El Design Lab Space Saloon concluyó recientemente su segundo festival experimental de diseño y construcción en el sur de California. Apodado FIELDWORKS, el festival tuvo como objetivo repensar el diseño y la educación práctica. Tras el éxito del primer taller, LANDING, el grupo regresó al sur de California para desarrollar proyectos y talleres específicos para el sitio.
Videos
Image Courtesy of TuDelft and the Spong3d project
El término "resiliencia" se ha utilizado en muchos temas diferentes. Su definición científica es la capacidad de una sustancia u objeto para volver a formarse después de sufrir algún 'trauma'. Es decir, es bastante diferente a la resistencia, porque se trata de adaptabilidad y recuperación. En ecología, la resiliencia se relaciona con la capacidad de un ecosistema para responder a una perturbación, resistiendo el daño y recuperándose rápidamente. En arquitectura, diseñar teniendo en cuenta la resiliencia puede llevar a diferentes enfoques. Un diseño resiliente es siempre localmente específico. Predecir los posibles escenarios típicos en el uso de edificios e incluso en situaciones de desastre, que podrían desafiar la integridad del proyecto y sus ocupantes, es un punto de partida importante. Además, podemos hablar de estructuras y materiales adaptativos que pueden "aprender" de sus entornos y reinventarse continuamente. Si pensamos en programas y robots con logaritmos que aprenden del contexto, ¿por qué no podemos usar el mismo razonamiento en nuestras construcciones?
Hemos seleccionado 10 materiales y soluciones adaptativas que trabajan con el concepto de la resiliencia en la arquitectura y la construcción. La pregunta sigue siendo si estas soluciones algún día tendrán una aplicación masiva o serán solo innovaciones específicas.
Materia, fundado en el año 2009, es uno de los despachos emergentes más destacados de México y Latinoamérica cuyo trabajo se enfoca en estudiar la relación de los momentos espaciales con la estrategia de la materialidad en la arquitectura. Su trabajo se caracteriza por una depuración artesanal y técnica del detalle construido. La metodología de su proceso creativo considera los elementos contextuales del sitio, el usuario y a los requerimientos específicos de cada proyecto como referencia de diseño. Conceptos como masa, luz y contraste son preceptos fundamentales en la materialización de los espacios proyectados.
Sin falta de edificios históricos que necesiten expansión o reutilización, las reformas de la arquitectura antigua a través de intervenciones contemporáneas han florecido en las últimas cuatro décadas, especialmente al servicio de museos de arte nuevos o en crecimiento. Estos espacios representan la resistencia de nuestro legado histórico a través de los tiempos contemporáneos, lo que demuestra que la combinación de dos estilos arquitectónicos muy diferentes puede ser hermosa e impresionante. Aquí hay diez de los mejores ejemplos de intervenciones contemporáneas en edificios históricos en museos de arte de todo el mundo.
https://www.archdaily.co/co/920716/10-museos-historicos-con-intervenciones-de-arquitectura-contemporaneaLilly Cao
La escena es común. Estás en un restaurante y puedes escuchar mejor la conversación de las personas que están en la mesa de al lado que a la persona con la que estás sentado. Entonces, todos comienzan a hablar más alto, haciendo que el ambiente sea caótico. Absorción, reflexión, reverberación, frecuencia, decibeles. Si bien la acústica es una ciencia compleja que puede generar edificios casi inhabitables cuando no está bien pensada, los arquitectos no siempre poseen los recursos teóricos ni tienen la preocupación necesaria para desarrollar espacios acústicamente cómodos.
La convocatoria para la sección Panorama de Obras, indagaba sobre proyectos de arquitectura y urbanismo construidos en Iberoamérica por arquitectos, individualmente o en equipo, cuya fecha de finalización esté comprendida entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2018 y que no hayan sido presentadas en anteriores ediciones.
Durante el mes de junio, el arquitecto japonés Go Hasegawa asistió al primer Workshop Porto Academy 'Visiting Barragán' en la Ciudad de México. Este evento que se lleva a cabo de forma anual en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Porto –diseñado por el Premio Pritzker 1992: Álvaro Siza–, es el resultado de una enorme pasión por la arquitectura y por quienes creen que la práctica, como ejercicio de la profesión de arquitecto, es fundamental para el futuro de la disciplina.
XTU architects ha publicado su proyecto para el concurso "Memorial del Fundador" en el Bay East Garden de Singapur. Inspirado por los bosques de manglares del país, el monumento lanza sus raíces en el suelo antes de que se levante hacia el cielo.
Conocí a Vera Primavera en Ibarra, Ecuador, durante la sexta edición del EARQ (PUCE-SI). Una graffitera y tatuadora con un trabajo que gira en torno al misticismo, la magia, la intimidad y la mujer en la ciudad.
