
Cerca de 60 años se tardó en construir el Canal San Carlos, una obra de ingeniería que tomó las aguas del río Maipo para regar las tierras del sur oriente de Santiago.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Cerca de 60 años se tardó en construir el Canal San Carlos, una obra de ingeniería que tomó las aguas del río Maipo para regar las tierras del sur oriente de Santiago.
Ya sea a través de un esfuerzo por proponer una retrospectiva del pasado, una colección de producciones del presente o un conjunto de perspectivas de futuro (sin descartar la serie de posibilidades que impregnan estos marcos temporales), las exposiciones de arquitectura y urbanismo han contribuido a la a lo largo de las décadas para plantear cuestiones importantes sobre los modos de las ciudades y todo lo que las componen. Accesibles para un público amplio –que no necesariamente tiene antecedentes en el área– estos eventos brindan ambientes favorables para explorar un imaginario colectivo sobre el futuro de la arquitectura y las ciudades.
Este artículo forma parte de una colaboración con el sitio web coolhuntermx, fue originalmente publicado con el título "Cuidados y feminismo, la labor del diseño en 2021."
Si se proyecta a futuro, ¿tiene la opción de jubilarse y pensionarse para vivir una vejez tranquila? ¿Le es perfectamente posible reconocer cuándo está trabajando y cuándo no? Cito a modo de preguntas pero se tratan de afirmaciones con un pequeño recuadro a lado para seleccionar entre 30 criterios. A modo de test, la escritora Alejandra Eme Vázquez en su libro Su cuerpo dejarán comienza a cuestionar cuál es tu situación en el mundo laboral con la clara intención de señalar la precariedad e invisibilización de los cuidados y el trabajo doméstico. Porque tarde o temprano a todas las mujeres nos toca cuidar a alguien y cuidarnos; son la base que sostiene el sistema en el que vivimos, sostiene la vida pública.
Este artículo se publicó originalmente en Common Edge como "Presenting Architecture as Progressive, but Practicing Through Exclusion".
Para una profesión a la que le gusta presumir por lo bienintencionada que es y que se ve a sí misma como liberal, diversa, abierta y progresista, la arquitectura británica tiene un serio problema con la diversidad de casi todo tipo. A lo largo de la historia y hasta hoy, es un territorio dominado por personas de entornos acomodados. Aunque el Reino Unido ha sido responsable de la formación de muchas arquitectas brillantes, la industria aún no logra regular los salarios entre hombres y mujeres. Como consecuencia, la profesión de la arquitectura ha visto históricamente una gran pérdida de mujeres arquitectas después de los 30 años de edad, principalmente porque no ha sido capaz de proporcionar un equilibrio entre el trabajo y la vida familiar. Étnicamente hablando, la arquitectura es una profesión mayoritariamente blanca, considerando que estamos entrando en el año 2021. Un pequeño logro es el haber aceptado a la comunidad LGBTQ dentro de la disciplina, pero como ocurre con las mujeres y las minorías religiosas y étnicas, historias de comentarios poco profesionales, bromas inapropiadas, muchas veces dichas de manera "inocente" y la mirada en menos de su genero, rondan en el área.
Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.
Casi todo el mundo odia las salas de espera. Aquí hay cuatro estadísticas sobre estas de una encuesta administrada por Software Advice, un grupo de consulta con sede en Austin, Texas: el 80% de los y las encuestados y encuestadas dijeron que si se les dijera el tiempo de espera exacto minimizaría total o algo su frustración; El 40% dijo que estaría en disposición de ver a otro u otra profesional de la salud, si eso significase un tiempo de espera más corto; El 20% estarían a disposición de pagar una tarifa adicional por un servicio más rápido; y el 97% (¡prácticamente nuestra totalidad!) sienten frustración por los tiempos de espera. Y ahora, las salas de espera, además de ser algunos de los lugares más tristes del mundo, se han convertido en uno de los lugares más fáciles del mundo para contagiarse.
Cada diciembre, por doquier se ve y oye el mensaje que dice “Todo ha cambiado”. Pero este año es cierto. Las inminentes vacunas pueden traer de vuelta el contacto humano, pero el año del Coronavirus nos ha cambiado.
Creo que 2020 terminó el siglo XX en arquitectura. La arquitectura nunca lidera en períodos cruciales. El modernismo nació de un mundo occidental que abandonó las monarquías y se sumergió en la Revolución Industrial: no causó ninguna de las dos.
La instalación 'Flor Urbana' –que tiene lugar en la explanada de la Estación Periférico Sur del Tren Ligero, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco en México donde existe una afluencia diaria de alrededor de 20 mil personas– nace de la necesidad de comunicar algunas inquietudes del proyecto Prototipos de Infraestructura Pública para una Ciudad del Futuro, desarrollado por dérive LAB, con el objetivo de asumir los edificios públicos como espacios de mitigación del impacto climático en el Área Metropolitana de Guadalajara, mediante la instalación y adaptación de tecnologías que generan información sobre ruido, calidad del aire, transporte, eficiencia energética, entre otros.
