Originalmente publicado en ArquitecturaAhora, la arquitecta Ana Sugranyes explora el origen y evolución del concepto de derecho a la ciudad desde los años sesenta en París hasta su expansión mundial.
En nombre de la integración social o de la sostenibilidad, la Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas (2016) ha incorporado también una mención al derecho a la ciudad. “Las palabras entonces no sirven: son palabras”, dice Alberti. Mientras tanto, Chile mantiene su alto ranking de desigualdad en la distribución de los ingresos que tiene un efecto correlativo directo en la profunda segregación socio-espacial de los territorios y de las ciudades; esta, a su vez, corresponde a dimensiones preocupantes de violencia social, cultural y estructural.
En esta ocasión, el arquitecto Bruno Stagno comparte desde San José, Costa Rica, consideraciones para un código expresivo libre para la arquitectura tropical.
Entrar a una tienda de iluminación puede ser intimidante. A primera vista, cientos de luces encendidas pueden volverse cegadoras. Luego, en la sección de las ampolletas, bombillas o focos, nos enfrentamos a estantes llenos de opciones, formas, colores, precios, usos. En cada paquete, tablas informativas con números que parecen no tener ningún sentido. Lúmenes, temperatura de color, potencia, rendimiento. Demasiados términos como para confundirnos. Pero antes de renunciar a todo, elegir la opción más barata y sentirnos como en una funeraria siniestra al encender la ampolleta, existe información básica que nos puede ayudar. Sabemos que un buen diseño de iluminación puede mejorar enormemente un diseño arquitectónico. Y que una iluminación deficiente puede arruinarlo o afectar negativamente a sus ocupantes. Hemos recopilado información que puede ayudarte en tu próximo diseño, o la próxima vez que se queme una bombilla en tu casa.
Los ídolos de la arquitectura han sido celebrados tanto por sus habilidades como por sus personalidades públicas. Algunos ejemplos son Frank Lloyd Wright y Louis Kahn, quienes se convirtieron en íconos en el siglo XX, o Zaha Hadid, tan audaz y evocadora como sus edificios, misma que se convirtió en una "estrella" y cuya muerte prematura la elevó aún más a lo que podría haber sido. Sin embargo, todos ellos son solo humanos, y sus muertes lejos de convertirse en una lápida, dejan nuevas formas de ver el mundo.
El hormigón es el segundo material más utilizado en la tierra. También es el segundo mayor emisor de CO2, contribuyendo con alrededor del 5 al 7% de las emisiones anuales. La continua popularidad del hormigón como material de elección en la industria del diseño y la construcción, junto con la creciente inquietud de las consecuencias medioambientales, lo ha puesto en el centro de atención de la innovación y la experimentación. Como resultado, los diseñadores, arquitectos e investigadores de todo el mundo están generando múltiples visiones sobre cómo podría ser el futuro del concreto en la arquitectura.
https://www.archdaily.co/co/928553/cual-es-el-futuro-del-hormigon-en-la-arquitecturaNiall Patrick Walsh
La madera es un material muy noble y fácil de trabajar, permitiendo que constructores profesionales y de oficio fabriquen objetos y estructuras simples sin mayores problemas. Sin embargo, al momento de pensar en viviendas o edificios de mayor escala, es importante tomar ciertas precauciones que aseguren la buena calidad y el buen comportamiento de la construcción. En esta dirección, es fundamental evaluar cada proyecto en específico y analizar qué sistema de conexión se acomoda de mejor manera a los requerimientos estructurales y estéticos.
Conversamos con los expertos de Simpson Strong Tie, empresa líder en conectores estructurales, anclajes y sistemas de sujeción, para aprender más sobre estos temas. A continuación, presentamos importantes lecciones y consejos para construir casas y edificios de madera más seguros y resistentes.
Las vecindades en la Ciudad de México son asentamientos urbanos que se ubicaron principalmente en el centro de la ciudad y según datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) son edificios que surgen a finales del S.XVIII, aunque su auge tuvo lugar en México durante el S.XIX como resultado del crecimiento poblacional para dotar de vivienda económica a los sectores más desfavorecidos de la población.
Continuando con la serie de artículos sobre el estudio de la vivienda social en Latinoamérica, Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit presentan en esta ocasión una reflexión sobre los problemas y las soluciones de las favelas. Revisa las publicaciones pasadas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.co/co/928389/problemas-y-soluciones-de-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
La entrevista Per Kirkeby: "construimos sobre ruinas" publicada en Louisiana Channel no sólo expone sobre los coloridos lienzos del pintor, escultor, realizador de películas y escritor danés, sino que con su propio título reflexiona sobre la importancia de la observación del entorno, señalando además que "las persona cargan con mucho equipaje". Pensamiento que se presenta consolidado en sus pabellones esculturales públicos de ladrillo, donde algo sencillo y a veces útil, deja de lado el conceptualismo inaccesible para brindar un homenaje principalmente al contexto en que se sitúan.
