Una de las series de números más famosas de la historia, la secuencia de Fibonacci, fue publicada por Leonardo de Pisa en 1202 en "Liber Abaci", el "Libro de cálculo". La famosa sucesión de números se conoció como el "código secreto de la naturaleza" y se puede ver en el mundo natural en muchos casos. Pero, después de todo, ¿cómo se relaciona esta secuencia con la arquitectura?
https://www.archdaily.co/co/974699/que-es-la-secuencia-de-fibonacci-y-como-se-relaciona-con-la-arquitecturaEquipe ArchDaily Brasil
Encuentro de Arquitecturas Colectivas - Sant Pere deTorelló 2009. Image vía Archivo de LFDTV
Arquitecturas Colectivas se define como “una red de personas y colectivos interesados en la construcción participativa del entorno urbano”. Vista en perspectiva, de esta red llaman la atención dos cosas. La primera es que parece bastante sensato que una serie de personas y colectivos se organicen para afrontar proyectos de transformación urbana con filosofía bottom-up, confeccionando colaborativamente las herramientas necesarias para ello. La segunda es que esto no ocurra más a menudo.
Tal como las paredes, los techos y el mobiliario definen el carácter y la percepción de un proyecto arquitectónico, las puertas cumplen un rol fundamental en la construcción de ese estilo. Entre todas las puertas de una casa, la puerta de entrada es el primer elemento tangible que los propietarios y visitantes perciben, actuando como el punto de unión entre arquitectura y usuario. Al fin y al cabo, la primera impresión es clave; y la puerta principal es, sin duda, una que marca el tono del resto del interior. Sin embargo, elegir la puerta de entrada para una casa contemporánea puede ser difícil, especialmente con tantas posibilidades de diseño. Por lo tanto, antes de tomar la decisión, es fundamental explorar esas posibilidades – y cómo estas pueden transformar la puerta principal en un potente elemento de diseño.
Tener acceso a un baño es, por sobre todo, un factor de dignidad. Por más básico que parezca, la OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que 2 mil millones de personas en todo el mundo no cuentan con instalaciones de saneamiento básicas, como baños o letrinas. Además, este saneamiento inadecuado causa 432.000 muertes al año, principalmente por diarrea, además de ser un factor agravante para varias enfermedades tropicales desatendidas, como gusanos intestinales, esquistosomiasis y tracoma. En 2010, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) consideró el saneamiento como un derecho básico, así como el acceso al agua potable.
La vida comunitaria no es nada nuevo. A lo largo de la historia, la vivienda ha estado vinculada durante mucho tiempo tanto a necesidades compartidas como a una concentración de recursos. Hoy, entre el crecimiento de la población y el aumento de la densidad urbana y los precios de las propiedades inmobiliarias, los arquitectos y urbanistas han estado buscando alternativas para la vida compartida. Estos nuevos modelos exploran una gama de configuraciones espaciales y formales con una visión compartida para el futuro.
La “Casa de los Milagros”, ubicada en el bosque nuboso de las afueras de Xalapa, Veracruz y diseñada por el arquitecto mexicano Danilo Veras Godoy se trata de un espacio concebido con formas orgánicas, tierra, vanos con formas inesperadas y vidrios de mosaico en diferentes tonalidades. Fue proyectada para atender las necesidades de Rosalinda Ulloa, una madre soltera quien la habitaría con sus dos hijos pequeños. Se construyó en etapas a partir de 1995 y se terminó en 2002, realizándose algunos cambios desde entonces hasta el 2006.
Fotografía del después de la construcción de una vivienda campesina en Suesca (Cundinamarca), en 1941. Nótese que los arquitectos que dirigieron la obra, quienes posan al frente de la nueva casa, eran Jorge Gaitán Cortés y Jaime Nieto Cano, quienes, al igual que Vargas Rubiano, consolidaron carreras muy importantes como arquitectos modernos desde finales de los años cuarenta. Fuente: El Mes Financiero y Económico, n.º 47 (abril de 1941), 20. . Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Susana Romero Sánchez fue publicado originalmente con el título "La historia olvidada de la arquitectura en Colombia: la vivienda rural y la modernización durante la República Liberal" en el número 29° de la revista Dearq el 01 de enero de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq29.2021.04).
El artículo analiza la “campaña por el mejoramiento de la vivienda campesina”, puesta en marcha por el Instituto de Crédito Territorial durante la República Liberal (1930-1946). En contraste con las narrativas tradicionales sobre la arquitectura moderna en Colombia, que ignoran los experimentos en arquitectura rural o los consideran parte de una prehistoria, aquí se muestra que la vivienda campesina influyó en el posterior desarrollo de la vivienda social moderna. El artículo argumenta que la campaña de vivienda rural era un elemento central de una noción de lo moderno en Colombia, que se basaba en el próspero mediano propietario campesino.
