Las dinámicas de los habitantes de las ciudades se conforman de acuerdo a su cotidianidad, lo que incluye las labores que desempeña, sus horarios para cada actividad y el medio de transporte que usa. Adicionalmente, la condición física y mental sostiene la interacción entre las personas y las calles. Se trata de una experiencia completamente subjetiva de acuerdo a la edad, estatura, o alguna condición física que implique la ausencia de alguno de los sentidos o parte física.
Las personas caminan, cruzan los semáforos cuando sus ojos ven que la luz lo indica, mientras simultáneamente van escuchando una lista de reproducción musical en el celular. Conocen las texturas porque las ven, saben hacia donde corre el viento a través de la mirada. Saben que sienten la ciudad sin profundizar la información recibida por medio de cada sentido.
Desde su descubrimiento, en el año 8700 a.C., el cobre ha sido uno de los metales más utilizados en la historia de la humanidad. Presenta una variedad de usos que va desde la fabricación de monedas y armas, hasta la construcción de estatuas e incluso obras de arquitectura. Uno de sus primeros usos arquitectónicos fue en el antiguo Egipto, para las enormes puertas del templo a Amen-Re en Karnak, en el año 300 a.C.
La versatilidad de este material sigue vigente en la arquitectura hasta el día de hoy, permitiendo una variedad de diseños y usos únicos. Innovador, eficiente y liviano, el cobre puede aplicarse en fachadas y techos, aplicaciones interiores y soluciones de alta tecnología. Sostenible en su forma natural, el cobre es además 100% reciclable.
A continuación, hemos seleccionado 7 proyectos que aprovechan sus cualidades para hacer a la arquitectura brillar.
https://www.archdaily.co/co/908620/fachadas-de-cobre-revestimientos-para-una-arquitectura-brillanteMartita Vial della Maggiora
Ya sea por la postura excesivamente delicada de las figuras de los modelos a escala o por suponer recurrentemente su papel de 'decoradoras de interiores', la representación de las mujeres en la arquitectura suele ser de sumisión. A pesar de los esfuerzos prácticos de Despina Stratigakos detrás de la Arquitecta Barbie o los impactos globales del legado de la estrella de la arquitectura Zaha Hadid, sigue habiendo una falta de visibilidad de las mujeres en la profesión.
En un reciente artículo publicado en el New York Times, la escritora Allison Arieff plantea la misma pregunta que la comunidad arquitectónica sigue preguntándose: "¿Dónde están todas las arquitectas?" Ya no es un problema de proporciones de género desiguales en la educación arquitectónica, la persistencia de un número cada vez menor de mujeres directoras en la parte superior de las empresas simplemente no resuena. Ella postula, que lejos de las estadísticas, el verdadero problema radica en la definición de éxito.
Tijuana es una de la ciudad más poblada de México y la producción de vivienda colectiva tuvo un boom importante en el año 2000, en donde se registraron cientos de vivienda que evolucionaron para convertirse en más de 30,000 en el año 2007. Este fenómeno venía acompañado de un consumo mediático que transformó completamente los limites de la ciudad, la periferia mostraba una apariencia nueva: un futuro modernizado y nuevos esquemas urbanos con un nuevo estilo de vida.
Si te preguntan sobre confort, ¿qué es lo primero que se te viene a la mente? ¿Acabados lujosos, sillas de felpa y elegantes interiores? Pocos pensarían en su oficina, y el posible culpable es un desconocimiento fundamental de una definición alternativa de confort o comodidad.
Cuando es definido como un estado de bienestar físico derivado de las disposiciones que son necesarias para que los ocupantes realicen tareas específicas del espacio, es evidente que los arquitectos desempeñan un papel clave, y que la comodidad no se trata solo de espacios cómodos para actividades de ocio.
Arquitectos y diseñadores son responsables de las cualidades visuales, térmicas y acústicas de los espacios, sin mencionar la calidad del aire en el interior de nuestras oficinas y hogares. Esto es fundamental teniendo en cuenta que alguien que viva en ciudades pasa un promedio del 90% del tiempo en espacios interiores.
Experimentamos constantemente las consecuencias físicas, psicológicas y fisiológicas del equilibrio (o desequilibrio) del diseño ambiental interior. Con esto en mente, el confort térmico parece obvio (y lo es), pero desafortunadamente el confort como un objetivo holístico de la arquitectura no se ha tomado en serio. Más allá de medir los aspectos acústicos y visuales de un espacio construido, los arquitectos deben tener una comprensión robusta de los conceptos subyacentes que impulsan las mejores prácticas.
