El estudio Botteri-Connell de la ciudad de La Plata, ha sido seleccionado para representar a Argentina en la exposición internacional de arquitectura "Espacio Tiempo Existencia", organizada por la Global Art Affairs foundation GGA, en el marco de la XV Bienal de Arquitectura de Venecia a desarrollarse entre el 28 de mayo y el 28 de noviembre del 2016.
https://www.archdaily.co/co/777016/bienal-de-venecia-2016-estudio-botteri-connell-representara-a-argentina-en-la-exposicion-internacional-espacio-tiempo-existenciaArchDaily Team
Este domingo 08 de noviembre falleció en Santiago Fernán Meza Wevar, arquitecto y ex-académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con una dilatada trayectoria profesional y artística, Meza fue distinguido en 2003 por el Colegio de Arquitectos de Chile con la distinción “Sergio Larraín García Moreno” por su destacada labor en el campo de la docencia, investigación y extensión.
https://www.archdaily.co/co/776843/fallece-el-arquitecto-y-academico-fernan-mezaArchDaily Team
Abierta desde el 1 de mayo y con la participación de 96 pabellones de varios países, la Expo Milán 2015 trata uno de los problemas mundiales más urgentes -la alimentación- bajo el lema "Alimentar el planeta: energía para la vida".
El pabellón de Brasil, diseñado por las oficinas de Studio Arthur Casas y Atelier Marko Brajovic, fue considerado uno de los más atractivos por los miles de visitantes que han pasado por el recinto de la Expo. Cuenta con un gran espacio abierto atravesado por una gran red, sobre la que los visitantes pueden caminar. El pabellón es "permeable como la cultura brasileña" y exhibe un gran volumen abierto que da la bienvenida a los visitantes y establece un camino entre una gran cantidad de especies cultivadas.
Mira, a continuación, una serie de fotografías del pabellón tomadas por Fernando Guerra, uno de los fotógrafos más importantes del mundo, socio del estudio Últimas Reportagens junto a su hermano, Sérgio Guerra.
Publicado recientemente por El País Semanal, el arquitecto burkinés Francis Kéré conversa con la periodista e historiadora Anatxu Zabalbeascoa en una entrevista donde aborda tópicos como el rol de la arquitectura humanitaria y su transición de ser "el primer niño que aprendió a leer en su pueblo de Burkina Faso" hasta día de hoy, convertido en un símbolo africano en la construcción de una arquitectura social, sensible y consciente de la escasez de recursos y mano de obra calificada.
"Mi origen me ha dado oportunidades. He podido demostrar lo que se podía hacer con un presupuesto muy limitado. Y eso es un buen principio", explica Keré.
Sigue leyendo después del salto.
https://www.archdaily.co/co/774300/francis-kere-la-arquitectura-no-es-un-capricho-sino-una-gran-responsabilidadArchDaily Team
Entre agosto y septiembre del presente año, MasterPlan La Sabana y la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), invitaron a los arquitectos colombianos a participar en el concurso público colaborativo de ideas para el espacio público del plan parcial “La Sabana” en la localidad de Los Mártires de Bogotá.
Según los organizadores, la convocatoria apuntó a recibir propuestas que abordaran "la necesidad de crear una transición armónica entre los Bienes de Interés Cultural de la zona y el proyecto del Plan Parcial de renovación urbana La Sabana, el cual apuesta por traer vivienda y servicios a esta pieza urbana, generando nuevas dinámicas en el sector y apostándole a la revitalización".
[ACTUALIZADO] Después del salto, conoce las propuestas premiadas en este concurso.
Con motivo de la próxima sesión de Corona Sunsets Festival en Mirador Alto Farellones (Santiago, Chile) este sábado 05 de septiembre, conocimos el Refugio Edwards en Farellones, el centro de ski más grande de Chile y el de mayor superficie esquiable de Sudamérica con 119 pistas y 43 remontes.
A 30 kilómetros al noroeste de Santiago y en plena cordillera de los Andes, el Refugio Edwards fue el primero de Farellones, coincidiendo con los primeros pasos del ski como deporte en el Chile de la década de los treinta. Ahora último, durante todo agosto y comienzos de septiembre, el espacio fue rebautizado como Refugio Corona, un espacio que la marca de cerveza utilizó para distintas actividades, entre las que destacan exposiciones de fotos y ciclos de cine outdoor.
En junio, después del catastrófico terremoto en Nepal, Joao Boto Caeiro de RootStudio, fue invitado por Maria da Paz a diseñar y construir una casa modelo en Nepal. Utilizando materiales locales y accesibles, se levantaron dos casas prototipo de tabique y bambú, a través de una colaboración entre los habitantes locales y los voluntarios que acudieron a la zona.
Los prototipos responden a la necesidad de viviendas de construcción rápida, con el fin de proporcionar independencia y abrigo inmediato, al mismo tiempo de introducir técnicas básicas de construcción con bambú y ladrillo. De este modo, se puede establecer un conjunto de herramientas que permitirán el desarrollo de construcciones futuras y autónomas por parte de la comunidad.
