Resulta interesante resumir lo que aconteció en Pamplona días atrás, donde se celebró por 7ma vez la Bienal de Arquitectura Latinoamericana en el Centro Cultural Civican. En principio podría también sonar llamativo que una ciudad española como Pamplona, sea la anfitriona de un evento en donde el foco principal sea la arquitectura latinoamericana, que con el correr de los años ha desarrollado una identidad tan propia arraigada a su contexto continental, y que actualmente uno puede pensar que poco tiene que ver con la arquitectura ibérica. Sin embargo, son días en que la ciudad se enorgullece de ser ese puente entre Latinoamérica y España, con la presencia de jóvenes prácticas de arquitectura, que con un aire de frescura y motivación llegan a presentar su trabajo cargado de potencial e ideas prometedoras hacia el futuro de la escena arquitectónica latinoamericana.
Ya hemos comentado que si bien el área de servicio, o lavandería, puede ser un lujo prescindible en el hogar contemporáneo, es innegable que forma parte de un ambiente presente en muchos de los hogares latinoamericanos. Un espacio en el que, además de lavar y secar la ropa, también almacenamos productos de limpieza y otros objetos. Como es un espacio, la mayoría de las veces pequeño y que debe ser muy funcional, no siempre es fácil mantenerlo organizado. Por eso, presentamos aquí algunos consejos para aquellos que quieran hacer este entorno aún más estructurado para una mejor vida diaria.
https://www.archdaily.co/co/970033/consejos-para-organizar-el-area-de-servicio-mas-funcionalidad-en-la-vida-cotidianaEquipe ArchDaily Brasil
La planificación de las ciudades y la forma en que vivimos en ellas es a menudo un forcejeo entre muchas cosas. Desde la creación de viviendas asequibles para todos, la mejora de las instalaciones y servicios comunitarios y el diseño de vecindarios más caminables, todos los aspectos del diseño urbano tienen sus ventajas y desventajas, ¿o no? Si bien existen muchas razones por las cuales las ciudades se están volviendo cada vez más caras, densas y menos amigables para los peatones, uno de los factores clave detrás del aumento de la inasequibilidad tiene que ver con la forma en que los códigos de zonificación obsoletos impulsan la falta de viviendas disponibles que estos regulan.
El diseño nace de los matices, la empatía y la comprensión. De hecho, las mejores soluciones abordan las necesidades, las identidades y el contexto de un cliente y lugar. Es por esto que la respuesta de un diseñador debe contemplar las distintas realidades posibles. El diseño interseccional se trata de un método de diseño que piensa cómo los factores de identidad interactúan entre sí, siendo estos el género, la raza, la sexualidad, la clase, entre tantos otros más. Al comprender cómo se combinan estos factores, es posible entender más en profundidad el contexto de uso y las prioridades de un usuario en particular.
El término Dúplex –en lo que respecta a tipologías de vivienda- permite múltiples interpretaciones lo cual, en muchos casos, da lugar a una aplicación y uso ambiguo. La definición del concepto dependerá principalmente del país o región en el cual se esté utilizando, admitiendo principalmente dos concepciones. En primer lugar, puede considerarse un dúplex a una unidad de vivienda que posee dos pisos o niveles conectados entre sí por una escalera interior, usualmente esta definición aplica para apartamentos y residencias ubicadas en países como España o Canadá, generalmente presentes en centros urbanos. También se puede considerar como dúplex a un caso específico de proyecto donde dos viviendas se unen en paralelo, teniendo cada una su entrada individual, pero compartiendo una pared central. En general, es habitual que el diseño de estas casas se encuentre definida por una intencionada simetría axial, comportándose como casas gemelas que tienen las mismas cualidades y la misma disposición en planta. Este tipo de viviendas dúplex son especialmente comunes en Argentina, Bolivia, Reino Unido, Australia y algunos sectores Estados Unidos.
Concebidos con el fin de sacar provecho al máximo de los espacios, el mobiliario empotrado ha ido cobrando cada vez más popularidad resultando una manera práctica de resolver las necesidades de sus habitantes. La capacidad de adaptación al espacio arquitectónico les permite a través de diversas configuraciones o materialidades satisfacer múltiples usos y funciones e integrarse en la arquitectura. Pero es interesante plantearnos la siguiente pregunta ¿es este tipo de mobiliario el que se adapta a los espacios residuales de nuestras viviendas o más bien puede convertirse en el protagonista y generador de los espacios que proyectamos?
Hoy en día, la arquitectura se ha vuelto -o está en proceso de volverse- más flexible e individualista para adaptarse a los diversos estilos de vida y necesidades espaciales de las personas. Con esta adaptación, la tipología residencial ha cambiado y las salas de estar han pasado a estar en peligro. Muchos insisten en la necesidad de tener un espacio dedicado al relajo y al ocio, mientras que otros afirman que es simplemente un desperdicio de espacio y dinero. Este debate plantea una pregunta importante: ¿seguimos necesitando salas de estar? En este enfoque de interiores, veremos cómo han evolucionado estos espacios a lo largo de los años, y cómo los arquitectos han readaptado e integrado el concepto de "espacio de reunión" en la arquitectura residencial contemporánea.