Una clara comprensión de cómo los materiales elegidos afectarán las evaluaciones cualitativas de salas de conferencias, hogares y teatros puede mejorar la toma de decisiones tectónicas básicas que, a su vez, puede crear espacios más cómodos.
Las grandes obras inspiradoras que publicamos día a día en ArchDaily, estarían perdidas sin fotógrafos dedicados a compartirlas con nosotros. Para honrar su trabajo y agradecerles por participar activamente de nuestra comunidad, presentamos las 50 imágenes de arquitectura más visitadas por nuestros lectores durante el 2018.
El equipo de '3 Construcciones' creó un sistema constructivo para viviendas sustentables basado en bastidores y módulos de plástico recuperado, el cual busca posicionarse como un método masivo, de bajo costo y bajo impacto energético, en respuesta al déficit de vivienda en Argentina.
La arquitectura no ilustra o imita ideas nacidas de la filosofía, de la literatura, de la pintura o de cualquier otra forma de representación artística; sino que constituye un modo de pensamiento por derecho propio: el pensamiento arquitectónico. Dicho modo de discurrir, de hacer, necesita de sus propias herramientas como único medio por el que traducir todas esas ideas en algo concreto, en algo real, capaz de comunicar por sí mismo. Una de esas herramientas, tal vez la más indispensable, es el dibujo.
Con la misión de proporcionar herramientas e inspiración a los arquitectos de todo el mundo, los curadores de ArchDaily buscan constantemente nuevos proyectos, ideas y nuevas formas de expresión. Durante los últimos tres años, ArchDaily muestra los mejores descubrimientos de nuestro año y, en esta oportunidad, queremos compartir los mejores dibujos de arquitectura publicados durante este año.
¿Cuál es el rol del dibujo arquitectónico contemporáneo? Nos acercamos a la definición de dibujo como propio diseño. Los dibujos se utilizan para explicar los principios, para entregar ideas, para construir una nueva arquitectura, para documentar procesos creativos.
A continuación, podrán ver la selección de dibujos organizados en seis categorías: Contexto, Dibujos arquitectónicos, Bocetos y dibujos a mano, Collages digitales, Dibujos y diagramas conceptuales y Gifs animados. Cada dibujo elegido refuerza la construcción propuesta o mejora el trabajo final construido.
También pueden revisar las colecciones de años anteriores aquí o la selección de publicaciones relacionadas con el dibujo curada por nuestros editores en el siguiente enlace.
Este 2018 ha estado lleno de logros y sorpresas en el gremio de la arquitectura. A medida en que finaliza este año nos hemos damos cuenta de lo importante que son los concursos para reforzar la imagen que cada región o país muestra al mundo y México no fue la excepción, ya que se posicionó con cerca de 18 menciones internacionales (incluyendo becas, concursos, nominaciones, etc.) que pudieron mostrar el resto del mundo cuáles son los temas de interés y las metas de los años próximos. Dentro de esta selección destacamos la importante participación de las arquitectas mexicanas Frida Escobedo y Rozana Montiel, –quienes fueron invitadas y premiadas en distintas ocasiones dentro de algunos de los eventos más importantes del gremio–, así como de destacados proyectos como el Centro Cultural Teopanzolco de Isaac Broid + Productora, el cual fue acreedor de varios reconocimiento nacionales e internacionales.
La Gran Vía de Madrid es iluminada con bombillas LED a lo largo de 1.300 metros gracias a la obra lumínica de Brut Deluxe. La instalación, fue encargada por la alcaldía de la ciudad y se inspira en las nebulosas y galaxias. La muestra, instalada para la Navidad de este año fue fotografiada bajo el lente de Imagen Subliminal
A diferencia de otros ámbitos de la cultura como la moda o la música, la arquitectura solo puede ser vivida y entendida en persona. Para las grandes marcas corporativas, diseñar un nuevo edificio puede ser una oportunidad única para indicar gustos y valores, pero también abre una interesante pregunta arquitectónica.
Mientras los edificios son habitados por empleados casi las 24 horas del día, también son poblados por la imaginación de la gente en todo el mundo. "¿Cómo será estar en esos lugares?", se preguntarán.