Veracruz es un estado ubicado en la región oriente de México, limitado geográficamente con los estados de Tamaulipas, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí, haciendo frente al Golfo de México. Cuenta con 71 820 km² de superficie y es el tercer estado más poblado del país.
Una vivienda es una de las tipologías arquitectónicas más significativas que experimentamos a lo largo de nuestra vida. Sirviendo en gran parte como un espacio privado importante, una casa representa seguridad, propiedad y una sensación de respiro lejos del resto del mundo. También ha sido históricamente un lugar de rutina, donde comenzamos y terminamos nuestro día, siguiendo los mismos patrones a través de diferentes espacios que utilizamos. Podemos dormir en nuestras habitaciones, relajarnos en una sala de estar, cocinar en una cocina y comer en un comedor.
En un mundo que alguna vez estuvo tan obsesionado con la arquitectura que era "para el ‘gram", el auge de TikTok está creando un cambio en la forma en que experimentamos y consumimos la arquitectura. Tampoco es una tendencia pequeña, casi 950 millones de videos de TiKTok utilizan el hashtag #architecture, con frecuencia para describir edificios en varias ciudades o un estilo arquitectónico específico con el que el creador del video está familiarizado. ¿Esto significa que la era de los "edificios instagrameables" ha terminado y es TikTok la nueva forma de conectarse entre generaciones y ubicaciones para explorar las posibilidades de la arquitectura?
2020 ha cambiado fundamentalmente nuestras rutinas espaciales y la actual crisis de salud provocó una gran cantidad de especulaciones sobre cómo se desarrollará nuestra vida cotidiana. Con el año terminando, observamos cómo la pandemia aceleró algunas tendencias arquitectónicas que ya estaban en marcha y cómo puso en tela de juicio otras ideas bien establecidas.
El nuevo escenario mundial, transformado por la pandemia de coronavirus, nos empujó a repensar las relaciones entre las personas y los espacios que las rodean. Los museos, al ser en su mayoría áreas cerradas donde se dan encuentros multitudinarios, no tuvieron más remedio que cerrar sus puertas a medida que el número de casos de la infección comenzó a crecer. Sin embargo, la programación y los eventos que se celebraban en estos espacios, no se vio necesariamente interrumpida. Aunque algunos acontecimientos importantes en la esfera de la arquitectura y el urbanismo se han aplazado, esperando que en un futuro próximo la pandemia se haya controlado (como la 17ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia), muchos museos, galerías y otros espacios de exposición vieron este momento como una oportunidad para entablar y fortalecer sus relaciones con los formatos virtuales.
Una línea única, continua e ininterrumpida que sigue la rotación de la manilla. Este fue el concepto –simple pero difícil de ejecutar– que motivó el diseño de la nueva manilla de Zaha Hadid Design. El resultado es un objeto escultural pero ergonómico, que equilibra fluidamente su forma y su función.
Ya sea que te encuentres en un dormitorio trasero en los suburbios de Milwaukee o en un rincón de una oficina en un elegante loft de Nueva York, verás signos de un trabajo remoto exitoso. Entre las videollamadas, las mamás y papás chequean a sus hijos a distancia para que cumplan con sus estudios, gerentes de marketing se apretujan en una clase de video-yoga y diseñadores echan su ropa al lavado. Y mientras nos ocupamos de estas responsabilidades domésticas, también estamos diseñando nuevos productos y espacios, completando auditorías financieras y haciendo presentaciones de ventas en video. En la superficie, el trabajo remoto está funcionando.
Uno de los aspectos más gratificantes de trabajar en publicaciones de arquitectura es la posibilidad de conocer y acercarse a los profesionales que efectivamente están transformando la disciplina, ya sea con proyectos construidos, especulativos, experimentales, teorías o incluso trabajando en campos ajenos pero relacionados. En este sentido, entre todo el tipo de contenidos que ArchDaily se dedica a publicar a diario, las entrevistas tienen un lugar especial: es donde nos reunimos para escuchar lo que algunas de las voces más destacadas y prometedoras tienen que decir sobre el presente y el futuro de la arquitectura y las ciudades.
Con más de 200 entrevistas publicadas en nuestras plataformas en inglés, español, portugués y chino, realizadas en diferentes formatos - desde grabaciones de video, conversaciones transcritas, entrevistas por correo electrónico, videollamadas o incluso podcasts - podemos decir con certeza que 2020 fue un año de intenso aprendizaje en el que, paradójicamente, nos acercamos como nunca a un inspirador grupo de profesionales de la arquitectura.