Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. News

News

¡Feliz Cumpleaños Charles Eames!

Hoy, Charles Eames habría cumplido 107 años. Aunque -junto a Ray, su pareja- es probablemente más conocido por el diseño de muebles (especialmente el Lounge Eames y la Silla Shell), sobresalió en los círculos arquitectónicos por la casa que ​​diseñó en 1945, donde posteriormente vivió: la Casa Eames (o Case Study House Nº8, ya que era parte del programa de la revista Arts & Architecture "Case Study").

En honor a su cumpleaños, hemos recopliado algunos interesantes videos producidos por la propia pareja, HOUSE (un tour por su casa) y Powers of Ten (una exploración por las magnitudes del universo, de 1977), un clip de 1956 de su primera aparición en televisión, un video de la construcción de la Silla Shell, una charla TED realizada por el nieto de la pareja y finalmente, el trailer de The Architect & The Painter, un documental sobre la vida de la pareja. Revísalos todos, después del salto.

Dudas sobre el futuro de la Copa Mundial en Qatar causan tensión entre arquitectos

Los arquitectos que trabajan en los próximos Estadios en Qatar, están preocupados por el futuro de sus proyectos a raíz de un informe del Sunday Times, sobre las acusaciones de corrupción que habrían ocurrido durante la candidatura para el Mundial de fútbol 2022 a realizarse en ese país. Con muchas personas pidiendo que Qatar sea despojado del evento y que se abra un nuevo proceso de licitación, existe la posibilidad de que Qatar tenga que tirar del enchufe en muchos de sus proyectos.

En declaraciones al Architects Journal, Richard Thompson, Director Editorial de la Economy Digest de Medio Oriente , afirmó: "Mucha gente aquí lo está mirando con nerviosismo."

Sigue leyendo más sobre los comentarios de Thompson, después del salto.

Archivo: Viviendas Unifamiliares en Perú

Entre las muchísimas viviendas unifamiliares que hemos publicado en Plataforma Arquitectura, en Archivo comenzamos esta semana con una selección de 10 casas construidas en Perú. Con renombrados arquitectos jóvenes como Artadi Arquitectos y Metropolis , esta selección refleja las interesantes y variadas propuestas de los arquitectos peruanos en estos últimos años.

Archivo: Viviendas Unifamiliares en Perú - Arquitectura ResidencialArchivo: Viviendas Unifamiliares en Perú - Arquitectura ResidencialArchivo: Viviendas Unifamiliares en Perú - Arquitectura ResidencialArchivo: Viviendas Unifamiliares en Perú - Arquitectura ResidencialArchivo: Viviendas Unifamiliares en Perú - Más Imágenes+ 6

Concreto reflectante, Textiles de Madera y más: Cinco Materiales que no sabías que existían

El siguiente artículo es presentado por Materials, el nuevo catalogo de productos de Plataforma Arquitectura.

Recientemente, el portal Interiors & Sources presentó una selección de los catorce materiales más innovadores que ha encontrado en su historia de 30 años; a continuación te mostramos 5 ellos.

La explosión internacional de la arquitectura chilena

El León de Plata otorgado al Pabellón de Chile en la presente Bienal de Venecia, el premio MCHAP para Arquitectura Emergente entregado en mayo pasado a la Casa Poli de la oficina Pezo von Ellrichshausen y la pronta inauguración del pabellón de Smiljan Radic para la británica Serpentine Gallery no son hechos aislados, sino son reflejo de una arquitectura chilena -ya madura- que logra despojarse de cierta visión editorial que vio a Chile durante años como un país-paisaje en la esquina del mundo, poblado de viviendas unifamiliares arropadas por geografías asombrosas, para luego reconciliarse/reconocer a sus centros urbanos y dar un brinco a la escena mundial.

En ese contexto, el diario británico Financial Times dedicó un artículo a este boom nacional de la mano de un cúmulo de profesionales ya consolidados como Smiljan Radic, Mathias Klotz, Pezo von Ellrichshausen y Elemental. Para este salto, ¿qué cambió en la arquitectura chilena?