Parecen peleados, la ciudad de Lima y el río Rímac, aunque éste la atraviesa (y nutre) de este a oeste. Por eso destacamos el uso del término “amistad” como valor agregado para abordar este tema. Una forma de entender esta relación como lo sólida e integral que debería ser. Así lo anuncia el proyecto que presentaremos aquí, el cual hemos desempolvado de nuestros archivos para sacarlo justamente a la luz. Empieza el verano y el fenómeno del niño se acerca; por ende, las crecidas del río Rímac también, y es inevitable recordar los desastres ocasionados por los huaycos hace un año. Poco o nada se ha hecho frente a esta no-relación con el río en la ciudad, por ello refresquémonos.
La muestra dedicada a Mario Merz (Milán, 1925-2003), exhibe por primera vez la más grande interacción de iglúes reunidos de varias colecciones privadas y museos con la finalidad de destacar la profunda exploración entre la humanidad y naturaleza del Arte Povera –movimiento artístico que surgió en Italia en la segunda mitad de la década de 1960, nombrado así por Germano Celan (historiador de arte, crítico y director artístico de la Fundación Prada desde 1993)–, en el cual destaca el uso de materiales humildes y generalmente no industriales que con el paso del tiempo se van deteriorando y en consecuencia transformando la obra de manera natural.
A través de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), Medellín lanzó en noviembre pasado una convocatoria internacional para diseñar un espacio de memoria y reflexión sobre el periodo entre 1983 y 1994 en el demolido Edificio Mónaco, lugar que fue la vivienda del narcotraficante Pablo Escobar.
En esta ocasión les presentamos la propuesta de Taller Síntesis, quienes plantean una nueva forma de contar la historia a partir del espacio e invite a reflexionar sobre el pasado y homenajee las vidas de las víctimas del narcotráfico. Según los autores de la propuesta, "con el tiempo esta edificación se ha convertido en un destino turístico para los visitantes que llegan a Medellín deseando conocer la historia del protagonista de programas que no reflejan fielmente la realidad de esta época de narcotráfico".
Detalle de la fachada de la Pathé Foundation. Image Cortesía de Renzo Piano Building Workshop
La fachada es la vista principal de una obra de arquitectura, convirtiéndose muchas veces, en un elemento icónico y reconocible que forma parte de nuestro imaginario colectivo.
Comúnmente las vemos presentes en en fotografías y arte como por ejemplo, en el trabajo de Andreas Gursky, o como parte de alguna escenografía para películas; imposible olvidar la simétrica fachada del Hotel Budapest del director Wes Anderson, o incluso, en videos musicales o portadas de albums, como la del legendario 'Physical Grafitti' de Led Zeppelin.
Los seres humanos somos “máquinas de ver”. Salvo en el caso de aquellos que no cuentan con dicha condición, los ojos son nuestra mayor productora de información. Posteriormente el cerebro de cada cual interpreta dichas imágenes según proceda… No hay que confundir el "mirar", con el acto de "ver" algo. La mirada, respuesta automática y pasiva, debe convertirse en el acto de ver, de procesar todos esos bits de información en algo concreto, tangible. Sherlock Holmes observaba el lóbulo de una oreja con objeto de deducir un parentesco; Proust, el dobladillo de un vestido o la nuca para comprender en profundidad a una mujer… ¿Dónde se oculta el signo? ¿Cómo saber, en una imagen, ya sea verbal, visual o sonora, cuál es la parte significante y cuál el fondo neutro y vacío, el ruido que hay que descartar?
Nuestros ojos son los encargados de captar y embeber dicha información; nuestro cerebro de tratarla y traducirla; pero es la fotografía, más concretamente nuestra cámara, la que consigue retenerla, congelarla en forma de foto, para que una vez nuestros ojos hayan dejado de mirar, comiencen a ver. Como decía Le Corbusier, sencillamente, “hay que ver lo que se mira”.
Ubicado a 2.600 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el llamado “pulmón verde” de la ciudad de Bogotá. Se trata del Parque Central Simón Bolívar, reconocido por ser el más importante y de mayor dimensión de la capital Colombiana. Este espacio, dirigido a la recreación, deporte y desarrollo de espacios culturales se encuentra ubicado en la localidad de Barrios Unidos, lo cual permite el fácil acceso para la mayoría de habitantes y turistas. Un día como hoy, el 15 de Diciembre de 1991 se celebra su inauguración oficial.
