Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articles

Articles

La utilidad de las cubiertas planas en las casas brasileñas: entre el ocio, el encuentro y la contemplación

Subscriber Access | 

La tradición de la arquitectura moderna prueba que la cubierta de los edificios es capaz de ser utilizable, y tan noble como los espacios interiores. Después de todo, la terraza jardín es uno de los cinco puntos de la nueva arquitectura según Le Corbusier y a pesar de ser uno de los puntos "obligatorios" de la arquitectura moderna, la cubierta útil precede (y mucho) al arquitecto portavoz del Modernismo. Transitando por diversas épocas, se le han dado diferentes usos a las azoteas planas: desde miradores para antiguos estudios astronómicos hasta áreas de cultivo más contemporáneas, pasando por la disposición burocrática de instalaciones eléctricas y sanitarias. La azotea de un edificio ofrece espacio libre y exposición directa al cielo, por lo tanto, en situaciones urbanas densas, cobra mucho sentido aprovechar este espacio como área de recreación.

La utilidad de las cubiertas planas en las casas brasileñas: entre el ocio, el encuentro y la contemplación - Image 1 of 4La utilidad de las cubiertas planas en las casas brasileñas: entre el ocio, el encuentro y la contemplación - Image 2 of 4La utilidad de las cubiertas planas en las casas brasileñas: entre el ocio, el encuentro y la contemplación - Image 3 of 4La utilidad de las cubiertas planas en las casas brasileñas: entre el ocio, el encuentro y la contemplación - Image 4 of 4La utilidad de las cubiertas planas en las casas brasileñas: entre el ocio, el encuentro y la contemplación - Más Imágenes+ 6

Zócalo Capitalino: conciertos gratuitos, proselitismo y resistencia en la Ciudad de México

Subscriber Access | 

Estar presente se ha vuelto la nueva moneda de cambio, otra manera de acumular un capital simbólico, y una nueva forma de refrendar un estatus. En su momento, comenzó con el repentino y rápido crecimiento de afluencia a museos, y con la evidente concurrencia en zonas específicas de la Ciudad de México. Se podría abordar una problemática que nos aqueja actualmente: la gentrificación y el desplazamiento forzado.

¿Cómo Brasil está usando la energía solar en sus casas?

Subscriber Access | 

Ante la crisis ambiental y la necesidad de mitigar los efectos del cambio climático, se vuelve cada vez más importante e imperativo adoptar fuentes de energía limpias y renovables en los proyectos de arquitectura. Siendo un país con abundante incidencia solar a lo largo del año, Brasil tiene un enorme potencial para aprovechar esta fuente de energía que, año tras año, se ha convertido en una opción cada vez más atractiva y viable en el escenario brasileño (En Brasil, la energía solar superó en potencia a la hidroeléctrica de Itaipú). Una de las tipologías favorecidas es la residencial, que ha ganado protagonismo debido a los numerosos beneficios que la energía solar puede ofrecer tanto a los residentes como al medio ambiente.

¿Cómo Brasil está usando la energía solar en sus casas? - Image 1 of 4¿Cómo Brasil está usando la energía solar en sus casas? - Image 2 of 4¿Cómo Brasil está usando la energía solar en sus casas? - Image 3 of 4¿Cómo Brasil está usando la energía solar en sus casas? - Image 4 of 4¿Cómo Brasil está usando la energía solar en sus casas? - Más Imágenes+ 9

Beneficios del thermobonding en aislantes térmicos para techumbres, pisos ventilados y tabiques

 | Artículo Patrocinado

Poder aislar bien el hogar y usar los materiales adecuados son un eje fundamental y primordial al minuto de construir un proyecto. Estas estrategias agregan confort a los interiores y son una medida de ahorro a largo plazo.

Editoriales de Arquitectura: Puente Editores

Subscriber Access | 

Desde Barcelona, Puente Editores es una editorial independiente de arquitectura y arte dirigida por Moisés Puente que busca servir de plataforma para proyectos independientes.

Desde Dibujar sin borrar de Flores & Prats hasta Elegir arquitectura de Christophe van Gerreway, les presentamos una selección de sus últimos trabajos, a continuación.

Vivir en el simbioceno: Explorando el potencial de los bloques de micelio para la arquitectura sostenible

Subscriber Access | 

El período geológico en el que actualmente habitamos se conoce como el Antropoceno, definido por el impacto humano sustancial en los ecosistemas y la geología de la Tierra. En contraste, el Symbioceno, un término acuñado por el filósofo y ambientalista australiano Glenn Albrecht, presenta una visión del futuro caracterizada por una relación positiva y simbiótica entre los seres humanos y el mundo natural. En la era del Symbioceno, los seres humanos colaboran activamente con la naturaleza, reconociendo su interdependencia con los ecosistemas de la Tierra y esforzándose por regenerar y restaurar el medio ambiente natural, creando así un mundo más armonioso y sostenible.