La extraordinaria obra maestra del arquitecto nacido en Hokkaido, el pabellón Serpentine Pavilion 2013, divertido y morfológicamente semejante a una nube, dice mucho sobre quién es Sou Fujimoto y cómo piensa sobre la arquitectura. Pero aún más, también lo son los más de 100 modelos minuciosamente refinados, a veces parcialmente ejecutados que salpican el espacio minimalista de la galería de Japan House Los Angeles. Este, su programa retrospectivo, Futures of the Future, refleja perfectamente la carrera de Fujimoto, que comenzó cuando abrió su propia firma con sede en Tokio y París en 2000.
Continuando con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, se indaga en esta ocasión sobre alternativas económicas para enfrentar los costos de construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.co/co/920509/estrategias-de-financiamiento-concentradas-en-la-pequena-escala-para-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
La resiliencia parece ser un tema de mucha discusión dentro de los círculos del urbanismo hoy en día. Sin embargo, existe un pequeño problema: no podemos llegar a un acuerdo sobre qué significa resiliencia.
Dos definiciones parecen estar dando vueltas. La primera, arraigada en la ciencia de materiales. La segunda, en ecología.
La accesibilidad universal en la arquitectura, es decir, la posibilidad para todas las personas de acceder y habitar un espacio independientemente de sus capacidades cognitivas y/o físicas, es un tema que ya no puede dejarse fuera de discusión. Y aunque pequeñas operaciones pueden marcar una diferencia, lo ideal es pensar los espacios desde un inicio según los lineamientos del diseño universal.
En el caso de las cocinas, han aparecido una serie de nuevas tecnologías que aumentan la comodidad y eficiencia de nuestros espacios cotidianos, multiplicando sus funciones y permitiendo una mejor utilización de la superficie disponible. Revisemos las últimas innovaciones presentadas por Häfele.
Aunque el sol está a casi 150 millones de kilómetros de distancia, esta estrella tiene un gran impacto en nuestro planeta. Mientras que algunos están ocupados persiguiendo el sol para lograr un bronceado, otros como los arquitectos, lo persiguen día a día para crear los mejores espacios bañados de luz natural.
En definición, “la energía solar pasiva es la recolección y distribución de energía obtenida por el sol a través de medios naturales”. El simple concepto y proceso de implementación de sistemas de energía solar pasiva han proporcionado a los edificios calor, iluminación, energía mecánica y electricidad de la manera más ecológica posible.
En este artículo, proporcionaremos una guía completa de implementación de sistemas solares pasivos para tus diseños.
El proyecto Crystal Houses, desarrollado e inaugurado en 2016 por la oficina holandesa MVRDV, acaba de reabrirse después de tres años. Ubicado en una de las calles comerciales más importantes de Ámsterdam, Crystal Houses albergó temporalmente una tienda Chanel. La fachada del edificio histórico se ha transformado, reemplazando la tradicional mampostería de ladrillos con piezas de vidrio, lo que refuerza la fama de Ámsterdam de no ceder a los deseos de las tiendas de lujo, sin comprometer el carácter histórico de la arquitectura de la ciudad. El proyecto Crystal Houses ha recibido algunos toques finales y está listo para recibir otra marca francesa de lujo, Hermès.
Bogotá es una ciudad donde la vida urbana se nutre del habitar en los espacios públicos. El urbanismo en la mayoría de ciudades coloniales de Latinoamérica direcciona su trazado con base en una plaza fundacional, y en el caso de Bogotá, guían la trama urbana a través de carreras que van en sentido norte-sur y calles en sentido oriente-occidente. Y así se van posicionando a lo largo de la mancha urbana ciertos lugares de esparcimiento con mayor relevancia sobre la urbe.
Durante el mes de junio, la Ciudad de México albergó por primera vez uno de los workshops más famosos a nivel mundial: Porto Academy. Este evento que se lleva a cabo de forma anual en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Porto –diseñado por el Premio Pritzker 1992: Álvaro Siza–, es el resultado de una enorme pasión por la arquitectura y por quienes creen que la práctica, como ejercicio de la profesión de arquitecto, es fundamental para el futuro de la disciplina.
Una de las primeras cosas que escucho al llegar, es que la sexta edición del Evento Académico de la Escuela de Arquitectura (EARQ) no sólo fue organizada por estudiantes, sino que corresponde a parte de la agenda para graduarse como arquitecto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE-SI). Este trabajo de gestión, sin dudas, tiene ciertas condiciones que se aproximan bastante a lo que reconocemos necesario hoy en día en nuestra disciplina.