La historia de los espacios construidos a lo largo de la historia presenta una diversidad importante en todo el mundo, la cual corresponde a distintos momentos y condiciones tanto geográficas como económicas y culturales. La tecnología juega un papel importante ya que, las construcciones por las que ha pasado el tiempo, funcionan también con una especie de muestrario que desglosa todos los avances y las ambiciones vigentes en su época, dejando reflexiones que es importante conservar hoy en día.
La Madera Laminada Encolada (MLE), también conocida como Glulam (por su nombre en inglés 'Glued Laminated Timber'), es un material estructural fabricado a través de la unión de segmentos individuales de madera. Al ser encolados con adhesivos industriales (habitualmente adhesivos de resina de Melamina o Poliuretano), este tipo de madera entrega una alta durabilidad y resistencia a la humedad, generando piezas de gran tamaño y formas únicas.
La idea de margen implica la existencia de un centro. Por lo tanto, todo lo que no es parte de la centralidad se considera externo, periférico. La división entre centro / margen, o centro / periferia alcanza no sólo la esfera arquitectónica, sino también la esfera política, social y regional. Por lo tanto, cuando hablamos de oficinas en los márgenes de la arquitectura, también hablamos de prácticas en un campo multidisciplinario, ya que consisten más en una búsqueda para comprender los temas en los que se trabajará y menos en una búsqueda para responder ciertas preguntas. En culturas o contextos marcados por discontinuidades e interrupciones historiográficas, hay un esfuerzo por definir la identidad, pasando por un proceso de autoconocimiento y descubrimiento, y finalmente desarrollar proyectos para responder a demandas específicas. Por lo tanto, la investigación y difusión del conocimiento, así como los métodos alternativos de producción arquitectónica, son pasos importantes en este proceso.
Ícono del paisaje carioca y visita obligada para los turistas de todo el mundo, detrás de la fascinación por el Cristo Redentor existe una apasionante historia sobre su compleja construcción. Emplazado en la ciudad de Río de janeiro, a 38 metros de altura sobre el cerro Corcovado, y con un peso de unas 1.000 toneladas, este monumental proyecto fue diseñado por el ingeniero Heitor da Costa Silva, tardando aproximadamente cinco años en construirse (1926-1931). Con un dibujo inicial de Silva, el proyecto incluyó los detalles finales del artista Carlos Oswald junto con el escultor francés Paul Landowski, encargado de modelar todos los componentes de la estatua.
Luego de varios debates entre funcionarios del gobierno de Río de Janeiro, en 1921 comenzaron a emerger las ideas para la creación del proyecto sobre el Corcovado. En el año 1923, se celebró un concurso de proyectos que fue ganado por Costa Silva. Sin embargo, la construcción del mismo no comenzó hasta 1926, después de que se recaudaran la totalidad de los fondos para el proyecto monumental, finalmente completado en octubre de 1931.
Los países parte del Sur Global han atravesado durante los últimos años infinidades de transformaciones en sus ciudades y contextos urbanos debido a los desafíos económicos y sociales que en ellos se enfrentan. El crecimiento urbano, el desarrollo sustentable, la calidad de vida y de salud en las ciudades emergentes, y el desarrollo de una identidad cultural propia han sido factores que la arquitectura local tuvo que incorporar.
Son jóvenes arquitectos y arquitectas que han entendido la importancia de hacer una arquitectura arraigada al territorio en donde se encuentran dándole a la misma una identidad propia local. Esta generación ha desarrollado nuevas tipologías, haciendo uso de recursos y materiales propios con soluciones innovadoras, específicas y sobre todo, con una mirada nueva hacia lo que los representa como creadores de esta arquitectura.
La 3a Semana Internacional de Placemaking, presentada por Project for Public Spaces (PPS) tuvo lugar del 1 al 4 de octubre de 2019 en Chattanooga, Tennessee. La semana inspiradora y atractiva diseñada después de las ediciones anteriores en Amsterdam en 2017 y Vancouver en 2016, es una reunión global de placemakers de diferentes sectores para discutir ideas y compartir estrategias para impulsar el concepto de hacer lugar en la ciudad anfitriona y a un nivel internacional.
PPS, la organización sin fines de lucro detrás de la Placemaking Week, ayuda a las personas a crear y mantener espacios públicos que construyan comunidades sólidas. En 1999, elaboraron "Cómo cambiar un lugar", un libro que definió el movimiento de placemaking, creando una guía de 11 principios a seguir para crear espacios comunitarios vibrantes.
El Premio de Arquitectura Española es otorgado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) desde 1993, de forma bienal, con motivo de difundir la calidad de las obras de arquitectura que se realizan en España.
Este ha reconocido obra construidas de arquitectos como Enric Miralles, Mansilla y Tuñón, Sara de Giles, Francisco Mangado Beloqui, entre otros, tales como el Museo de las Colecciones Reales y Palacio de Congresos y Hotel de Palma. Conoce todos los proyectos premiados a continuación.
