Las oficinas han evolucionado enormemente durante los últimos años, y cada vez se parecen más a un espacio doméstico, incorporando nuevas paletas de colores, mobiliarios flexibles, texturas cálidas e incluso vegetación como parte del diseño. En este último caso, no se trata simplemente de una adición estética, sino que la vegetación se integra de tal manera que transforma y mejora completamente la experiencia de trabajo de las personas en su interior. ¿Cómo pueden las plantas volverse protagonistas del espacio de trabajo? Revisemos 7 casos que las integran creativamente en favor del bienestar de los usuarios.
Entre el aumento de los niveles de las mareas y la intensificación de los fenómenos migratorios, así como el crecimiento acelerado de las zonas urbanizadas del planeta, los arquitectos y urbanistas deben considerar una multitud de factores climáticos, sociales y económicos diferentes a la hora de desarrollar proyectos. La resiliencia, la infraestructura sostenible y la economía circular son términos cada vez más comunes en la práctica arquitectónica, reflejando las demandas que plantean los principales desafíos que enfrentan las ciudades de todo el mundo. Repensando la propia forma de hacer arquitectura, los arquitectos y urbanistas han buscado desarrollar nuevas soluciones para promover una mayor conciencia entre la población, y muchas de estas iniciativas abordan áreas urbanas costeras.
Construir un espacio público capaz de recuperar el valor patrimonial del barrio así como de fomentar la participación y apropiación del sitio por parte de las y los vecinos del sector, es de los principales objetivos que promovieron la creación de la Plaza Cultural Zenteno. Ésta forma parte de un proyecto de densificación equilibrada que busca integrar el patrimonio histórico y cultural local a la vez que diseña espacios flexibles e integrados. El proyecto llevado a cabo por Activa Inmobiliaria, posibilitó igualmente la preservación de la Basílica “Inmaculado Corazón de María”, inmueble patrimonial aledaño a la nueva plaza. Ubicada en el centro histórico de Santiago, en la esquina de las calles Zenteno y Copiapó, la propuesta liberó una zona previamente destinada a un edificio de bodegas para dejar al descubierto y restaurar el muro de ladrillo la fachada de la basílica, declarada monumento histórico en 1987.
La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona ha sido siempre prolífera en cuanto a la formulación de nuevos y transformadores modos de observar a nuestras ciudades. La mirada crítica sobre objetos que, en la cotidianeidad, solemos pasar por alto es una característica que también se le suele resaltar. El arquitecto chileno Javier Toledo Cárdenas, en el marco de su trabajo final de máster del MBArch llevado a cabo en la ciudad en cuestión, recoge estos dos modos de estudiar la realidad a través de El interior de los monumentos.
Lesly Lokko. Cortesia de Berlin Questions, editado por ArchDaily
Del universo de contenidos que pusimos a disposición en 2021, las entrevistas se encuentran, sin duda, entre aquellos en los que invertimos más tiempo e investigación. Hacer espacio para la voz de arquitectas, arquitectos y otros profesionales es un gran placer, pero también un desafío enorme, ya que requiere mucha investigación y tiempo dedicado por parte de nuestro equipo de editores. También es gratificante, ya que nos pone en contacto directo con algunos de los talentos más destacados de nuestra disciplina que han estado debatiendo temas como ciudades, comunidad, medio ambiente, democracia, sostenibilidad, tecnología de la construcción e interiores.
La mayoría de los propietarios saben que el moho puede significar graves problemas y costosas reparaciones. ¿Pero sabías que el moho invisible puede destruir tu casa en silencio? Suena aterrador, y si no se controla de hecho puede serlo, pero hay algunas cosas que pueden hacerse para evitar que se apodere por completo de tu hogar. El moho crece en cualquier lugar siempre que haya humedad y cualquier materia orgánica de la que pueda alimentarse. En la mayoría de los hogares, el sótano proporciona un excelente lugar para que el moho se multiplique rápidamente, y no solo eso, sino que también puede causar problemas de salud como congestión nasal, dolores de cabeza, tos y alergias.
