Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articles

Articles

¿Cómo guiar a las personas en espacios arquitectónicos con pavimentos táctiles?

Subscriber Access | 

Teóricamente, la arquitectura es una disciplina multisensorial que implica texturas, colores, sombras, sonidos y aromas. Sin embargo, en la práctica, a menudo se prioriza el lenguaje visual para explorarla, limitándose principalmente a la vista para identificar elementos arquitectónicos y navegar de forma autónoma en entornos construidos y contextos urbanos. Por lo tanto, es crucial integrar superficies táctiles en la arquitectura.

La ceguera y la discapacidad visual trascienden ser una condición o discapacidad; representan una forma alternativa de percibir el entorno que nos rodea. En este sentido, el tacto se convierte en un lenguaje y una guía fundamental para interactuar con la arquitectura. Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Artículo 9), todas las personas tienen el derecho inherente de acceder al entorno físico en igualdad de condiciones con los demás.

Pregunta abierta: ¿Cómo estás incorporando las nuevas tecnologías en tu proceso de diseño?

Subscriber Access | 

Si bien hace años que la industria de la arquitectura y la construcción viene avanzando en campos nuevos, como la inteligencia artificial (IA), el modelado paramétrico, la realidad virtual (VR) y otras herramientas de vanguardia, al mismo tiempo sigue estando ralentizada su implementación y sistematización en los procesos cotidianos de diseño. En un mundo cada vez más conectado y en constante evolución, las herramientas digitales y las tecnologías emergentes están revolucionando la forma en que los arquitectos diseñan y construyen, cambiando las reglas del juego y ampliando los horizontes creativos, por lo que es necesario traer constantemente el debate sobre cómo se está incorporando y cómo se puede potenciar aún más su uso en la disciplina.

ArchDaily presentó el tema de los procesos de diseño en el mes de julio y no quiso perder la oportunidad de abrir la discusión sobre este punto con una invitación. Creemos en el poder del diálogo y el intercambio de ideas. Queremos escuchar tus experiencias, aprender de tus éxitos, desafíos, errores - y explorar juntos cómo estas nuevas herramientas están transformando tu forma de hacer arquitectura.

La arquitectura tradicional mexicana y su tendencia en la expresión de la cotidianeidad

Subscriber Access | 

Quizá, el aforismo que guarde la mayor de las verdades tanto en arquitectura como en otras áreas de la vida es el siguiente: “aquellos que conocen el pasado, podrán controlar su futuro”. Esto se ha materializado en las escuelas de arquitectura, donde todavía se enseñan textos y obras de la arquitectura tradicional mexicana, no obstante, se decide mostrar en mucha mayor proporción a la arquitectura de los siglos XX y XXI. Ahora, si se analiza la producción arquitectónica actual pareciera que los recién graduados y profesionales no conocen su propia historia. Esto es problemático debido a que nuestra identidad, expresada en la arquitectura de nuestras ciudades, se desvanece. Al menos esto opinan los fundadores de la nueva asociación multidisciplinaria “INTBAU México”.

Dispositivos de inmersión personal en el metaverso: El potencial de la realidad aumentada y la realidad virtual

Subscriber Access | 

Este artículo es el quinto de una serie que se enfoca en la Arquitectura del Metaverso. ArchDaily ha colaborado con John Marx, AIA, el diseñador principal fundador y Director Artístico Principal de Form4 Architecture, para traerte artículos mensuales que buscan definir el Metaverso, transmitir el potencial de este nuevo reino y comprender sus limitaciones.

Los escritores de ciencia ficción nos inspiran con visiones audaces y provocativas del futuro. Huxley, Orwell, Assimov y Bradbury vienen fácilmente a la mente. Han imaginado grandes avances tecnológicos y a menudo han predicho cambios en la estructura social que fueron resultado de la necesidad humana de abrir la Caja de Pandora. Gran parte del encanto y la atracción de la ciencia ficción radica en la audacia de algunas de estas predicciones. Parecen desafiar las leyes de la naturaleza y la ciencia, y luego, más rápido de lo que podríamos haber pensado, el espectro de la inventiva humana lo hace posible.