Mientras nuestras ciudades se densifican y los edificios se vuelven cada vez más mixtos, tendemos a pasar mucho tiempo en entornos ruidosos. Cuando pensamos en el confort acústico, rara vez pensamos en espacios como restaurantes, locales y grandes oficinas; lugares con mucha gente, maquinarias y ruido de fondo. La calidad del sonido puede cambiar por completo la experiencia de las personas en un espacio interior, y mejorar la acústica del espacio depende del tratamiento de todas sus superficies, desde los muros hasta los pisos y techos. En este artículo presentaremos una variedad de soluciones para techos, pisos y muros, sus diferentes combinaciones, y una sencilla guía de cómo aplicarlas correctamente en espacios públicos sin comprometer la estética del interior.
La neurociencia ambiental es un campo emergente dedicado a estudiar el impacto de los entornos sociales y físicos en los procesos cerebrales y en el comportamiento de sus usuarios. Desde las diversas oportunidades de interacción social hasta los niveles de ruido y el acceso a espacios verdes, las características del entorno urbano tienen importantes implicaciones para los mecanismos neuronales y el funcionamiento del cerebro, influyendo así en nuestro estado físico integral. Este campo ofrece además una imagen diferente de cómo las ciudades influyen en nuestra salud y bienestar, proporcionando una nueva capa de información que podría ayudar a los arquitectos, planificadores urbanos y a los responsables de la toma de decisiones, a crear entornos urbanos más equitativos.
Una de las pasiones nacionales e ícono unánime de la cultura brasileña son las hamacas ya que forman parte de la vida cotidiana y representan un mueble importante en la casa. Sin embargo, vivir en apartamentos o casas pequeñas a menudo puede dificultar su inclusión en el entorno del hogar. En este artículo presentamos ejemplos de cómo incluir redes en proyectos, inspirando su uso en departamentos.
Para algunos, puede resultar aterrador pensar que habitamos una esfera que orbita el Sol, cuyo núcleo tiene temperaturas de hasta 6.000°C y que todas las actividades humanas se ubican en la corteza terrestre, la capa de menor espesor ubicada sobre distintas placas tectónicas. Estas placas flotan sobre la astenósfera, y en ocasiones chocan provocando terremotos. Como podemos ver en este mapa interactivo, los terremotos son mucho más frecuentes de lo que imaginamos, ocurriendo decenas de ellos diariamente en todo el mundo, aunque muchos pasen desapercibidos. Sin embargo, algunos de ellos son extremadamente potentes, y cuando ocurren cerca de áreas urbanas, son una de las fuerzas más destructivas en la Tierra, causando muerte y daño al entorno construido.
Con el avance de las investigaciones, pruebas y experimentos en ingeniería, los países y regiones con actividades tectónicas ya cuentan con el conocimiento para reducir el peligro de muerte y los daños ocasionados. Algunas soluciones y materiales funcionan mejor en caso de terremoto. La madera es uno de ellos.
Hemos recopilado una lista de documentales que presentan parte de la historia y desarrollo de ciudades como Detroit, Berlín, Seúl, Los Ángeles, Sarajevo, Nueva York y Brasilia, cada uno de ellos te llevará a explorar el mundo a través del cine sin salir de casa. Sigue leyendo para conocer el listado completo.
Las previsiones para el futuro son alarmantes. Al menos eso es lo que nos muestra el informe recientemente publicado del IPCC 2021, Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (organismo de la ONU). Según el documento, los cambios climáticos provocados por el ser humano son irrefutables y se agravarán en las próximas décadas si no se hacen esfuerzos para cambiar la situación, afirmando que en un futuro muy cercano se superará el calentamiento de 1,5ºC a 2ºC.
El impacto que la crisis climática ha tenido en el planeta durante la última década es una influencia crítica en cómo los arquitectos y planificadores diseñan las ciudades del futuro. Por supuesto, tanto a nivel individual como corporativo, es importante actuar y proteger la Tierra antes de que los impactos negativos cambien nuestro entorno familiar para siempre, y el tiempo se agote rápidamente. Cuando se trata de crear formas de salvar nuestras ciudades de "la próxima gran", ya sea un huracán, una inundación, una tormenta de nieve o un incendio, la forma en que diseñamos la infraestructura preventiva descuida a un número significativo de personas. El cambio climático no solo afecta a los lugares más ricos del mundo, en realidad tiene mayores efectos en los más pobres.
Hace más de 60 años, Brasilia surgió del interior de Brasil. Desarrollada en una sabana desértica entre 1956 y 1960, la ciudad que reemplazó a Río de Janeiro como capital del país fue una empresa conjunta del urbanista Lúcio Costa y el arquitecto Oscar Niemeyer.
Con su forma alada, Brasilia se ha convertido en un símbolo poderoso, ya que representa una de las encarnaciones más puras de esperanza, esplendor e ingenio en la arquitectura del siglo XX.
"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde cada 15 días, entra en profundidad sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.