Con el objetivo de generar un impacto significativo en el consumo responsable y sostenible de recursos y energía en la industria de la construcción, ETH Zürich en colaboración con FenX AG está utilizando la impresión 3D de espuma (F3DP) para fabricar encofrados geométricamente complejos, permitiendo la construcción de elementos especiales en hormigón.
El reciente cierre de la Bienal de Arquitectura de Venecia ha dejado a muchos arquitectas y arquitectos reflexionando sobre los posibles caminos y desarrollos de la arquitectura para los próximos años, y más que eso, sobre lo que sucederá el próximo año. Resulta que la pandemia representó una ruptura importante en el calendario de los principales eventos arquitectónicos del mundo, ya que la mayoría de los eventos de 2020 e incluso algunos de 2021 tuvieron que ser pospuestos por razones que ya eran bastante obvias. Aun así, y como en todo proceso de recuperación, la expectativa es que el próximo año tengamos un calendario repleto de muchas novedades. Con eso en mente, enumeramos a continuación algunos de los principales eventos de arquitectura que están planeados para el 2022.
Luego de un 2020 que será recordado como un punto de inflexión en nuestra sociedad global, el 2021 reafirmó que el rápido ritmo de cambio llegó para quedarse, y que necesitaremos de una nueva actitud sobre cómo vemos y abrazamos el mundo. Un desafío que tomamos con optimismo.
Durante 2021 hemos continuado nuestra misión de conectar a nuestra comunidad global a través de inspiración y conocimiento, llevándolos a través de un viaje por el mundo, en el cual vimos cómo la arquitectura—usualmente lenta para reaccionar— asumió una nueva actitud, volviéndose consciente de este nuevo escenario, desarrollando soluciones adaptables, híbridas y reutilizables.
Los últimos años, el campo arquitectónico argentino se ha ido conformando por un grupo de jóvenes arquitectos que trabajan en búsqueda de una arquitectura que responda de manera innovadora a las necesidades contemporáneas y por sobre todo, a los contextos locales. Sumando además los intereses y miradas individuales, entre ellos, podemos destacar el trabajo que han ido desarrollando los arquitectos Tomás Balparda y Fernando Brunel.
Imagina que despiertas con la noticia de que alguien pagó más de un millón de dólares por tres sitios de tierra digital junto a la famosa mansión digital del rapero Snoop Dogg. Probablemente te preguntes: "¿Qué son los bienes raíces digitales y por qué alguien pagaría por eso?". Durante el año, se produjo un apuro por comprar propiedades, arte y tierras, pero todo esto en un mundo virtual llamado metaverso. Aunque este mundo existía mucho antes de la pandemia, los bloqueos han llevado el mundo on line a un nuevo nivel, llamando la atención de compradores y corredores privados que han comenzado a canalizar dinero hacia esta realidad aumentada. Pero, ¿cómo surgió este mundo, qué depara el futuro? y ¿puede cualquiera unirse a esta realidad virtual?
Empezamos a despedir el año y luego de un repaso por todos los contenidos desarrollados, nos encontramos con una amplia variedad de consejos arquitectónicos que involucran tanto espacios interiores como exteriores. Abordando temáticas desde el ámbito doméstico hasta cuestiones más técnicas y resolutivas, estos mismos pretenden servir de guía y/o sugerencia rescatando aquellas consideraciones necesarias a tener en cuenta a la hora de proyectar nuestros espacios, independientemente del uso o destino que vayan a contemplar.
En el siguiente artículo, Cuqui Rodríguez expone sobre las instalaciones 'La Puta Carra Loca' y el 'Archivo Vivo de las Luchas Sociales' diseñadas por Al Borde Arquitectos y La Cabina de la Curiosidad, presentando a la arquitectura como un vehículo de resistencia contra la hegemonía.
A principios de la década de 1920, época en la que las mujeres ni siquiera podían trabajar sin la autorización de su marido, Carmen Portinho se matriculó en ingeniería en la Escuela Politécnica de la Universidad de Brasil. A la vanguardia de la profesión, como una de las primeras tres mujeres en graduarse como ingeniera en Brasil, abrió el campo en un espacio de dominio que era completamente masculino.
En la reimpresión de esta semana, los editores de Metropolis han seleccionado una variedad de libros de arquitectura y diseño nuevos y de próxima aparición, completando una atractiva lista de lectura para la temporada. Los siguientes títulos van desde monografías e indagaciones teóricas hasta obras de conocimientos esenciales, de autores como Michael Sorkin, Robert A.M. Stern o Paul Dobraszczyk.