En este video realizado por NOWNESS -un extracto del documental "Il Capo" de Yuri Ancarani (El Jefe)-, el cineasta captura el fascinante negocio de la extracción de mármol en las montañas del noroeste de Italia. Este preciado tesoro, extraído de la superficie de la piedra Carrara, se pone en yuxtaposición con el espectacular tamaño y peso de los bloques que se están eliminando, y que van cayendo con un estremecedor ruido en la inmensidad del paisaje. De la misma forma, el poder de las excavadoras se pone en marcado contraste con los precisos gestos del jefe de obra, que dirige a sus trabajadores con una compleja serie de señales predeterminadas.
https://www.archdaily.co/co/772108/el-impresionante-proceso-de-la-extraccion-del-marmol-en-las-canteras-del-norte-de-italiaArchDaily Team
Desarrollado por el arquitecto chileno José Contreras Aguad de Cnt-A, el proyecto NOA es una vivienda de emergencia autoprogresiva de 18m2 de superficie + 6m2 extras de un altillo, la que puede ser fácilmente adaptada y ampliada por personas o familias en necesidad, llegando a alcanzar una superficie total útil de 42m2 (36+6). La vivienda ha sido desarrollada en el contexto de las numerosas catástrofes naturales que han afectado a distintas localidades de Chile, en el presente y pasados años.
El proyecto busca poner en valor (y a la vez en crisis) el tradicional modelo de vivienda de emergencia chileno, la “Mediagua”, al reconocer su rol histórico en la ayuda de las familias afectadas por catástrofes y la amplia difusión y popularidad con que cuenta su sistema constructivo, pero que a pesar de las mejoras recientes, no ha representado un salto cualitativo en el aprovechamiento y organización del escaso espacio disponible, ni mucho menos de su velocidad de ejecución o cobertura, dado que ahora se requiere de una mayor capacidad técnica y el stock disponible depende de un número limitado de empresas.
https://www.archdaily.co/co/770155/repensando-la-tradicional-mediagua-noa-18-plus-6-vivienda-de-emergencia-autoprogresivaArchDaily Team
Videos
Plaza Italia en Santiago desde el cerro San Cristóbal. Image vía Felipe Araya Allende [Flickr User CC]
En Santiago de Chile, el Jurado del concurso internacional “Nueva Alameda-Providencia” ha anunciado hoy lunes a las cinco propuestas finalistas para la remodelación del corredor de movilidad más importante de la capital chilena.
Organizado a través del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el concurso buscó entre las 23 propuestas presentadas en esta primera etapa a aquellas que integren "las demandas de los habitantes de Santiago por una mejor calidad de vida, expresada en espacios públicos articuladores de la identidad nacional y urbana, y mejoras sustantivas en el transporte público y la movilidad en todas sus formas".
Conoce las propuestas finalistas después del salto
El edificio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia fue construido en el año 2001 y presentaba un problema de seguridad y de exceso de radiación solar en las fachadas de vidrio que dan a los patios interiores. Mediante esta actuación, desarrollada por los arquitectos españoles de Ecoproyecta, se han resuelto ambas cuestiones, montando un nuevo muro cortina con mejor aislamiento térmico y con vidrios de seguridad, e introduciendo un parasol, tipo brise-soleil, en la orientación sur, que recibe mayor radiación solar.
Inspirado por el rol central de la luz para nuestra cultura y la tecnología, la ONU proclamó el 2015 como el "Año Internacional de la Luz y Tecnologías basadas en la luz" (AIL2015). En este contexto nace Suli, una empresa social chilena que busca entregar soluciones integrales y sustentables a través de la luz solar. Su principal objetivo es desarrollar, fabricar y comercializar soluciones basadas en la iluminación solar masificando el uso cotidiano de este recurso natural, no sólo en sectores vulnerables, sino también para quienes consumen electricidad convencional y desconocen nuevas formas de usar la energía solar.
Teniendo la luz como principal fuente de inspiración, nace "Suli Lamp", una lámpara modular de alta calidad y diseño funcional que pretende transformarse en una manera absolutamente democrática de vivir la luz. Las cabezas creativas detrás de esta interesante propuesta son un equipo multidisciplinario compuesto por la arquitecta Ximena Muñoz (Luxia Lighting) la diseñadora Macarena Pola (Micrológica Innovación y Maker Space), el ingeniero comercial Cristián O´ryan y el publicista Matias Casanova.
https://www.archdaily.co/co/769127/suli-desde-chile-hasta-haiti-una-manera-democratica-de-vivir-la-luzArchDaily Team
Primer Lugar / Mathias Klotz Germain (Arquitecto Titular). Image Cortesía de EPV
En mayo de 2015, la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) lanzó un concurso público con el objetivo de revitalizar el entorno y los espacios públicos en el sector del Viaducto Acceso Sur y Muelle Prat de Valparaíso, buscando mejorar la calidad de la infraestructura existente, incorporar nuevos usos, nuevas materialidades, áreas verdes, equipamiento y mobiliario. En el caso del Viaducto Acceso Sur, se debía generar una estación intermedia entre el circuito peatonal que conecta hacia el Paseo Altamirano, por el poniente, y Muelle Prat por el oriente. En este último, se debía generar un nuevo lugar de uso público, respetando el patrimonio y la interculturalidad del sector.
