado Ambulante 'La Democracia': rehabilitando un área comercial olvidada en Quetzaltenango, Guatemala

El sector comercial 'La Democracia' está compuesto por 23 manzanas ubicadas en el área central de la ciudad de Quetzaltenango, en Guatemala. Este sector se ha convertido en buena medida en el corazón de la ciudad, siendo l más importante de sus 3 centralidades, junto al parque central y el sector de Minerva. Un tercio de la población hace uso de este sector para actividades diversas, albergando tanto equipamiento público como comercial, educativo, industrial y religioso, con muy poca presencia de vivienda. Por su posición central es una zona obligatoria de paso y de destino.

Esta concentración y posición estratégica otorga el marco perfecto para un gran crecimiento comercial sostenible. Sin embargo, este crecimiento no ha sido acompañado por una infraestructura adecuada. El mercado es un edificio que tiene más de 50 años, quedando obsoleto desde hace ya más de 20 años. Sin una estructura adecuada, el comercio y su inevitable crecimiento han tomado las calles. El mercado ambulante surge de dicha combinación: del abandono institucional y del aumento de flujos económicos en una posición privilegiada pero descuidada de la ciudad.

Mercado Ambulante 'La Democracia': rehabilitando un área comercial olvidada en Quetzaltenango, Guatemala - MercadoMercado Ambulante 'La Democracia': rehabilitando un área comercial olvidada en Quetzaltenango, Guatemala - MercadoMercado Ambulante 'La Democracia': rehabilitando un área comercial olvidada en Quetzaltenango, Guatemala - Mercado, SillasMercado Ambulante 'La Democracia': rehabilitando un área comercial olvidada en Quetzaltenango, Guatemala - MercadoMercado Ambulante 'La Democracia': rehabilitando un área comercial olvidada en Quetzaltenango, Guatemala - Más Imágenes+ 31

Pabellón Lebulense por Estudio Invasivo: haciéndose parte de lo cotidiano

Ser parte de lo cotidiano es una forma de encontrarnos a nosotros mismos, desde aquí podemos empezar a definir nuestra identidad. Este quehacer diario se convierte en reflejo artesanal de lo que somos como entidad de nuestra localidad, vinculado a otros en el encuentro diario y la interacción que da validez a todas las formas de hacer.

Desde esta idea es que el pabellón no nace, más bien vuelve a aparecer una vez más frente a nosotros; ese lugar protegido del viento y la lluvia que nos permite seguir haciendo, junto a otros, lo que sabemos hacer. Comprender el patrimonio humano es ser uno más en el quehacer diario de un lugar, emerger como parte de ese cúmulo de atmosferas locales que nos permite entender que siempre hay algo construyéndose en un interior.

Pabellón Lebulense por Estudio Invasivo: haciéndose parte de lo cotidiano - Image 1 of 4Pabellón Lebulense por Estudio Invasivo: haciéndose parte de lo cotidiano - Image 2 of 4Pabellón Lebulense por Estudio Invasivo: haciéndose parte de lo cotidiano - Image 3 of 4Pabellón Lebulense por Estudio Invasivo: haciéndose parte de lo cotidiano - Image 4 of 4Pabellón Lebulense por Estudio Invasivo: haciéndose parte de lo cotidiano - Más Imágenes+ 31

Equipo colombo-brasileño, ganador del concurso Santiago Ecologías Emergentes en Chile

El equipo Mapas Arquitectura y Territorio -integrado por los arquitectos Adriana Imitola, Juan Carlos Aristizabal, Roger Julián Escalante y Lucas Bueno- es el ganador del concurso internacional de ideas SEE / Santiago Ecologías Emergentes en Chile, un proyecto del DesignLab de la Universidad Adolfo Ibañéz y financiado por el Consejo Nacional de las Culturas y las Artes.

Con la propuesta Geoglifos Biológicos, el equipo colombo-brasileño cumplió con las expectativas del certamen, que buscó proyectos "para el desarrollo ecológico y sustentable del borde existente entre la ciudad de Santiago y el Sitio Prioritario el Roble" en Lampa, al norte de la capital chilena.

