La propuesta ganadora de Boris Iofan para el Palacio de los Soviéticos. Imagen cortesía de Arkadi Mordvinov, Vyacheslav K. Oltarzhevsky / Fundación Tchoban
Desde el famoso debate de cocina entre Nikita Khrushchev y Richard Nixon hasta la popularidad de Henry Ford dentro de la URSS, los cientos de fábricas diseñadas por el ingeniero de Detroit Albert Kahn para la Rusia soviética y los rascacielos erigidos en Moscú, la Guerra Fría tuvo un lado peculiar que es la fascinación rusa con la cultura y la tecnología estadounidense.
Courtesy of Flickr user Jean-Pierre Dalbéra, licensed under CC BY 2.0
Existe una generación de arquitectos jóvenes que se han obsesionado con la cultura visual que forjó los relojes Casio y Superstudio. En este ensayo Mario Carpo explora las razones.
El hormigón es el material con mayor intensidad de carbono que se encuentra en el entorno construido, y la tierra apisonada es una alternativa viable, al menos para proyectos de cierta escala. El estudio de arquitectura con sede en San Antonio Lake | Flato ha optado por la tierra embestida en dos de sus proyectos residenciales, como este en el oeste de Texas. Cortesía de Kyle Melgaard / Pilgrim Building Company
Los profesionales finalmente han comenzado a tomar en cuenta el carbono emitido por los nuevos edificios. ¿Será demasiado tarde?
He comenzado a llamarlo "momento de carbono"; cuando las campanas de alarma interna comienzan a sonar al registrar los devastadores costos ecológicos de cada superficie artificial a tu alrededor. Cada acera por la que has caminado, cada edificio por el que has entrado, y cada material dentro de esos edificios. Es el tipo de cosas que no puedes dejar de ver una vez que comienzas a buscar, el tipo de conocimiento que puede transformar una visión del mundo o el pensamiento de una oficina.
Marte ha sido parte de la imaginación de las personas durante décadas, sirviendo como tema para ficciones literarias y cinematográficas que han fascinado a diferentes generaciones. También ha sido tema de interés para ambiciosos empresarios como Elon Musk y Jeff Bezos, quienes comenzaron una carrera de multimillonaria para ocupar el planeta rojo. Pero, ¿tiene la humanidad realmente derecho a colonizar Marte? Y si es así, ¿quién está interesado en esta ambiciosa tarea?
Las personas a menudo se encuentran física y emocionalmente cómodas en lugares públicos específicos. Ya sea que esté leyendo un libro en la terraza de una cafetería, sentados en un sofá acogedor en una peluquería o esperando el tren en la estación de trenes, algunos espacios tienden a iniciar una sensación idéntica a estar en la comodidad de su hogar.
El campo de la psicología ambiental ha ayudado a encontrar los factores que logran la "comodidad humana", y ahora, los arquitectos y diseñadores están trabajando junto a los especialistas del campo para desarrollar espacios cómodos.
Cortesía de The Monacelli Press/Brady Stewart Studio Inc
A menudo las personas condenan la renovación urbana, sin embargo, para la ciudad de Pittsburgh, en Pensilvania, esta condición obtuvo el estatus de "renacimiento". Chris Grimley, Michael Kubo y Rami el Samahy, editores de el último volumen de ''Imagining the Modern: Architecture and Urbanism of Pittsburgh Renaissance'', exploran las razones detrás del renacimiento que celebra la ciudad.
Estudiantes en el borde de la terraza del comedor, hacia 1931 (fotógrafo desconocido). Imagen cortesía de Stiftung Bauhaus Dessau
Las mujeres han sido miembros cruciales en la comunidad del diseño, creando propuestas innovadoras y trabajos inspiradores en los campos de la arquitectura, la planificación urbana y el diseño. Sin embargo, y a pesar del reciente crecimiento de las organizaciones y movimientos de mujeres, sus contribuciones aún siguen siendo cuestionadas, comparadas o menospreciadas.
Metropolis Magazine realizó un repaso de la historia del feminismo en el campo de la arquitectura, arrojando a la luz y señalando los momentos clave en los cuales los defensores de los derechos humanos fueron testigos de un progreso sin precedentes, como así también de los momentos de retroceso en los que se perdieron las ventajas adquiridas.
Skanderberg Square / 51N4E, Anri Sala, & Plan en Houtgoed. Imagen cortesía de Filip Dujardin
Las tendencias de diseño a menudo son el resultado de influencias culturales extranjeras, creaciones de vanguardia y soluciones innovadoras para las necesidades en constante evolución de las personas. Aunque el mundo del diseño parece cambiar constantemente, algunas ciudades han logrado eclipsar al resto con sus más recientes proyectos.
Como parte de su Lista anual de ciudades de diseño, Metropolis Magazine ha destacado 10 ciudades en los 5 continentes con proyectos intrigantes que han armonizado el urbanismo contemporáneo con influencias tradicionales y lejanas.
