MPUR – Magíster en Proyecto Urbano PUC /Uno más uno igual a tresPor Luis ValenzuelaEncuadre La experiencia del taller del Magíster en Proyecto Urbano (MPUR) parte de la presunción que una de las tareas pendientes para el desarrollo de Santiago Metropolitano es la regeneración urbana, especialmente en áreas urbanas centrales y de altas degradación. Es allí donde los modelos tradicionales de urbanismo están siendo desafiados por nuevos programas y usos más flexibles a demandas globales. Es así como distinciones convencionales de público v/s privado e individual v/s colectivo en las estructuras urbanas están siendo diluidas lentamente, a medida que los diseños de los proyectos urbanos y arquitectónicos dan respuesta a una vasta y nueva gama de variables. Entre estos cambios han sido claves las infraestructuras, las demandas de espacios de vivienda y comercio y las nuevas aproximaciones del paisajismo. Dado este nuevo encuadre de escenarios, el rol del diseñador urbano dentro de su actuar en las formas tradicionales de nuestras ciudades, debe ser reconsiderado y nutrido por nuevas metodologías, herramientas, procedimientos, operaciones y estrategias de gestión, entre otras. Estas nuevas exploraciones son necesarias para efectivamente relacionar las propuestas urbanas a realidades operando en diversos contextos de las ciudades de hoy. El Taller Internacional del MPUR, aplicó formas tradicionales y no tradicionales de urbanismo, diseño del espacio colectivo y proyecto urbano, explorando formas alternativas de ocupación y explotación de terrenos tan estratégicos como los que se localizan en las áreas centrales de Santiago Metropolitano. Es más, el taller, junto al trabajo internacional con la Universidad Tecnológica de Delft Holanda, investigó modelos y métodos de diseño urbano que aceleren la toma de decisiones en múltiples escenarios de variables y escalas de desarrollo. El trabajo realizado por alumnos de maestría en Holanda y Chile desarrolló formas de urbanización, parcelación y edificación menos prescritas por la forma y más derivadas de los procesos abiertos de formulación de problemáticas y sus propuestas. /Oportunidad y Contingencia del Proyecto Urbano: ¿1+1=3? Ahora que nuestras ciudades lidian con las grandes ciudades de la región, ¿Será posible perder la oportunidad de contar con un centro de catalizador de actividades globales, moderno y bien localizado? Ahora que muchos de los centros urbanos están cambiando de escala metropolitana con proyectos urbanos emblemáticos, ¿será posible gestionar la formulación de un proyecto urbano de escala metropolitana e intensidad urbana? Imaginamos fácilmente cómo esta oportunidad de doble direccionalidad – la oportunidad de la ciudad para el proyecto y la oportunidad del proyecto para la ciudad – es testigo del cambio estructural en ciudades en cuanto a su rol capitalizador de regiones país pero también en la redefinición regional a través de la introducción de nuevas redes e innovación tecnológica. Pero también imaginamos la oportunidad de doble direccionalidad en micro escalas, donde una simple ciclo vía, agregada a una arborización y acompañada por el diseño urbano de veredas y cruces suman más que una calle y una ciclo vía para transformarse en uno de los principales espacio públicos de un barrio. Entonces, la raya para la suma es mayor que la lógica aritmética. Las propias sinergias y externalidades de las propuestas urbanas generan valores agregados, como lo han sido otras intervenciones en ciudades conocidas. La cantidad y calidad de los valores agregados son inherentes a las capacidades generadas por el proyecto, a su lógica de gestión, su compromiso de participación, su integración al contexto existente, y su calidad de diseño. Ciertos terrenos tienen inserta estas las capacidades de modificar sustancialmente el mapa de la ciudad y de la región bajo una nueva relación espacial y temporal para comprender la nueva Latinoamérica del siglo XXI. En ello es crítico cómo las propuestas de proyecto urbano encarnen nuevos ejes de relaciones entre cultura y desarrollo, gestión e innovación, factibilidad y tecnología. El conocimiento desarrollado en marcos como