El Zócalo: Una plaza temporal con material reutilizable en México

En el Zócalo de la Ciudad de México y en el marco de Feria de las Culturas Amigas 2014 el arquitecto Alberto Odériz proyectó un foro temporal de 20 metros de diámetro a partir de 45.000 tabicones que tras su desmantelamiento este 1 de Julio serán reutilizados. Esta instalación nos invita a reflexionar en que los verdaderos protagonistas de la ciudad no son las construcciones sino los ciudadanos.

Revisa la documentación de este proyecto junto con la memoria de los arquitectos a continuación

El Zócalo: Una plaza temporal con material reutilizable en México - Image 1 of 4El Zócalo: Una plaza temporal con material reutilizable en México - Image 2 of 4El Zócalo: Una plaza temporal con material reutilizable en México - Image 3 of 4El Zócalo: Una plaza temporal con material reutilizable en México - Image 4 of 4El Zócalo: Una plaza temporal con material reutilizable en México - Más Imágenes+ 18

3 Proyectos que transforman materiales low-tech, en diseño innovador

El siguiente artículo es presentado por Materials, nuestro nuevo catalogo de productos.

¿Cuántas veces en el último año, has oído hablar de la impresión 3d? ¿Y de las paredes de doble piel o de los muros  cortina, y de edificios "inteligentes"? Los materiales de alta tecnología casi siempre parecen dominar el tema de conversación, por lo menos en los círculos arquitectónicos. Pero el uso de la última invención en la tecnología de materiales por lo general no basta para hacer  un edificio "innovador". Más a menudo, sólo lo hace más caro y llamativo.

Materiales de baja tecnología, como la madera, la piedra y el ladrillo, por otro lado, a menudo no son considerados, a pesar de que el uso de materiales locales y de la producción local genera la huella de carbono más baja posible. Y mientras que estos materiales comunes pueden parecer aburridos, con un poco de imaginación y destreza técnica, un arquitecto puede transformar estos materiales en algo fresco. Con esto en mente, revisa tres proyectos realmente innovadores, que utilizan materiales de baja tecnología en diferentes y emocionantes maneras.

Arquitectura y Paisaje: espacios verdes colectivos para fomentar la lectura en Bogotá por Diana Wiesner

Una Biblioteca Pública en Bogotá hace un buen aporte al espacio público, especialmente a los distritos del norte, Usaquén y Suba, con un diseño urbano de espacios permeables y flexibles para el parque de un Centro Cultural, y con zonas verdes limitadas. Se trata del Parque Biblioteca Julio Mario Santo Domingo (JMSD) desarrollado por el estudio colombiano de Diana Wiesner y seleccionado en la bienal Latinoamericana de Arquitectura del Paisaje.

Más que un espacio público de 5,5 hectáreas de zonas verdes arborizadas, senderos peatonales y juegos infantiles, la biblioteca ofrece la posibilidad de experienciar la lectura de los jóvenes, enriqueciéndolos con un agradable espacio verde y permeable lleno de naturaleza nativa. El objetivo final del diseño es contribuir en la biodiversidad y aumentar la cultura de paisaje, dando valor a las especies espontáneas y nativas olvidadas, así como materiales reciclados y construcción de bajo impacto.

Conoce más detalles de arquitectura y paisaje a continuación.

Arquitectura y Paisaje: espacios verdes colectivos para fomentar la lectura en Bogotá por Diana Wiesner - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: espacios verdes colectivos para fomentar la lectura en Bogotá por Diana Wiesner - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: espacios verdes colectivos para fomentar la lectura en Bogotá por Diana Wiesner - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: espacios verdes colectivos para fomentar la lectura en Bogotá por Diana Wiesner - Paisaje Y ArquitecturaArquitectura y Paisaje: espacios verdes colectivos para fomentar la lectura en Bogotá por Diana Wiesner - Más Imágenes+ 12

Exposición Leviatán en Guadalajara

La Secretaría de Cultura de Guadalajara a través del Museo de Arte Raúl Anguiano, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente [ITESO], en los festejos de los 50 años de la creación de la Carrera de Arquitectura, y el Festín del Arte Contemporáneo [FART] presentan Leviatán, una exposición de arte contemporáneo y arquitectura, bajo la curaduría del arquitecto Jorge Tejeda en Guadalajara, Jalisco.