Equipo colombo-brasileño, ganador del concurso Santiago Ecologías Emergentes en Chile - Image 6 of 4Equipo colombo-brasileño, ganador del concurso Santiago Ecologías Emergentes en Chile - Image 7 of 4Equipo colombo-brasileño, ganador del concurso Santiago Ecologías Emergentes en Chile - Image 8 of 4Equipo colombo-brasileño, ganador del concurso Santiago Ecologías Emergentes en Chile - Image 9 of 4Equipo colombo-brasileño, ganador del concurso Santiago Ecologías Emergentes en Chile - Más Imágenes+ 6

Estas son las propuestas que compiten para remodelar la Plaza España en Madrid

Tras un primer proceso participativo donde los madrileños pudieron escoger sus prioridades para la remodelación de la céntrica Plaza España (más verde, más abierta, menos estacionamientos), el Ayuntamiento de Madrid ha presentado las 70 propuestas arquitectónicas que están compitiendo por su remodelación, las cuales pueden ser votadas por la comunidad hasta el 28 de octubre.

De los resultados de esta votación pública se escogerán cinco semifinalistas, que en una siguiente fase, el jurado compuesto por miembros del Ayuntamiento y reconocidos arquitectos seleccionará los dos proyectos finalistas. Una última votación escogerá el proyecto ganador, para su desarrollo y posterior construcción, finalizando su construcción idealmente en el primer semestre de 2019.

A continuación, te presentamos los 70 proyectos con sus respectivas memorias.

Presentan ganadores de concurso de espacios públicos para la vida cordillerana en Farellones, Chile

En Chile, el equipo integrado por Ricardo Atanacio, Carolina Contreras, Pamela Jarpa, Osvaldo Spichiger y los colaboradores Felipe Paredes, Isaac Marti y Federica Tebaldi obtuvieron el primer lugar del concurso “Diseño de espacios públicos para Farellones, un pueblo de montaña” FONDART 2016. La iniciativa impulsada por la municipalidad capitalina de Lo Barnechea, en conjunto con la Asociación de Municipios con Centros de Montaña y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) tiene como objetivo aumentar el valor turístico y patrimonial de este pueblo y de otros de similares características que hay en el país.

Según los organizadores, buscan utilizar "el lote cumbre de Farellones como una pieza articuladora de los flujos vehiculares, peatonales y el desarrollo urbano, facilitadora del encuentro social e integradora y restauradora de una red ecológica para el total de la localidad. De esta manera se le otorga un corazón al lugar que lo define como pueblo, un punto de partida para la identidad del espacio público y su red peatonal".

Presentan ganadores de concurso de espacios públicos para la vida cordillerana en Farellones, Chile - Image 4 of 4Presentan ganadores de concurso de espacios públicos para la vida cordillerana en Farellones, Chile - Image 9 of 4Presentan ganadores de concurso de espacios públicos para la vida cordillerana en Farellones, Chile - Image 14 of 4Presentan ganadores de concurso de espacios públicos para la vida cordillerana en Farellones, Chile - Image 19 of 4Presentan ganadores de concurso de espacios públicos para la vida cordillerana en Farellones, Chile - Más Imágenes+ 17

Conoce el proyecto ganador del concurso The Antofagasta British School en Chile

El equipo integrado por Tomás Villalón, Jorge Pavic Arquitectos y Altos Arquitectos (Francisco Moure y Fernando Domínguez) se adjudicó el primer lugar en el concurso de anteproyectos del colegio The Antofagasta British School en Chile.

Según explican los autores, el proyecto "propone un ordenamiento donde la lectura binaria y complementaria de masa y vacío se hace fundamental. La condición de borde edificado en torno a los vacíos, permite diferenciar los cuatro ciclos del proyecto educativo en piezas autónomas e integradas al ordenamiento del conjunto".

Conoce el proyecto ganador del concurso The Antofagasta British School en Chile - Escuela Secundaria, FachadaConoce el proyecto ganador del concurso The Antofagasta British School en Chile - Escuela Secundaria, FachadaConoce el proyecto ganador del concurso The Antofagasta British School en Chile - Escuela SecundariaConoce el proyecto ganador del concurso The Antofagasta British School en Chile - Escuela Secundaria, Patio interior, FachadaConoce el proyecto ganador del concurso The Antofagasta British School en Chile - Más Imágenes+ 14

Estas son las menciones honrosas del concurso internacional de vivienda colectiva Hábitat Colectivo

Con propuestas de 135 equipos de todo el mundo, el concurso internacional de ideas Hábitat Colectivo ha premiado un primer lugar y cinco menciones honrosas, las cuales se han caracterizado por pensar y diversificar las potenciales alternativas de vivienda colectiva para Chile. En esta ocasión, te invitamos a conocer las cinco menciones honrosas y recuerda que puedes revisar nuestra cobertura sobre este concurso en este tag.