este programa de magíster, son capacidades futuristas en el sentido del potencial de replantear las futuras formas de desarrollo en relación a las ventajas del diseño urbano traigan a la discusión. En fin, es una exploración a la capacidad transformadora de estas distintas escalas a través de nuevos escenarios y de la reutilización de estructuras urbanas existentes. MPUR es el Magíster en Proyecto Urbano que imparte la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos (FADEU) de la Pontificia Universidad Católica de Chile semestralmente en su casa de estudios. Con una duración de 3 semestres este magíster se preocupa tanto de estudiar como de diseñar las diferentes relaciones espaciales y formales que se generan entre los cuerpos edificados, los espacios que los acogen y los ciudadanos que en ellos habitan. La reflexión respecto a las futuras formas de desarrollo de la ciudad y sus respectivos usos son también parte fundamental de las preocupaciones que dan lugar a este curso de Magister. MPUR tiene como principal énfasis el espacio público, aplicando metodologías de diseño para lograr lugares reconocibles y recintos urbanos reconociblemente habitados. La integración de comunidades y las infraestructuras que las sustentan, constituyen parte importante de los objetivos del estudio junto con la creación de espacios notables en la ciudad, sus nuevas fronteras y la regeneración de sus interiores. Uno de los objetivos principales de MPUR consiste en lograr las siguientes competencias para sus egresados:
El edificio del Mandarin Oriental Hotel, parte del complejo de la CCTV en Beijing diseñado por OMA, se incendió durante el día de hoy.
Como pueden ver en el primer video, el fuego se inició por los fuegos artificiales con que se celebraba el último día del año nuevo Chino. El edificio de 159 metros se usó temporalmente durante las Olimpíadas, pero al momento del incendio se encontraba desocupado ya que sería recién inagurado durante el 2009.
El edificio de la CCTV -que está casi listo- no se vió afectado. Según algunos reportes el hotel estaría cercano al colapso, y de no ceder durante el incendio debería ser demolido después.
Impresionante como el fuego pudo extenderse tan rápidamente. Menos mal que no estaba habitado. Más fotos y videos vía Wonitata y el blog de Pan Shiyi después del salto.
La BAL 2009 es una iniciativa conjunta del Grupo de Investigación AS20 de la Escuela de Arquitectura de Navarra, de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, del Ayuntamiento de Pamplona y del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, que integran su Patronato. La Bienal se desarrollará íntegramente en Pamplona, y su secretaría permanente está en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra.
Lo bueno es que esta bienal invita a todos los arquitectos que tengan su domicilio profesional en algún país de Latinoamérica, y no hayan cumplido aun los 41 años el 31 de diciembre de 2009.
Para presentar la candidatura el arquitecto o equipo de arquitectos deberá presentar un dossier en formato DIN A3, redactado en español (con excepción de los arquitectos brasileños que podrán hacerlo en portugués), que recoja su currículum y su trayectoria profesional, que se deberá enviar a una de las personas comisionadas por la Bienal para llevar a cabo la selección de los que formarán parte de la Primera Bienal. El dossier podrá enviarse también en pdf o en soporte digital preparado para su visión directa sin necesidad de imprimirlo. La fecha de envio de este dossier es hasta el 14 de Febrero, así que apurense.
Link a la convocatoria y más información después del salto:
¿Receurdan el proyecto adjudicado a Diller y Scofidio + Renfro para la reconversión del viaducto de trenes subutlizado de Nueva York, the NYC Highline? Pues bien, resulta muy grato ver las fotos de avance de una obra pronto a ser entregada. The Highline es un proyecto de regeneración urbana que utlizará infraestructura subutilizada transformándola en un sistema de áreas verdes y equipamientos conectando 3 barrios de Nueva York , y probablemente se convertirá en un referente obligado para todos aquellos interesados en regeneración urbana.