Comenzaremos analizando cómo puede identificarse el moho, tratar con él, identificar que productos deben usarse y cuales no a la hora de lidiar con él, y determinar cuándo es necesario contratar a un experto para su tratamiento.
https://www.archdaily.co/co/972828/el-moho-invisible-puede-destruir-a-la-arquitectura-en-silencio-conoce-como-tratarloSam Smith
Con desarrollos cada vez más pequeños y apartamentos compactos, los arquitectos y diseñadores de interiores tienen el desafío de crear soluciones y sistemas multifuncionales capaces de utilizar mejor el espacio, de modo que cada centímetro parezca hacer la diferencia. Desde esta perspectiva, es cada vez más común que los profesionales se centren en sus portapapeles para crear soluciones creativas de carpintería que permitan que el espacio se transforme por completo en unos segundos.
En ArchDaily ya hemos presentado numerosos artículos con consejos sobre cómo diseñar para entornos pequeños, desde cajones y estanterías hasta planos de plantas para apartamentos pequeños. Ahora, hemos reunido un conjunto de proyectos interesantes donde las camas parecen estar camufladas entre la carpintería y los elementos arquitectónicos, a través de sistemas inteligentes que con el uso de herrajes de bisagras y deslizamiento, permiten ocultarlas en unos segundos, ahorrando espacio y permitiendo versatilidad.
Si bien una obra de arquitectura nace de materiales palpables, también se define por cualidades intangibles que le otorgan riqueza, dinamismo y vitalidad. Entre ellas, el juego de luces y sombras – con sus diversos matices – puede transformar ambientes y definir la percepción de sus formas, determinando la experiencia espacial del usuario. Las celosías, además de proveer ventilación natural, privacidad y confort térmico, permiten esta dualidad al filtrar la entrada de luz solar mientras proyectan figuras repetitivas en la superficie. De este modo, a través de muros o cielos perforados, surgen patrones geométricos de luz y sombra que se convierten en un elemento más de diseño; en una huella física capaz de crear atmósferas únicas.
El entorno construido que todos habitamos es una parte integral de los procesos y sistemas globales interconectados. Al evaluar la arquitectura históricamente significativa de nuestras ciudades, la integridad estructural y estética de un edificio merece la misma consideración que factores como las condiciones de trabajo de sus constructores y las estructuras de poder existentes en su tiempo. Los ejemplos del modernismoitaliano en Eritrea, por ejemplo, pueden ser dignos de elogio estético, pero entrelazado con el legado de estos edificios aclamados como iconos modernistas está el hecho preocupante de que fueron construidos para promover un proyecto imperial. En los complejos campos de la conservación arquitectónica, la preservación y el patrimonio cultural, la democratización debe seguir siendo siempre una prioridad clave.
La progresiva desindustrialización de las ciudades, ya sea por cambios en las normativas de protección ambiental -en términos de ruido y emisiones- o por el aumento del valor del suelo, ha provocado un sistemático desplazamiento de los edificios fabriles hacia la periferia de los conglomerados urbanos. Por este motivo, numerosas naves industriales han quedado vacías y obsoletas, perdiendo sus funciones originales. Por sus dimensiones, grandes luces, flexibilidad e indeterminación espacial, sin embargo, estos edificios suelen presentarse como espacios oportunos para llevar adelante refuncionalizaciones que permitan la incorporación de nuevos programas.
En los últimos años, con el desarrollo urbano acelerado de los espacios públicos en China, se han asignado numerosos roles nuevos a los baños públicos. Los(as) diseñadores(as) han presentado una variedad de propuestas que sugieren convertir los baños públicos en un lugar donde la reunión social se puede redefinir y la estadía temporal puede ser más atractiva. Aunque la escala de los baños públicos es significativamente menor que la de cualquier otro tipo de arquitectura, los(as) arquitectos(as) chinos(as) han estado trabajando de manera innovadora para adaptar los baños públicos a los contextos sociales cambiantes. A continuación se muestran algunos ejemplos que demuestran algunos experimentos arquitectónicos actuales con el diseño de baños públicos en China.