En este nuevo capítulo titulado "La Casa de Muñecas", se comenta el número de 1983 de la revista inglesa Architectural Design titulado "Dolls' Houses" y como su editor, Andreas Papadakis, convirtió la búsqueda de una casa de muñecas para su hija Alexandra en uno de los concursos de arquitectura más raros y divertidos de la historia.
El mundo de los viajes es multifacético. Están los viajes diarios que uno realiza para ir al trabajo o la escuela, desplazándose a un lugar determinado durante la semana, generalmente dentro de los límites de una ciudad. También existen los viajes más largos, que generalmente implican subirse a un avión para visitar un lugar un poco más alejado de donde el viajero suele residir. Estos viajes se realizan con frecuencia con fines de negocios, pero para aquellos que tienen los medios para pagarlos, estos viajes se realizan con fines de aprendizaje y ocio, donde el viajero puede definirse como un “turista”.
La VII edición del Festival Internacional de Arquitectura y Diseño Concéntrico propuso nuevas lecturas del espacio público a través de una serie de instalaciones temporales que reimaginaban diversos lugares de la ciudad española de Logroño. Las prácticas de arquitectura emergentes y los artistas de todo el mundo compartieron sus perspectivas sobre el ámbito público y los espacios de interacción social explorando varios temas y experimentando con nuevas formas de entender los espacios urbanos.
Eventos arquitectónicos como bienales, festivales urbanos o la Exposición Universal proporcionan un marco para la investigación y la experimentación, permitiendo a los arquitectos mostrar sus visiones en un escenario internacional, con el objetivo de promover la práctica e impulsar la innovación. Las exposiciones mundiales, en particular, permiten que estas líneas de investigación se desarrollen a una escala arquitectónica en lugar de una instalación. Dentro de estas plataformas de intercambio de discursos y conocimientos, la arquitectura temporal se convierte en un medio de comunicación de ideas sobre la arquitectura y la ciudad, sus desafíos y posibles líneas de desarrollo.
Como parte de una nueva iniciativa que acompaña el lanzamiento de la colección 2021, Studio David Pompa transforma su showroom ubicado en la Ciudad de México, en un espacio que abre sus puertas para exhibir el proyecto “Palma”, el cual está conformado de una serie de piezas de interiorismo e iluminación enfocadas en las artesanías y orígenes de la palma en México como obra experimental.
Un rápido vistazo a las ciudades del continente africano revela una rica diversidad de asentamientos urbanos, que van desde enclaves rurales hasta metrópolis en expansión. Sobrevolando este vasto territorio, también podemos concluir que muchas ciudades africanas se adaptan y evolucionan continuamente — sin embargo, esta evolución, en la mayoría de los casos, solo está acentuando las desigualdades estructurales que permean el continente. Esta dinámica no es nada nuevo, ya que la aparición de muchas ciudades africanas incluso hoy, son el resultado de una larga historia de opresión y segregación.
El Día Mundial de la Arquitectura es celebrado el primer lunes de octubre cada año y fue establecido por la Union International des Architects (UIA) en 2005 para "recordarle al mundo la responsabilidad colectiva por el futuro de nuestro hábitat", coincidiendo con el Día Mundial del Hábitat de la ONU.
Este año ambas organizaciones han definido temas relacionados con la mejora de la calidad de vida y la reducción de los efectos de la crisis climática desarrollando acciones en las ciudades. Mientras que el tema del Día Mundial de la Arquitectura 2021 de la Unión Internacional de Arquitectos es "Un medio ambiente limpio para un mundo saludable", el Día Mundial del Hábitat de ONU Hábitat ha anunciado como tema "Acelerar la acción urbana para un mundo libre de carbono".
"Si la industria del cemento fuera un país, sería el tercer mayor emisor de dióxido de carbono del mundo, con cerca de 2.800 millones de toneladas, siendo solo superado por China y Estados Unidos". Esta declaración llama la atención dentro del reportaje de Lucy Rodgers para la BBC sobre la huella ecológica del hormigón. Con más de 4 mil millones de toneladas producidas cada año, el cemento representa alrededor del 8% de las emisiones globales de CO2 y es un elemento clave en la producción del hormigón, el producto más fabricado en el mundo. Para hacerse una idea, se produce aproximadamente media tonelada de cemento por persona en el mundo cada año, suficiente para construir 11.000 edificios similares al Empire State. Con estas impresionantes cifras, ¿existe alguna forma de reducir este impacto?
Vista contemporánea de la Casa Bagley. Image Courtesy of Patrick Mahoney, AIA
Hace menos de dos meses, el futuro de una casa de estilo colonial holandés de 1894 diseñada por Frank Lloyd Wright no parecía ir por un buen camino después de que saliera al mercado por 1,3 millones de dólares en el suburbio de Hinsdale, Illinois, en Chicago. Sin embargo, a partir de esta semana, la histórica casa Frederick Bagley, descrita por la organización sin ánimo de lucro Frank Lloyd Wright Building Conservancy como una de las primeras obras de Wright "única e insustituible", ha encontrado un final muy feliz o, mejor dicho, un nuevo comienzo.