Dispositivos de inmersión personal en el metaverso: El potencial de la realidad aumentada y la realidad virtual - Image 1 of 4Dispositivos de inmersión personal en el metaverso: El potencial de la realidad aumentada y la realidad virtual - Image 2 of 4Dispositivos de inmersión personal en el metaverso: El potencial de la realidad aumentada y la realidad virtual - Image 3 of 4Dispositivos de inmersión personal en el metaverso: El potencial de la realidad aumentada y la realidad virtual - Image 4 of 4Dispositivos de inmersión personal en el metaverso: El potencial de la realidad aumentada y la realidad virtual - Más Imágenes+ 7

Sandra Calvo presenta "Copias del abandono", una investigación sobre la migración entre México y Estados Unidos

Subscriber Access | 

Como parte de la agenda cultural del Centro Cultural España en México, se presenta la muestra "Copias del abandono" como parte de una colaboración entre la artista mexicana Sandra Calvo y comunidades migrantes de Tlaxcala. Se trata de una investigación que comenzó en 2016 conformada por un filme, archivos, planos y testimonios. Esta investigación –que se presentó durante la 17a. Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia en 2021– funge como el reflejo de una arquitectura producto de los procesos migratorios de México y Estados Unidos, se centra en reflexionar sobre los paralelismos arquitectónicos de las casas donde los migrantes trabajan en Estados Unidos, y las casas que construyen con remesas en sus localidades de origen.

¿Cómo la arquitectura digital integra los intereses cívicos, creativos y comerciales?

Subscriber Access | 

La Plaza Yonge y Dundas de Toronto, repleta de vallas publicitarias digitales, es propiedad de la ciudad pero se administra a través de una asociación público-privada. Si bien principalmente alberga contenido y actividades comerciales, los espacios y pantallas de la plaza se utilizan a menudo para eventos culturales y contenido artístico. A medida que las ciudades, las organizaciones artísticas, los gobiernos y las corporaciones buscan cada vez más involucrar a las personas en espacios públicos mediante la combinación de medios y arquitectura, ¿cuáles son algunas de las posibilidades y peligros asociados con sus enfoques individualmente y en conjunto? ¿Cómo modula la arquitectura de los medios los intereses e impactos cívicos, creativos y comerciales?

El futuro de la arquitectura y los materiales de construcción de cáñamo: Revolucionando la industria

Subscriber Access | 

En los últimos años, el enfoque en materiales sostenibles, ecológicos y de bajo carbono se ha intensificado en la industria de la arquitectura. En medio de este interés, un renacimiento de la arquitectura de cáñamo está ganando gradualmente impulso a nivel mundial. Los materiales a base de cáñamo han surgido como una alternativa favorable a los materiales industrializados tradicionales, presentando una multitud de beneficios que podrían revolucionar la industria de la construcción. A pesar de su gran promesa, varios obstáculos obstaculizan la adopción generalizada del cáñamo, inhibiendo su potencial transformador en la industria de la construcción.

El futuro de la arquitectura y los materiales de construcción de cáñamo: Revolucionando la industria  - Image 1 of 4El futuro de la arquitectura y los materiales de construcción de cáñamo: Revolucionando la industria  - Image 2 of 4El futuro de la arquitectura y los materiales de construcción de cáñamo: Revolucionando la industria  - Image 3 of 4El futuro de la arquitectura y los materiales de construcción de cáñamo: Revolucionando la industria  - Image 4 of 4El futuro de la arquitectura y los materiales de construcción de cáñamo: Revolucionando la industria  - Más Imágenes

Arquitectura en México: ejemplos para explorar el diseño contemporáneo en San Miguel de Allende

Subscriber Access | 

La ciudad de San Miguel de Allende se ubica dentro del estado de Guanajuato, en la región centronorte de México, limitando geográficamente con los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Michoacán y Jalisco. Cuenta con 43,6 ha de superficie y es una de las regiones más pobladas de su estado. En 2008 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se caracteriza por su arquitectura barroca y española. Forma parte de la lista de pueblos mágicos de México. Además, en esta ciudad se encuentra la Parroquia de San Miguel Arcángel, construida a base de cantera rosa propia de la región.