En 1929 Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich proyectan el pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Se lleva a cabo en él la recepción oficial de la exposición, presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. A partir de allí, la historia es bastante conocida por todos. Obra simbólica del Movimiento Moderno, el pabellón ha sido estudiado e interpretado exhaustivamente, al tiempo que ha inspirado la obra de varias generaciones de arquitectos.
Durante siglos, la producción de viviendas se ha apoyado en un conjunto muy limitado de configuraciones espaciales, un comportamiento que finalmente parece no responder a las necesidades actuales de los usuarios. A ello se suma la escasez generalizada de vivienda asequible, el aumento de personas que viven solas y el envejecimiento de la población nos han obligado a reevaluar nuestros principales modelos de vivienda para proponer soluciones habitacionales que respondan mejor a la realidad humana de las ciudades. Con eso en mente, a continuación exploramos algunos de los modelos contemporáneos de vivienda colectiva que buscan reinterpretar el concepto de vivienda para adaptarse mejor a los estilos de vida actuales.
ArchDaily continúa una tradición de siete años, destacando una selección de los mejores dibujos arquitectónicos del año. De pinturas a collages, pasando por planos e ilustraciones, la edición del 2021 destaca una colección cuidadosamente curada de representaciones abarcando una amplia variedad de técnicas, las cuales buscan transmitir una idea, una visión y un diseño, simultáneamente.
https://www.archdaily.co/co/974186/los-mejores-dibujos-arquitectonicos-del-2021ArchDaily Team
Luego de haber presentado "Architectural Classics", una serie de icónicos clásicos de arquitectura representados en vista axonométrica, ahora Diego Inzunza, el arquitecto y artista visual chileno detrás de Rosamente, nos comparte una colección de 22 dibujos creados durante este 2021 en colaboración con 16 arquitectos de 5 países - entre los que se encuentran Cristian Danke, David Carcamo, Anita Catricura, Roberto Ibàñez, Rodrigo Ortiz, Charlotte Bazonnard, Javiera Muñoz, Sofía Montealegre, Juan Pablo Santamaría, Tom Gardner, Joel R, Sergio Pita, José Tello, Francisco Guerrero, José Tomás Infante y Camilo Carrascal.
El título de esta nueva serie es ¨Abstract Architecture¨ y se basa en dibujos conceptuales que giran en torno a la arquitectura, la naturaleza, y otras narrativas graficas.
La gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, anunció la semana pasada que gran parte de las terminales 1, 2 y 3 en el antiguo Aeropuerto Internacional John F. Kennedy en Queens serán completamente remodeladas bajo un proyecto que requiere un presupuesto inicial de aproximadamente 9,5 mil millones de dólares. Con el inicio de las obras planificadas para el próximo año, la primera de las 23 puertas de salida del nuevo Aeropuerto Internacional de Nueva York debería comenzar a operar a partir de 2026. Llamada Terminal Uno, la primera y más grande terminal del nuevo JFK cubrirá un área total de aproximadamente 220 mil metros cuadrados y, según un comunicado de prensa de la Gobernación, "esta será una de las mejores y más modernas terminales aeroportuarias del mundo".
"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde cada 15 días, entra en profundidad sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.
Este nuevo capítulo, es un especial navideño, donde se comenta sobre el número de diciembre de 1971 de la revista Architectural Design y los 12 Cuentos con moraleja para Navidad propuestos por Superstudio.
Los espacios de circulación suelen ser un desafío para los diseñadores, ya que están pensados, como su nombre lo indica, para moverse de una habitación a otra. Si bien muchos aprovechan estas áreas usándolas como espacios de almacenamiento, Mies van der Rohe en la casa Farnsworth redujo la circulación al mínimo, creando un plano de planta abierto completamente libre de pasillos. Ante la circulación vertical, el problema es similar. Las escaleras cumplen el propósito de superar la altura entre un piso y otro, pero rara vez constituyen espacios habitables interiores. Las gradas, a su vez, desempeñan este papel en varios proyectos. Hasta hace poco, solo se encontraban en espacios deportivos o anfiteatros; ahora el uso de gradas se ha generalizado y se ve en espacios de oficinas, edificios públicos, escuelas e incluso viviendas.
Más de 5000 nuevos proyectos publicados a lo largo de 2021 hacen de ArchDaily la biblioteca de arquitectura en línea más grande del mundo. El equipo de curadores de ArchDaily diariamente investiga, contacta oficinas, prepara y publica los proyectos construidos en el mundo con el objetivo de brindar inspiración, conocimiento y herramientas a nuestros lectores.
https://www.archdaily.co/co/974049/los-mejores-proyectos-de-arquitectura-de-2021Clara Ott