Las características del acero corten han sido respetadas por todos los arquitectos, tanto por su resistencia como por su particular color. Corresponde a un tipo de acero manufacturado con una composición química que proporciona una oxidación que protege a la pieza, prácticamente sin alterar sus características mecánicas. Los detalles constructivos de arquitectura en acero corten presentan una diversidad de situaciones y uniones, no solo evidencian un factor constructivo, sino que también le concede un valor estético a la arquitectura.
Conoce una recopilación de detalles constructivos que se destacan por el uso del acero corten.
El Movimiento Moderno tuvo un papel incuestionable en la renovación de los ideales arquitectónicos, aportando una nueva actitud frente al entendimiento de los modos de habitar, la técnica y la estética, marcando profundos cambios en la percepción general del mundo. En cuanto a la Argentina, si bien es complejo acotar periódicamente la producción arquitectónica moderna, es posible mencionar algunos de los arquitectos que empezaron, a partir de los años 20, a vincularse con estas ideas. Los aportes intelectuales y de creación arquitectónica de Alejandro Virasoro, Alberto Prebisch, Ernesto Vautier, Fermín Beretervide, Wladimiro Acosta, Alejo Martinez, Antonio y Carlos Vilar, Juan Kurchan, Jorge Ferrari Hardoy, Antonio Bonet, Abel López Chas, Eduardo Catalano, Eduardo Sacriste y Amancio Williams, entre otros, incluyeron en muchos casos enfoques originales asociados a nuevos modos de pensamiento, manifestando una arquitectura resultante del análisis de las condiciones locales y regionales de sus ciudades.
Croquis por Bill Stumpf, que muestran su intención de diseñar una silla que funcione para todo tipo de cuerpos. Image Courtesy of Herman Miller
Es simple sentido común: un buen diseño se basa en las personas y en lo que realmente necesitan. Como arquitectos, ¿estamos profundizando lo suficiente como para dar las respuestas correctas a los requisitos que enfrentamos en cada proyecto?
Herman Miller es un gran ejemplo de este entendimiento. Fundada en 1905 por Dirk Jan De Pree, la compañía estadounidense produce equipamiento y mobiliario para oficinas y viviendas, incluyendo un alto nivel de investigación para comprender el cuerpo humano y la manera en que habitamos nuestros espacios cotidianos. Estas investigaciones, respaldadas por pruebas de usabilidad y estudios multidisciplinarios, dan como resultado una gran cantidad de piezas de mobiliario y diseños espaciales que ahora son utilizados con éxito por personas en todo el mundo.
Tuvimos la oportunidad de visitar su sede en Zeeland, Michigan, para ver más de cerca cómo se han llevado a cabo estos estudios, desde hace ya varias décadas.
Para el 2050, se espera que la población mundial supere los 10 mil millones de personas, convirtiendo a las ciudades superpobladas en uno de los problemas más urgentes del presente. El análisis de datos, la inteligencia artificial, el desarrollo en transporte y el rápido desarrollo de nuevas tecnologías como las redes sociales transforman nuestras necesidades como sociedad, modelando el cómo diseñamos, construimos y habitamos el entorno construido.
Generalmente utilizados en obras de infraestructura, los muros de gaviones se componen de 'jaulas metálicas' conformadas por mallas hexagonales de acero galvanizado, haciéndolas resistentes a la intemperie por un extenso período de tiempo, libres de oxidación. Internamente, son llenadas por piedras de diferentes tamaños, convirtiéndose así en una estructura permeable.
Si una persona imaginara un entorno completamente relajado, lo más probable es que la primera imagen que se le venga a la mente es un lugar rodeado de naturaleza, algo cercano a un bosque, las montañas, el mar o un prado. Difícilmente imaginará una oficina o un centro comercial como una fuente de confort y relajación. Aún así, la mayoría de las personas pasan casi el 80-90% de su tiempo en interiores, moviéndose entre sus casas y sus lugares de trabajo.
Por esta razón, los arquitectos y diseñadores están recurriendo cada vez más a la 'biofilia' como una fuente de inspiración que promueve el bienestar, la salud y el confort emocional.
El Día de los Muertos es una celebración mexicana tradicional que recuerda y honra a los difuntos. Al respecto, Juhani Pallasmaa decía en "Los ojos de la piel" que la arquitectura "está profundamente comprometida con cuestiones metafísicas del yo y del mundo, de la interioridad y de la exterioridad, del tiempo y de la duración, de la vida y de la muerte".
Hoy en ArchDaily celebramos este día eligiendo una representación de arquitectura fúnebre y conmemorativa en México:
Centro Maggie es una red de centros de cuidados intensivos para el tratamiento de personas con cáncer. Desde la apertura de su primera sede, la institución se ha encargado de la difícil tarea de diseñar espacios capaces de renovar las esperanzas de estas personas, ayudándoles a encontrar fuerza y permanecer positivos en la lucha contra el cáncer
Desde la inauguración del primer Centro Maggie en Edimburgo en 1996, los principales arquitectos se han unido a la iniciativa, desarrollando diseños arquitectónicos innovadores que han llevado a un cambio de actitud entre los pacientes con cáncer y sus cuidadores, amigos y miembros de la familia