Art Deco + Art Moderne (1920–1945). Image Cortesía de American Home Shield
La historia de la arquitectura se compone de cambios demográficos, culturales y sociales. En su historia relativamente corta, la arquitectura estadounidense ha evolucionado junto con los cambios del país, representando el catálogo de diversas influencias culturales que constituyen los Estados Unidos en su conjunto. Muchos elementos del diseño de las casas estadounidenses han permanecido íntegros durante los últimos 450 años, lo que refleja tradiciones y valores de larga data en el país que han resistido el tiempo.
Exceptuando algunos sectores, en las tres grandes regiones de Perú -costa, sierra y selva-, los climas se definen como tropicales o subtropicales y las diferencias entre las temperaturas medias de invierno y verano no son significativas. Esta particular condición genera que los grados oscilen entre los 15 °C y 27 °C, siendo atípicas las situaciones extremas de frío o calor. Por este motivo, la relación entre la arquitectura y los espacios exteriores se presenta como un campo relevante para ser explotado en los proyectos de la región.
La arquitectura en México tiene una basta historia que se compone de diversos aspectos que tocan temas astrológicos, políticos, espirituales y económicos. Aunque hoy en día solo quedan ruinas de algunos de los complejos prehispánicos más importantes, gracias a las profundas investigaciones que se han llevado a cabo podemos tener algunas representaciones de cómo eran aquellos edificios que sentaron los cimientos de lo que hoy nos conforma. En estas representaciones es posible notar la presencia de materiales naturales que respondían a su entorno como lo son la piedra basáltica, el estuco y algunas pinturas vegetales cuyos restos permanecieron hasta nuestros días.
Las nuevas generaciones de arquitectos se enfrentan a innumerables retos, no solo relacionados con la sociedad contemporánea, sino principalmente dentro de su propio campo profesional. En este contexto, los jóvenes arquitectos y estudios de arquitectura emergentes están redefiniendo los límites de su profesión en la búsqueda de soluciones a los principales problemas que enfrenta el mundo de hoy, como la sostenibilidad del entorno construido, la accesibilidad y la equidad en las ciudades.
Esto quiere decir que el campo de actividad de los profesionales de la arquitectura está experimentando un intenso y acelerado proceso de transformación, haciendo que el papel del arquitecto en la sociedad contemporánea parezca cada vez más ambiguo.
A continuación, enumeramos los múltiples desafíos que enfrentan estos jóvenes profesionales en sus oficinas, así como cómo están percibiendo estos cambios en su campo de trabajo y su impacto en el entorno construido de nuestras ciudades.
Pocos países exhiben una historia viva como China. Desde la icónica Ciudad Prohibida hasta diversos paisajes y estilos de construcción, China tiene un rico legado cultural y arquitectónico. Como el mercado de la construcción más grande del mundo, el país continúa invirtiendo en nuevos proyectos. Al mismo tiempo, esta rápida urbanización y desarrollo acelerado se yuxtaponen con antiguos edificios entrelazados con capas de historia y memoria colectiva.
En el restaurante Four Seasons de Nueva York, diseñado por Philip Johnson y Mies van der Rohe en el icónico Seagram Building, una piscina rectangular asume el protagonismo en medio del espacio, y es resaltada por cuatro árboles plantados en macetas en cada uno de sus vértices. El leve ruido que emitía el agua se consagró. Además de darle personalidad al salón, servía para absorber conversaciones (a menudo secretas) entre las mesas. Además de la forma en que la luz entra en un espacio, o cómo se percibirán los paisajes interiores, el sonido es una característica más de un entorno, algo que generalmente los arquitectos pasan por alto. Esto va más allá de proporcionarle una acústica eficiente; se trata de crear una atmósfera sonora en un espacio. El concepto de paisajismo sonoro, o soundscaping, se trata de esto.
A diferencia de la arquitectura clásica, caracterizada por una serie de habitaciones con funciones y espacios muy definidos, el diseño arquitectónico actual busca integrar los espacios para alcanzar altos grados de adaptabilidad y flexibilidad. De esta manera, los límites de los recintos se van desdibujando y aparecen nuevas soluciones que vale la pena analizar. En el caso de los dormitorios, muchas veces los baños ya no son una pequeña habitación adosada y aparte, sino que son espacios multifuncionales integrados y ocultos con sutileza. Tal como Mies van der Rohe, que solía agrupar los servicios en zonas estratégicas para crear plantas libres, revisemos algunos casos que han adoptado la solución específica del baño oculto justo detrás de la cama.