Diseño Generativo de Espacios: Explorando 8 herramientas transformadoras en arquitectura

Subscriber Access | 

En arquitectura, el dibujo es una expresión técnica y artística que consiste en crear representaciones visuales utilizando diversos instrumentos analógicos. Aunque el dibujo sigue siendo relevante y vigente en la práctica actual, se han realizado esfuerzos para llevar a cabo las tareas y estudios arquitectónicos de forma más eficiente. El tecnígrafo, un avance significativo en este sentido, permitió realizar trazos precisos utilizando menos instrumentos. Sin embargo, la aparición de herramientas informáticas, como el dibujo asistido por computadora (CAD), ha revolucionado el flujo de trabajo al aprovechar las ventajas que ofrecen los ordenadores. Los arquitectos pueden desempeñar ahora un papel más directo y creativo en el proceso de diseño, reduciendo su dependencia del dibujo y de las tareas repetitivas, que consumen mucho tiempo. Además, las mejoras en los flujos de trabajo han fomentado una colaboración más eficaz entre las distintas partes involucradas en el proceso arquitectónico.

LIGA, Espacio para arquitectura presenta un registro fotográfico del Heroico Colegio Militar diseñado por Agustín Hernández

Subscriber Access | 

Como parte de la agenda cultural de LIGA, Espacio para arquitectura en la Ciudad de México, a finales de junio se inauguró la muestra "Arquitectura para dioses". Se trata de un registro contemporáneo del edificio del Heroico Colegio Militar, diseñado por Agustín Hernández Navarro y Manuel González Rul en 1976, una pieza emblemática de la arquitectura mexicana de su época.

El origen de las ciudades: El Salvador, Chile

Subscriber Access | 

El Salvador fue fundada por la Andes Mining Copper Company en 1959, [1] en el área sur del Despoblado de Atacama. Se originó como una nueva company town [2] del cobre para cumplir funciones residenciales y laborales relacionadas con la explotación del mineral del cobre, a partir del proyecto del arquitecto norteamericano Raymond Olson, de Anaconda-Jurden Associates, Inc. Opera la mina Inca, de explotación subterránea, y las minas Campamento Antiguo y Damiana Norte, ambas a rajo abierto. Es complementaria de la fundición situada en la company town de Potrerillos a 72 km de distancia. El Salvador fue “chilenizada” primero, “nacionalizada” más tarde [3] y, por último, integrada en la empresa chilena CODELCO durante la década de los 80.

Entre la calle y la sala: El foyer del Teatro Municipal de Santiago (1857-1952)

Subscriber Access | 

Este artículo de Germán Hidalgo Hermosilla fue publicado originalmente en el número 113 de revista ARQ. Discutiendo las reformas al edificio del Teatro Municipal de Santiago, desde su inauguración en 1857 hasta casi un siglo después, Germán Hidalgo recuenta las fuerzas que impulsan cambios: desastres naturales, debates estilísticos, modernización urbana, entre otras. El foyer ocupa un papel central en esta narrativa, como un espacio de presentación y representación: donde las demandas técnicas del teatro se encuentran con las aspiraciones de una institución, una ciudad, y los sucesivos arquitectos del edificio.

Construye para crecer: el próximo conjunto residencial de madera más alto de Sudamérica puede estar en Perú

Subscriber Access | 

El proyecto 'Construye para Crecer' de Susana Biondi Antunez de Mayolo y René Poggione Gonzáles (Poggione+Biondi Arquitectos) resultó ganador de la XIX Bienal Nacional de Arquitectura de Perú 2022 con una "propuesta integral de sostenibilidad vinculada a la eficiencia del manejo del agua, la energía y el ciclo de vida de los materiales propuestos", como indicó el jurado. Lo interesante es que no solo busca crear un humedal artificial que aporta a la ecología del sector, sino que la obra se materializaría principalmente en madera.

Esto convertiría al complejo residencial en uno de los más altos construido con madera en Sudamérica, abordando el tema del uso del material y de la eficiencia energética en el país: por un lado, afrontando la industria forestal con prácticas de manejo sostenible, y por otro, ofreciendo una opción con menor impacto ambiental en nuestro planeta, requiriendo un consumo mínimo de energía con un impacto muy bajo en su ciclo de vida.

Expandiendo los horizontes arquitectónicos: 20 libros con perspectivas LGBTQIA+ en el espacio y el diseño

Subscriber Access | 

A medida que exploramos las prácticas sociales que desafían el modelo dominante en la arquitectura, hemos llegado a reconocer la importancia de abordar cuestiones relacionadas con la identidad, el género, la raza y la orientación sexual dentro del ámbito del diseño espacial. Al considerar estas dimensiones, nuestro objetivo es resaltar cómo el entorno construido puede fomentar nuevas formas de visualizar la sociedad y dar forma a nuestra relación con el mundo que nos rodea. Para brindar información valiosa, hemos seleccionado una bibliografía que muestra las perspectivas y experiencias de las personas que desafían las normas dictadas por un enfoque universalizador. Esta colección de 20 libros ofrece diversas narrativas que nos invitan a percibir, imaginar y experimentar el espacio a través de una lente LGBTQIA+.