Lugar: Galería ADN, Barcelona Fechas: 22 de enero – 13 de marzo 2009 Autores: Santiago Cirugeda En colaboración: Todo por la Praxis, Democracis
Se está presentando en Barcelona la exposición del proyecto Sin Estado, en la Galería ADN y hemos tenido la oportunidad de visitarla. Sin Estado es un proyecto que surge de la colaboración entre Todo Por la Praxis, Santiago Cirugeda y Democracia.
Santiago Cirugeda es uno de los arquitectos más innovadores de la escena urbana española. Sus propuestas sobre temas de ocupación y resistencia le han dado reconocimiento internacional en el campo de la “arquitectura de guerrilla”. Con su proyecto Recetas Urbanas, se dedica a dar asesoría jurídica apoyándose en los vacíos legales de las diversas normativas existentes.
Todo por la Praxis es un proyecto de Diego Peris y Rafa Turnes, fundada en 1999 y que se definen a sí mismos como un “intelectual colectivo”, realizando proyectos de resistencia cultural. Ofrecen herramientas para la intervención en el espacio público de un modo activista y de oposición.
Democracia, equipo que trabaja desde Madrid, formado por Iván López y Pablo España. Su práctica se centra en la discusión y enfrentamiento de ideas, con un pausible interés en el ámbito social. Todos sus proyectos responden a la necesidad de implementar temas como la política, la tecnología o la cultura dentro del vivir cotidiano.
El American Institute of Architects ha nombrado a los seis ganadores de los Premios de Honor 2009 en la categoría de Diseño Regional y Urbano. La AIA dijo que los proyectos “se extienden de edificios singulares con un impacto en el contexto urbano, a los normas de zonificación y los proyectos de Planes Maestros, hasta los diseños para ciudades completamente nuevas.” Muchas de las selecciones son propuestas para renovar áreas descuidadas o pasadas por alto, incluyendo el Orange County Great Park de TEN Arquitectos y el plan maestro para The Treasure Island de SOM- que revitalizan sitios militares existentes.
https://www.archdaily.co/co/02-15414/ten-arquitectos-gana-premio-del-aia-en-diseno-regional-y-urbanoAgustín Infante K.
El nuevo Centro Olímpico de Tenis de Madrid tiene prevista su inauguración para el próximo mes de Mayo. Esta central de tenis, obra del arquitecto francés Dominique Perrault, estuvo incluida en la candidatura olímpica de Madrid 2012, ahora renovada como Madrid 2016.
El edificio principal contará con tres pistas interiores independientes (12000, 3500 y 2500 espectadores). Ha sido denominado como “La Caja Mágica”. Su idea principal fue la funcionalidad de su cubierta dependiendo de su uso en el interior, pudiendo quedar cerrada para partidos interiores o desplegarse para partidos al aire libre. Este aspecto influye en su apariencia volumétrica exterior ofreciendo una imagen más flexible del edificio. De este modo, el arquitecto consigue una correcta conexión entre diseño y funcionalidad.
https://www.archdaily.co/co/02-15533/en-construccion-centro-olimpico-de-tenis-de-madrid-dominique-perraultAlberto Martínez García
Ubicación: Brujas, Belgica. Arquitectos: BURO II en colaboracion con BONTINCKCliente: NV Codic Año Proyecto:2007 -2008 Superficie Construida: 42.000m2 Fotografias: Kris Vandamme
Este edificio cuenta con un programa bastante particular, ya que albegará a la Biblioteca Nacional de Grecia y a la Ópera Nacional de Grecia, con una superficie total de 187,800m2. El proyecto -alianza público-privada- tendrá un costo de € $450M, y será financiado completamente por la fundación, el cual será traspasado al estado cuando se complete su construcción el año 2015.