Exposición Leviatán en Guadalajara - Image 45 of 4
© Pablo Zamudio, Luisa Grijalva y Melhem Uralde

Esta exposición está basada en Leviatán, animal marino que simboliza el orden caótico que habita en el mundo inferior y rige el mundo visible. Desde esta perspectiva se detonan las obras producidas especialmente para la exposición, que responden a lineamientos específicos de reflexión de un orden superior e inferior y el equilibrio del mundo desde la creación de espacios. La exposición es una revisión de la fina línea entre el arte actual y la arquitectura contemporánea de Guadalajara y estará abierta al público hasta el 28 de junio de 2014.

A continuación les presentamos las maquetas y modelos experimentales arquitectónicos realizadas por arquitectos mexicanos para esta exposición.

Exposición Leviatán en Guadalajara - Image 1 of 4Exposición Leviatán en Guadalajara - Image 2 of 4Exposición Leviatán en Guadalajara - Image 3 of 4Exposición Leviatán en Guadalajara - Image 4 of 4Exposición Leviatán en Guadalajara - Más Imágenes+ 42

La Aldea Feliz / Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2014

El pabellón de Uruguay para la 14ª edición de la Bienal de Venecia -a cargo de los arquitectos Emilio Nisivoccia, Martín Craciun, Jorge Gambini, Santiago Medero, Jorge Nudelman y Mary Méndez- es un archivo con distintos niveles de elaboración desplegado en el espacio, un material que abarca desde el documento a la interpretación. El montaje se concibe como un único archivo hecho de materiales y escalas diferentes, generando tres zonas conectadas, aunque claramente definidas: la esclusa a la entrada (presentación de la muestra), una segunda zona poblada de estanterías metálicas dispuestas sobre una trama ortogonal (presentando maquetas y otros objetos) y un tercer espacio formado por una gran mesa que permite al visitante entrar en contacto con un archivo de planos, dibujos y fotografías.

La Aldea Feliz / Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2014 - Image 1 of 4La Aldea Feliz / Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2014 - Image 2 of 4La Aldea Feliz / Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2014 - Image 3 of 4La Aldea Feliz / Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2014 - Image 4 of 4La Aldea Feliz / Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2014 - Más Imágenes+ 11

"Nadie me convertirá en ciudadano de segunda clase en mi propio hogar"

Si bien diez de los veinte países más desiguales del mundo son latinoamericanos, la disparidad económica no es patrimonio exclusivo de los países subdesarrollados. Según el ránking del índice Gini publicado por la CIA, Estados Unidos (40°) presenta una desigualdad mayor a una quincena de países africanos y esto se está viviendo incluso en Nueva York, la mismísima Gran Manzana, centro internacional del sector financiero, tecnológico, diplomático, económico y cultural.

Según publica el New York Times, la reducción de impuestos para las inmobiliarias neoyorquinas que desarrollan rascacielos residenciales mezclando penthouse de lujo junto a viviendas a precios 'razonables' ha estimulado la prohibición de uso de las instalaciones del edificio a aquellas familias que pagan menos. "Nadie me convertirá en ciudadano de segunda clase en mi propio hogar", dice una afectada.

Bambú: ¿Una alternativa viable para reforzar el concreto?

Los países en desarrollo tienen la mayor demanda de hormigón reforzado con acero, pero en la mayoría de los casos no tienen los medios para producir el acero y satisfacer la demanda. En lugar de subordinarse al mercado mundial dominado por los países desarrollados, Future Cities Laboratory de Singapur sugiere una alternativa a este problema: el bambú. Abundante, sostenible y muy resistente, el bambú tiene potencial para convertirse en un sustituto ideal en lugares donde el acero no puede ser producido fácilmente.

Vivienda y Galería Daeyang: espacios silenciosos activados por la luz natural por L’ Observatoire International

El estudio de arquitectura de Steven Holl, desarrolló en el 2012 el proyecto Vivienda y Galería Daeyang, influenciado por la música bajo el concepto de "Sinfonía de los módulos" (partitura del compositor Istvan Anhalt). Compuesto por tres pabellones - uno para la entrada, otro para la residencia y el último como espacio de eventos, que continúan desde la planta inferior y rompen con la superficie, son intervenidos de tal forma que la luz natural penetra y activa sus espacios interiores, como si se tratara de una composición en movimiento secuencial.