Recorriendo las calles de Bogotá, es inevitable no sentirse atrapado por la mezcla de corrientes artísticas a través de cada cuadra. Las diferentes construcciones que reflejan la historia, el paso del tiempo, la supervivencia de casas y edificios ante los inminentes cambios espaciales de la ciudad construyen una especie de palimpsesto arquitectónico, en donde algunas estructuras son reutilizadas, o los espacios son renovados pero la huella que refleja una historia prevalece.
Precisamente el barrio Niza Antigua fue uno de los barrios declarados como patrimonio cultural: diseñado por el arquitecto Willy Drews, en los años 60 su localización —para ese entonces distante del sector financiero y comercial de Bogotá— implicó una serie de cambios en los estilos de vida de sus residentes, mientras la ausencia de rejas y la proximidad entre cada casa fomentaron la creación de una comunidad entre los vecinos.
Douglas Barnhard, el propietario de la empresa de decoración para el hogar Sourgrassbuilt, diseña y construye casas para pájaros. Construido con materiales reutilizados, sus diseños están inspirados en el movimiento moderno de mediados de siglo y rinden homenaje a artistas como Frank Lloyd Wright, Joseph Eichler y la Escuela Bauhaus en Alemania.
Construir tu propia casa. Ese tal vez sea uno de los deseos de mucha gente, no sólo arquitectos, sino toda aquella persona que quiere ver materializada su imagen de casa soñada. Otros, sin embargo, lo encaran desde una perspectiva más enfocada en el legado: “esta casa la construyó mi bisabuelo” o frases del estilo son el leitmotiv que les mueve. Preservar tu recuerdo en forma de construcción.
No obstante, hay que recordar las inconveniencias de ser tu propio promotor, de no depender del trabajo de ninguna inmobiliaria. Un duro camino. Es por ello que mucha gente abandona ese sueño, evitando las complicaciones, y acaban decantándose por la idea de comprar un piso o un chalet.
A raíz de un interés compartido por las ciudades, la arquitectura y la fotografía, el grupo de investigación FORM+ de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y ArchDaily en Español realizamos este 2018 una importante alianza editorial, donde divulgamos el trabajo de investigación de FORM+ a raíz de la reciente publicación y exposición Bogotá en la mirada de 10 fotógrafosrealizada en la capital colombiana.
Así, nuestros lectores hispanoparlantes conocieron el trabajo de pioneros de la fotografía urbana y arquitectónica gracias a la investigación realizada por los comisarios María Pía Fontana (UdG), Miguel Mayorga (UPC) y Margarita Roa (USB, Cali), todos integrantes del grupo FORM+. "La fotografía es una forma de mediación intelectual y sensible con el mundo, que ensancha nuestra experiencia perceptiva y renueva nuestra sensibilidad visual: un instrumento para aprender a mirar, un recurso de la imaginación creativa y para el reconocimiento del espacio y del entorno construido", explicaron los comisarios sobre el proyecto.
A continuación les presentamos los perfiles de los 10 fotógrafos incluidos en esta alianza editorial:
A la hora de separar ambientes o cerrar espacios, es importante contar con soluciones integrales que se adecuen al proyecto arquitectónico. En esta etapa, no sólo es importante definir la materialidad de los elementos, sino también el sistema que se utilizará para responder efectivamente a las necesidades de los usuarios. Algunas de las soluciones más recomendadas son los sistemas plegables, abatibles, apilables, sincronizadas y colgantes, las cuales permiten integrar interiores y exteriores sin perder su independencia.
Para inspirarte y ayudarte en este proceso, revisa, a continuación, 6 proyectos que han utilizado estos sistemas de cerramientos y divisiones móviles.
En su formidable libro de cuatro volúmenes, The Nature of Order(La naturaleza del Orden), Christopher Alexander habla sobre una arquitectura inteligente, que responde a las necesidades y sensibilidades humanas a través de la adaptación a los edificios y la naturaleza existentes. Esta es una nueva forma de ver el mundo, una forma de conectarse con él y con nosotros mismos, muy similar a las formas más antiguas de conexión.
https://www.archdaily.co/co/907710/para-poder-juzgar-un-edificio-hay-que-hacerse-una-pregunta-te-hace-sentir-mas-vivo-o-menos-vivoNikos A. Salingaros & Kenneth G. Masden II