Si bien hay pocas imágenes disponibles por el momento, ya se aprecia en los detallados dibujos de Piano cómo el edificio se integra a la pendiente existente, y se conecta mediante un canal al mar. Sobre esto Piano dijo “La proximidad del Centro Cultural al agua, y la agradable brisa natural y luz de Atenas fueron particularmente inspiradoras durante el proceso de diseño. De inmediato estuvo claro que debiamos aprovechar todos estos elementos para diseñar un edificio con cero emisiones que exprese movimiento y energía”.
Para lograr que el SNFCC sea un edificio con cero emisiones, se incorpora una cubierta con una serie de paneles solares que entregarán energía al edificio, de manera similar a la Academy of Science de California.
Al ver los dibujos se ve que el proyecto está bastante desarrollado, así que los mantendremos informados del desarrollo de este apenas tengamos más información.
Arquitectos: Gustavo Barea, Federico Inchauspe Ingeniería: José Ojeda Colaboradores: Daniel Geraldi, Federico Sampieri Cliente: Nora Inchauspe Superficie: 450m2 Superficie construida: 130m2 Año de proyecto: 2006 Año de ejecución: 2006-2007
Hace unas semanas apareció en el diario español El Pais un interesante reportaje arquitectónico escrito por Iñaki Ábalos, titulado Verticalismo. Empezando por los íconos del movimiento moderno y terminando con le Centro de Convenciones de Mansilla+Tuñón en Madrid, el artículo deja por escrito ese cambio de dimensionalidad que están experimentando las ciudades actualmente. O como dice de forma más clara: Hemos comenzado a pensar la ciudad -y las ciudades históricas- desde posiciones que sustituyen eficazmente la bidimensionalidad del urbanismo por un nuevo verticalismo. Está por ver si se trata de una forma complementaria o alternativa de pensar la ciudad (en planta o en tres dimensiones, urbanismo o verticalismo).
Este video, que ya tiene 10 años, es una entrevista que hizo el reconocido periodista norteamericano Charlie Rose al también norteamericano arquitecto Peter Eisenman, a propósito del edificio del Aronoff Center for Design and Art, en la Universidad de Cincinatti. Después de la entrevista, se muestra un panel de discusión – moderado por Rose – con Bernard Tschumi, David Childs, Michael Graves y Greg Lynn, entre otros. Hay dos cosas interesantes en este video: cómo veia el futuro de la arquitectura Eisenman hace 10 años y la apasionada discusión en los comentarios de la pagina de YouTube. Es que Eisenman pocas veces deja a todos contentos.
https://www.archdaily.co/co/02-15225/el-futuro-de-la-arquitecturaAgustín Infante K.
Si bien, en términos amplios la infraestructura es el “conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera” y en ese sentido lo tomamos en Plataforma Arquitectura cuando designamos obras bajo esa etiqueta, para este post quiero referirme a aquellas grandes obras que asociamos usualmente a la palabra infraestructura, tal como señala la Wikipedia en inglés: “El término refiere típicamente a las estructuras técnicas que apoyan a una sociedad, tal como caminos, abastecimiento de agua, manejo de aguas residuales, redes de energía, sistemas de gestión de inundaciones , telecomunicaciones”. Es decir, aquellas construcciones que determinan fuertemente como vivimos, pero que están en un segundo plano de nuestra atención: sólo las notamos cuando fallan. Además, al contrario de la mayoría de las otras construcciones, las infraestructuras no necesariamente son urbanas; por ejemplo, en Santiago, el abastecimento de agua se realiza desde embalses situados a más de 2500 m.s.n.m. Es una de las características de estas obras: la capacidad de modificar los paisajes, por su sólo tamaño. En los valles cordilleranos aparecen grandes construcciones – embalses, canales, carreteras, vías férreas – deshabitadas, como testigos de lo que cuesta mantener y abastecer una ciudad, una región o un país.
https://www.archdaily.co/co/02-14422/infraestructura-y-arquitecturaAgustín Infante K.