Imagen Cortesía de Joe Belcovson para el Salk Institute for Biological Studies. En 2012, el Getty Conservation Institute fundó su Iniciativa para la Conservación de la Arquitectura Moderna (CMAI), sumándose la beca Keeping It Modern de la Fundación Getty dos años después. Trabajando en conjunto, los dos programas se dedican a apoyar nuevos métodos y tecnologías para la conservación de los edificios modernos. El Instituto de Estudios Biológicos Salk de Louis Kahn (1965) en La Jolla, California, ha sido el beneficiario tanto por la CMAI como por la Keeping It Modern.
La Iniciativa para la Conservación de la Arquitectura Moderna (CMAI) y labeca otorgada por el programa “Keeping It Modern” buscan apoyar nuevos métodos e incursionar en el desarrollo de nuevas tecnologías para la conservación de edificios representativos de la arquitectura moderna.
Establecido para ser exhibido en el festival ADFF: NOLA, Frank Gehry: Building Justice muestra cómo los talleres de arquitectura liderados por Gehry desarrollaron propuestas para cárceles más humanas.
Gracias a iniciativas como el Fondo de Arte para la Justicia, Open Society Foundations y una gran cantidad de informes perspicaces, el sistema de justicia penal estadounidense ha estado bajo gran escrutinio y presión para reformar. Algunos de estos cambios han sido bastante importantes, como la despenalización cada vez mayor de la marihuana y la importante legislación federal pendiente, enfrentándose a la oposición del poderoso cabildeo de las corporaciones privadas de prisiones. Sin embargo, a pesar de la profundidad y amplitud de la reforma de la justicia penal, un elemento de importancia crítica se ha pasado por alto en su mayoría: el diseño de los establecimientos penitenciarios.
Imperial Western Beer Company . Image Courtesy of Jessica Sample via Metropolis
El auge de la industria hotelera de Los Ángeles ha provocado que muchos diseñadores desarrollen espacios nuevos y modernos que fascinan a los ciudadanos y visitantes de esta contemporánea ciudad. Sin embargo, algunos diseñadores están experimentando con estructuras abandonadas, combinando edificios históricos con características contemporáneas. La tendencia de diseño relativamente nueva de la reutilización adaptativa, que fue una novedad a principios del 2000, se ha convertido en una práctica en demanda en Los Ángeles, destacándose en el centro de la industria de restaurantes / hoteles.
Para profundizar en la razón por la cual la industria hotelera de Los Ángeles abarca edificios históricos, la Revista Metropolishabló con diseñadores y desarrolladores clave del sector hotelero en la ciudad, como Historic Resources Group, 213 Hospitality and Design, Bitches, para obtener más información sobre su opinión acerca de la reutilización adaptativa.
La historia del movimiento moderno en la ciudad de Nueva York va más allá de las piedras de toque familiares de Lever House y el Edificio Seagram.
Ochenta y cinco años después, la pequeña casa blanca de la ciudad en la calle 48 Este de William Lescaze todavía resalta. Con su brillante estuco y volúmenes puristas, aleja el ojo de las piedras de color marrón que no hacen nada en un lado y de la torre noirish Sub-Miesian en el otro. La rectitud mecanizada de sus pisos superiores, telegrafiada por dos vanos torpes de bloques de vidrio, se compensa con la disposición plástica más libre de los niveles inferiores. Los cinco puntos de Le Corbusier están en evidencia (menos el jardín del techo), lo que sugiere una arquitectura lista para la batalla. Construida en 1934 desde la cáscara de una casa de la ciudad de la Guerra Civil, fue la primera casa modernista en la ciudad de Nueva York, y su sentimiento pionero de futuro se extendió a sus comodidades domésticas. (Un escéptico Lewis Mumford notó el aire acondicionado central.)
El diseño basado en la data ha sido una frase sagrada en la arquitectura desde hace algún tiempo. La capacidad de refinar y aplicar información sobre cualquier tema, desde movimiento a rutas de sol hasta calidad del aire, tiene un enorme potencial para impactar positivamente el diseño no solo para una sección específica, sino para todos. A partir de eso es posible tomar decisiones de una forma más rápida, las construcciones mejoran y en general se mejoran las condiciones de confort de los usuarios.
https://www.archdaily.co/co/913612/wework-evoluciona-la-forma-en-que-los-arquitectos-usan-la-data-en-el-disenoKatherine Allen
No es posible definir la civilización moderna sin antes mencionar sus elementos más destacados, las ciudades. Los asentamientos urbanos varían en cultura, tamaño y especialidad, además de que ciertas áreas terminan siendo más significativas a lo largo del desarrollo de una región. Históricamente, las dimensiones físicas o demográficas de una ciudad son indicadores de su importancia -cuanto mayor sea una ciudad, mayor será su capacidad de producción- sin embargo, con el gran éxodo rural del siglo pasado, se hizo cada vez más difícil definir los verdaderos motivos que hacen una ciudad ser más "importante" que otra.