Construir para miles de millones: La India rural en el punto de mira

Subscriber Access | 

India recientemente superó a su vecino subcontinental, China, para convertirse en el país más poblado del mundo con una demografía de más de 1.4286 mil millones de personas. Según datos de las Naciones Unidas, también se estima una tasa de crecimiento de la población anual del 0.7%, el entorno construido del país está listo para interactuar con un nuevo discurso demográfico y presentar su propia perspectiva sobre cómo construir para miles de millones. Está listo para enfrentar nuevos desafíos de infraestructura, transporte y vivienda adecuada, lo que superficialmente obligará a las ciudades a expandirse constantemente como respuesta a estas necesidades dinámicas. Sin embargo, una mirada crítica a la distribución de la población dentro del país revela que la mayoría de los indios todavía viven en áreas rurales ya que atiende al 65% de la población a pesar del aumento de la migración rural-urbana. Esto sugiere un empujón en una dirección diferente. Una en la que el diseño y desarrollo de las áreas rurales tomen precedencia sobre las ciudades. Una que explore la arquitectura en áreas rurales, su relación con las ciudades y su futuro como marco principal para albergar a la población en crecimiento.

Construir para miles de millones: La India rural en el punto de mira - Image 1 of 4Construir para miles de millones: La India rural en el punto de mira - Image 2 of 4Construir para miles de millones: La India rural en el punto de mira - Image 4 of 4Construir para miles de millones: La India rural en el punto de mira - Image 5 of 4Construir para miles de millones: La India rural en el punto de mira - Más Imágenes+ 6

Hacia una metodología de diseño en la arquitectura mexicana contemporánea

Subscriber Access | 

Existe una frase popular que dice "México es muchos Méxicos" y esto se traduce de diferentes formas, el tema de la multiculturalidad en este país es algo muy marcado, desde tiempos precolombinos era posible reconocer que aunque existían puntos en común asociados con características generales de la humanidad, la accesibilidad de materiales y la influencia, existía una diferencia en cuanto a discursos y necesidades de acuerdo a las condiciones geográficas en donde se erigía la arquitectura.

Relevancia y cálculo de demanda energética de edificios

Subscriber Access | 

Como ha sido ampliamente publicado, el sector de edificación a nivel global es responsable del 36% del consumo de energía final (Global ABC, 2022) - en su ciclo completo, es decir desde la extracción de materiales hasta el fin de su vida útil. Pero lo más relevante, la energía que se consume en la operación de los mismos equivale a más del 80% del total de ciclo de vida de la edificación. Por otra parte, se sabe que de esa energía el 66% se consume principalmente en climatización [1].

En este contexto, a nivel global se han promovido una serie de medidas para reducir el consumo de energía en la operación de edificios tales como el mejoramiento del aislamiento térmico de las envolventes, las protecciones solares, la incorporación de energías renovables, el recambio de equipos por equipos más eficientes, entre otros.

Puertos marítimos: La importancia de las zonas portuarias en la formación de las ciudades

Subscriber Access | 

La instalación de puertos marítimos comerciales en diversas ubicaciones alrededor del mundo, especialmente al inicio del proceso que hoy llamamos globalización, fue un factor preponderante y estructurador para la fundación de numerosas ciudades. Así, abordar la relación entre ciertas ciudades y sus puertos es también discutir sobre su propia historia, conformación y desarrollo a lo largo del tiempo, ya que estas áreas desempeñaron un papel fundamental para el crecimiento del comercio, de la economía y, inevitablemente, de la propia vida urbana, convirtiendo a estas ciudades en centros vitales y estratégicos de intercambio cultural, comercial y social.

Puertos marítimos: La importancia de las zonas portuarias en la formación de las ciudades - Image 5 of 4Puertos marítimos: La importancia de las zonas portuarias en la formación de las ciudades - Image 2 of 4Puertos marítimos: La importancia de las zonas portuarias en la formación de las ciudades - Image 1 of 4Puertos marítimos: La importancia de las zonas portuarias en la formación de las ciudades - Image 3 of 4Puertos marítimos: La importancia de las zonas portuarias en la formación de las ciudades - Más Imágenes+ 1