El arquitecto chileno Mathias Klotz y su equipo conformado por Alberto Rodríguez Cano, Manuel Granados, Francisco Reyes, Héctor Hormazábal, Nicolás Reitze y Eduardo Ruiz Risueño, fue seleccionado ganador del concurso, a través de una intervención de borde que conecta la Plaza de la Aduana y la Plaza Sotomayor, un proyecto "muy limpio y bien modulado, que expone la actividad portuaria e integra la infraestructura desde la arquitectura, incorporando el viaducto", según el acta del jurado.
Conoce los proyectos ganadores después del salto.
https://www.archdaily.co/co/768993/mathias-klotz-gana-concurso-publico-para-viaducto-acceso-sur-y-muelle-prat-en-valparaisoArchDaily Team
Ocupando una huella existente en el corazón de Zurich, las Oficinas Tamedia de Shigeru Ban Architects son el resultado de un apasionante ejercicio de construcción en madera. Más allá de los beneficios ambientales de la utilización de la madera como material estructural principal, su utilización le entrega un carácter muy especial a sus interiores. Revisa el video realizado por Spirit of Space para que puedas sentir cómo es estar en el interior del espacio.
https://www.archdaily.co/co/768604/video-edificio-de-oficinas-tamedia-shigeru-ban-architectsArchDaily Team
A exponerse simultáneamente en Medellín (Colombia) y Barcelona (España) entre junio y octubre de 2015, la iniciativa Piso Piloto propone "superar las limitaciones del urbanismo convencional para emprender una exploración colectiva", convirtiendo la colaboración entre ambas ciudades en un "banco de pruebas para lograr urbes más sostenibles e inclusivas, donde se hagan efectivos el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad".
En ese contexto, la organización ha liberado una serie de videos sobre la opinión de arquitectos especialistas sobre los retos que ambas ciudades enfrentan (reciclaje, cohabitación y cooperación), considerando distintos contextos geográficos, sociales y económicos.
Sigue leyendo después del salto.
https://www.archdaily.co/co/768587/video-cultivar-vecindad-uno-de-los-desafios-de-la-vivienda-en-medellin-y-barcelonaArchDaily Team
"Un espacio para la vida debe ser un santuario. Tiene que ser un lugar donde puedas reflexionar sobre tu vida". - Tadao Ando
NOWNESS ha entrevistado recientemente al legendario arquitecto japonés Tadao Ando para conocer más detalles de su primer edificio en Nueva York: Ichigoni 152. Planificado para sustituir un estacionamiento en la esquina de Kenmare y Elizabeth Street, en el barrio de Nolita en Manhattan, el edificio residencial de siete pisos pretende que cada una de sus viviendas sea un refugio "tranquilo y sensible" para sus habitantes. "Quería crear algo que sólo una persona japonesa puede hacer", dice Ando. "Se trata de sensibilidad."
https://www.archdaily.co/co/768545/video-el-primer-edificio-de-tadao-ando-en-nueva-yorkArchDaily Team
Asociada a una oficina local e inversionistas brasileños, OOIIO Arquitectura diseñará 430 viviendas sociales en un nuevo barrio sostenible en Itajaí, Brasil, llamado Alameda dos Ipês, y bajo los requerimientos del programa brasileño de vivienda social “Minha casa, Minha vida”, destinado a marcar los estándares necesarios para diseñar viviendas dignas para familias pobres.
En nuestro sitio publicamos diariamente alrededor de un total de quince obras, noticias, editoriales, eventos y resultados de concursos. Muchas veces no alcanzas a conocer todas las nuevas obras provenientes de todo el mundo ni a leer todo el contenido editorial que ponemos a tu disposición. Por lo tanto, nuestro equipo se propuso publicar cada sábado una selección semanal con todo el contenido que nos parece relevante que conozcas.
En esta primera sesión, conocerás desde el más reciente proyecto de Renzo Piano en Malta hasta el documental que realizamos para presentarles el increíble trabajo de la iniciativa Espacios de Paz en cinco ciudades venezolanas, pasando por el avance de la construcción de la torre Reforma en México y doce fórmulas en Excel que necesita conocer todo arquitecto.
Conoce nuestra selección después del salto.
https://www.archdaily.co/co/767610/resumen-semanal-renzo-piano-en-malta-la-arquitectura-como-excusa-y-12-formulas-de-excel-que-debes-conocerArchDaily Team