La molestia y el estrés que conlleva la compra de una casa es algo que atemoriza a todos. El largo proceso de negociaciones entre compradores y vendedores, meses de depósito en garantía y costos excesivos exigen un proceso más simple y conveniente en las transacciones de vivienda.
Para los consumidores de hoy esperan una respuesta rápida en todos los servicios, incluida la compra de una vivienda, se han creado las "iBuyers", que se encargan de eliminar los obstáculos en torno a este proceso y hacer que las valoraciones y ventas de viviendas sean un proceso más automatizado.
Entrearcos, arquitecturas de conexión - Colección. Image Cortesía de Daniela Silva Landeros
La mirada es una herramienta que el arquitecto usa constantemente, pero no valora del todo. Es un instrumento que, además de permitirnos conocer y reconocer nuestra realidad y los fenómenos que surgen de ella, puede funcionar como método de análisis. “Entrearcos: arquitecturas de conexión” es un trabajo de investigación desarrollado por la arquitecta Daniela Silva Landeros que estudia, desde el caso preciso del barrio de Ciutat Vella de la ciudad de Barcelona, el asunto de los arcos de nuestras ciudades. Y lo hace desde unos puntos de vista alternativos que ponen en jaque la manera en la que estamos acostumbrados a mirar.
Repleto de connotaciones y matices, el término paisaje es un concepto complejo y amplio. A caballo entre lo material y lo inmaterial entendemos que se trata de una construcción mental que pone en relación un entorno físico con un contexto socio-cultural determinado. Jordi Giner, Francisco Garrido y Alberto Moragrega presentaron, del 12 al 27 de noviembre, Al·luvió, una propuesta para Lluèrnia, el festival de la luz y el fuego que se lleva a cabo cada año en Olot, y reinterpreta la manera en la que entendemos comúnmente la idea de paisaje y los modos usuales de intervenir sobre él.
Por definición, la arquitectura y la planificación urbana operan dentro de un cierto grado de indeterminación, utilizando el contexto actual para encontrar respuestas viables para un futuro desconocido. Como resultado, el diseño es una búsqueda constante de un equilibrio entre prescribir y dar un paso atrás para dar cabida a escenarios alternativos pero imprevisibles. La incertidumbre es una condición inherente a la sociedad actual, y los rápidos cambios sociales, económicos e incluso ambientales recientes y rápidos impulsan una mirada más cercana a cómo la arquitectura puede incorporar la indeterminación. A continuación se revisan algunos precedentes y ejemplos contemporáneos que operan programáticamente con indeterminación, destacando varias estrategias para diseñar para la incertidumbre y el cambio.
A lo largo de la historia, la arquitectura ha evolucionado como testigo de las transformaciones políticas, socioeconómicas y tecnológicas de su época, asumiendo diferentes formas, estilos y significados. Los diferentes movimientos que caracterizan la historia de la arquitectura surgen de un descontento con el status quo, marcando una clara ruptura en la linealidad de su proceso de desarrollo y muchas veces inspirados en cuestiones ideológicas o tecnológicas. Quizás uno de los momentos más icónicos de la historia de la arquitectura tiene sus raíces en la figura de Adolf Loos y su deseo de romper con la tradición ornamental en la arquitectura a favor de la simplicidad, colocando la primera piedra para el surgimiento del movimiento moderno.
La histórica casa de los leones ha sido durante mucho tiempo un elemento central del zoológico de Lincoln Park de Chicago. Cuando el estudio de arquitectura Goettsch Partners (GP) se propuso renovar y ampliar la estructura, el objetivo era conservar el edificio original y, al mismo tiempo, aumentar la superficie útil, creando una nueva experiencia espacial. Las instalaciones albergan una manada de cuatro leones africanos, así como linces de Canadá, pandas rojos y leopardos de las nieves.