Las ciudades se pueden clasificar en cientos, miles de paisajes urbanos distintos. Para nosotros, arquitectos y urbanistas, es vital comprender y categorizar de manera eficiente los diversos tipos de asentamientos urbanos para poder desarrollar proyectos y planes urbanísticos adecuados. La siguiente lista proporciona cuatro definiciones de ciudades que surgieron durante el siglo pasado.
Vilamajó (segundo desde la izquierda) con miembros del Junta de Consultores de Diseño para las oficinas centrales de la ONU en 1947, incluyendo a N. D. Bassov (Unión Soviética), Gaston Brunfaut (Bélgica), Ernest Cormier (Canadá), Le Corbusier (Francia), Liang Seu-cheng (China), Sven Markelius (Suecia), Oscar Niemeyer (Brazil), Howard Robertson (Reino Unido) y G. A. Soilleux (Australia). Imagen cortesía de Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Montevideo, vía Metropolis Magazine
La escena arquitectónica de Uruguay siempre ha estado relegada ante otros países del vecindario: Brasil tiene una historia del movimiento moderno que rivaliza con sus pares europeos, mientras Chile cuenta un clima de innovación para la arquitectura sin paralelos hoy en día.
https://www.archdaily.co/co/903057/las-olvidadas-obras-del-movimiento-moderno-en-uruguayKatherine Allen
Actualmente el MoMA en Nueva York exhibe la pintura conceptual de Zaha Hadid para su trascendental proyecto no construido, The Peak en Hong Kong. La pieza se hizo en 1991, al borde de la revolución digital en el dibujo arquitectónico provocado por la popularización de los programas CAD en 3D. La pintura de The Peak llegó a finales del periodo del dibujo arquitectónico y al comienzo de un periodo de renders escalables y desplazables que buscaban mostrar el mundo real. Tiene sentido entonces que este nuevo software para la creación de imágenes trajera consigo un nuevo estilo de dibujo, con una función muy diferente a la de la era previa: la herramienta y el proceso constriñen inherentemente el diseño al imponer una agenda predeterminada para sus interacciones con el usuario.
Durante este periodo digital, arquitectos como Lebbeus Woods y Michael Graves, conocidos por su dominio del dibujo a mano, se opusieron a la narrativa dominante del hiperrealismo en el dibujo arquitectónico. Sin embargo, según el último artículo de la revista Metropolis de Sam Jacob, podemos estar entrando a una era de representación "post-digital", en la que arquitectos regresan al dibujo a mano convencional, pero creando nuevas metodologías al re-evaluar y apropiarse de las herramientas digitales de las últimas décadas. Las técnicas actuales de esta práctica se inclinan fuertemente hacia el collage, pero la investigación de lo que podría significar el dibujo post-digital continua en despachos y universidades.
A raíz de la publicación de Teorías e Historia de la Ciudad Contemporánea (2016, Editorial Gustavo Gili), conversamos con su autor, Carlos García Vázquez, quien ha desarrollado una intensa investigación centrada entre 1882 y 2007 sobre esa 'criatura incierta' y compleja que es la ciudad, en tres tiempos: Metrópolis, Megalópolis y Metápolis.
Centrado en el análisis de quienes "tradicionalmente han lidiado con los aspectos espaciales" (sociólogos, historiadores y arquitectos), este libro expone las fuerzas sociales, económicas y políticas que estructuran para sus propios intereses la planificación, transformación, explotación y desarrollo de la ciudad. En 120 años, la urbe pasó de ser el lugar donde "la gente se moría de ciudad" a inesperado símbolo de desarrollo personal y prosperidad económica, pero, ¿realmente triunfaron las ciudades?
"Sí", plantea García Vásquez en esta conversación, pero pagamos un alto precio.
Estudiantes en la Woodbury University School of Architecture. Uno de los cursos de práctica profesional de Woodbury, centrado en la región de Los Ángeles y el estado de California, fue nombrado uno de los siete cursos ejemplares de diseño centrado en la sostenibilidad. Imagen Cortesía de Woodbury University
Desde hace muchos años, el cambio climático ha sido una preocupación importante para los arquitectos y los ingenieros, y con razón. Después de todo, el entorno construido contribuye a más del 39% de todas las emisiones de CO2 y más del 70% del consumo de electricidad en los Estados Unidos. Varias iniciativas basadas en la arquitectura y el diseño apuntan a orientar la arquitectura lejos de la práctica dañina para el medio ambiente y hacia un enfoque más sustentable. Architecture 2030, una iniciativa de este tipo, cree que para incitar el cambio en el diseño debemos comenzar en su origen: la educación arquitectónica
https://www.archdaily.co/co/801435/los-7-mejores-cursos-de-diseno-sustentable-en-los-estados-unidosGretchen Von Koenig