Un proyecto de iluminación realizado por L’ Observatoire International, quienes integran los conceptos de luz natural, reflexiones del agua, paisaje y materialidad, en una declaración coherente entre los espacios interiores y exteriores, expositivos y al aire libre.

Conoce más detalles de arquitectura e iluminación a continuación.

Vivienda y Galería Daeyang: espacios silenciosos activados por la luz natural por L’ Observatoire International - IluminacionVivienda y Galería Daeyang: espacios silenciosos activados por la luz natural por L’ Observatoire International - IluminacionVivienda y Galería Daeyang: espacios silenciosos activados por la luz natural por L’ Observatoire International - IluminacionVivienda y Galería Daeyang: espacios silenciosos activados por la luz natural por L’ Observatoire International - IluminacionVivienda y Galería Daeyang: espacios silenciosos activados por la luz natural por L’ Observatoire International - Más Imágenes+ 32

Aedas, BIG, 3XN, & y otras 10 oficinas nombradas para el Consejo Internacional del Instituto Van Alen de Arquitectura & Diseño urbano

El Instituto Van Alen, una organización dedicada a promover la innovación en la arquitectura y el diseño urbano, ha anunciado el lanzamiento de un Consejo Internacional de arquitectos, planificadores y diseñadores que se reunirán dos veces al año para "identificar e investigar los problemas que enfrentan las ciudades a nivel internacional". Las trece firmas seleccionadas, que representan a más de 17 ciudades y 10 países, incluyen firmas tan renombradas como Aedas, BIG, y Jan Gehl Architects. Revisa las 13 oficinas, a continuación.

Los Estadios de Brasil 2014 en Modelos de Sketchfab 3D

ESTADIO ARENA PANTANAL / CUIABÁ by soy502 on Sketchfab

Los modelos digitales de Sketchfab se pueden cargar en más de 27 formatos de archivo -desde .dwg a .3ds- y pueden ser vistos en línea, descargarlos no es necesario. Gracias a esto, Sketchfab ha crecido en popularidad, haciendo que usuarios de múltiples disciplinas de todo el mundo suban sus trabajos digitales. Uno de estos usuarios es Soy502, un sitio web guatemalteco de noticias que ha subido los modelos de ocho de los doce estadios que están siendo sede de los partidos de la Copa Mundial de la FIFA. Revisalos en detalle tridimensional, después del salto!

Ticollage City / Pabellón de Costa Rica en la Bienal de Venecia 2014

Curada por el arquitecto alemán Oliver Schütte y la antropóloga y economista holandesa Marije van Lidth de Jeude, la primera exhibición individual de Costa Rica en la Bienal de Venecia centra la vista en el proyecto ganador de la nueva Asamblea Legislativa costarricense para graficar el "círculo vicioso de la segregación social y fragmentación espacial en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica (GAM)", una metrópolis que intenta saltar de escala al mismo tiempo que transita entre el siglo pasado y el presente.

Lee la descripción de los curadores y revisa el tour virtual por el Pabellón de Costa Rica después del salto.

En vivo desde Amsterdam: Ceremonia de Premiación Premio Pritzker con Shigeru Ban

La Ceremonia de Premiación del Premio Pritzker 2014 en honor a Shigeru Ban se está llevando a cabo hoy en Amsterdam.

Video: Architecture Film Work 2010-2014 / Cristobal Palma

El destacado fotógrafo chileno Cristobal Palma, ha compartido con nosotros una de sus últimas producciones que compila su trabajo audiovisual realizado en los últimos 4 años a través de su plataforma Estudio Palma. El año 2010 Palma comenzó a ampliar su trabajo fotográfico inicial hacia el campo del video, con un primer trabajo dedicado a la Biblioteca Parque España del arquitecto colombiano Giarcarlo Mazzanti.

Hoy Estudio Palma tiene a su haber más de 30 films publicados y la compilación que nos presenta es el resultado de estos cuatro años de trabajo audiovisual. Proyectos como Casa Vedoble de los peruanos Barclay & Croussey y Casa Mirador, del ganador de uno de los premios ODA 2014, Matías Zegers, han pasado por el lente de Palma, entregándonos información relevante que sólo es transferible a través de la experiencia de la imagen en movimiento.

Oops! No tenemos esta página.

Pero te invitamos a visitar la última: 556