¿Te sientes vulnerable al caminar por espacios públicos? Si eres mujer, las posibilidades de responder afirmativamente a esta pregunta son sin duda mayores, ya que la probabilidad de que un hombre elija un camino más amplio en su trayectoria, para evitar un tramo oscuro de la calle, o para pensar en qué ropa llevar,para que no se sienta expuesto en la vía pública, es mucho menos. Siguiendo esta lógica, resulta casi obvio cómo la ciudad diseñada por hombres puede leerse más como un espacio de amenaza que como un lugar donde las mujeres se sienten bienvenidas. Entonces, para imaginar ciudades igualitarias, ¿sigue siendo necesario insistir en pensar desde una perspectiva de género?
https://www.archdaily.co/co/956522/como-puede-la-perspectiva-de-genero-impactar-el-futuro-urbanoCamilla Ghisleni e Victor Delaqua
Después de los importantes acontecimientos del año pasado, nuestro entorno construido y las necesidades de las personas dentro de él parecieron haber cambiado. Se plantearon diferentes formas de pensamiento y soluciones de diseño, mostrando cómo los eventos globales son capaces de empujar los límites de la profesión, aumentando nuestra responsabilidad y oportunidades para contribuir a una mejor calidad de vida en todas las formas posibles. En ArchDaily, hemos conectado con arquitectos y diseñadores de todo el mundo y compartido sus trabajos, mostrando soluciones arquitectónicas relevantes que tienen un impacto en nuestra comunidad.
Hemos observado diferentes comportamientos en nuestros lectores, que indican cómo la producción arquitectónica que publicamos día a día puede tener un impacto en la profesión, por ende, en el diseño del mundo construido. Esto nos llevó a crear el Reporte Anual de Arquitectura de ArchDaily, que analiza las tendencias y los temas más populares en el mundo de la arquitectura durante el año pasado, en un esfuerzo por comprender, discutir y pronosticar las tendencias para este 2021.
En Her, una película de 2013 dirigida por Spike Jonze, un escritor solitario desarrolla una relación amorosa con la asistente virtual de un sistema operativo. Un Mundo Feliz, libro escrito en 1932 por el inglés Aldous Huxley, habla de una sociedad cuyo culto a la eficiencia, la racionalización y la máquina desata una humanidad que ignora el esfuerzo y el dolor, pero que también reprime el amor y la libertad. En el libro de Frankenstein, de 1823, considerada la primera novela de ciencia ficción, se crea una vida artificialmente, produciendo un monstruo con características humanas: voluntades, anhelos y miedos. Ya sea en relación al temor a la inteligencia artificial, la incertidumbre que produce la industrialización o los límites de la ciencia, respectivamente, las obras de ciencia ficción nos revelan menos sobre el futuro y mucho más sobre el momento en que fueron creadas; hablan de los temores y las esperanzas de su propia época.
Cuando exploramos las visiones urbanas del pasado sobre el futuro, es común encontrar ejemplos exagerados e incluso divertidos. En cuanto a las promesas de la arquitectura y, en consecuencia, de nuestras ciudades, tampoco es tarea fácil señalar caminos con claridad. Al observar las tendencias de la industria y al usar toda nuestra imaginación, ¿podríamos decir cómo serán las ciudades en decenas o cientos de años? ¿Sus materiales, su apariencia, la manera de construir y de pensar? ¿Será un futuro más limpio y minimalista o un futuro más orgánico y complejo? ¿Cómo afectarán las nuevas tecnologías y materiales de construcción a la forma, aspecto y prosperidad de las ciudades del mañana?
Estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad RMIT publicaron recientemente un estudio que experimenta con una nueva forma de gestión y reciclaje de residuos. Como señalan en su investigación, las colillas de cigarrillos son el elemento de desecho individual más descartado en el mundo, con un estimado de 5.7 billones consumidas en todo el planeta en 2016. Sin embargo, las colillas, en particular sus filtros de acetato de celulosa, pueden ser extremadamente nocivas para el medio ambiente debido a su escasa biodegradabilidad. El estudio RMIT se basa en una investigación anterior de Mohajerani et. al (2016), que experimentó con la adición de colillas de cigarrillos desechadas en ladrillos de arcilla para su uso arquitectónico. En su investigación, los estudiantes de RMIT encontraron que esta medida reduciría el consumo energético del proceso de producción de ladrillos y que disminuiría su conductividad térmica, pero que otros problemas, incluida la contaminación bacteriana, deberían abordarse antes de una implementación exitosa. A continuación, exploramos esta investigación con más detalle, investigando su relevancia para la industria de la arquitectura e imaginando posibles aplicaciones futuras.
https://www.archdaily.co/co/956305/es-posible-fabricar-ladrillos-ligeros-reciclando-colillas-de-cigarrillosLilly Cao
En un artículo de Common Edge, hablé brevemente de un concepto que llamo la "Mentira del triple fondo", que postula que más personas, más un mayor consumo de cada persona, más un sistema económico completamente dependiente de los elementos antes mencionados, pueden seguir funcionando para siempre, sin consecuencias. Históricamente, Estados Unidos ha aceptado el significado económico del crecimiento sin fin porque redujo el conflicto de clases. Sin embargo, nos estamos acercando a los límites del crecimiento, tanto desde el punto de vista de los recursos (nos estamos quedando sin materias primas) como desde el punto de vista tecnológico (nuestros inventos son cada vez menos revolucionarios).
https://www.archdaily.co/co/956513/el-crecimiento-sostenible-sin-fin-es-un-oximoronChristopher L. Cosper
Al mirar atrás los proyectos arquitectónicos publicados en 2020, como parte de nuestra revisión anual, podemos distinguir varios elementos y soluciones arquitectónicas recurrentes en términos de materiales, programas y usos.
Debido a que la industria de la arquitectura se mueve de forma menos acelerada que otras, encontramos muchos aspectos en el diseño y la construcción que vienen desarrollándose desde hace varios años, y en 2020 se han posicionado aún más fuertemente. Creemos entonces, que las tendencias en el mundo arquitectónico podrían definirse no solo por lo que ha sido recurrente y popular, sino también por aquello que ha demostrado ser relevante y sustancial.
Cuando se habla de arquitectura bioclimática, principalmente se hace referencia a las prácticas que buscan reducir los consumos de energía y el impacto ambiental de los edificios, ya sea durante su construcción –utilizando, por ejemplo, materiales que disminuyan la huella de carbono o incorporando procesos responsables y adecuados al sitio donde se implantan- o durante suvida útil. Esta combinación de elementos, da como resultado arquitecturas pasivas que aspiran a lograr una reducción en el consumo de energía a largo plazo –ya sea complementando ciertos sistemas mecánicos de ventilación, calefacción y enfriamiento con otros medios pasivos o utilizando en su totalidad sistemas alternativos- mediante la adecuación del diseño, su geometría y su orientación, al relieve, el clima, la vegetación natural, el asoleamiento y la dirección de los vientos predominantes del territorio donde se emplazan.
El año 2020 trajo consigo un torbellino de desafíos que pusieron bajo control muchos aspectos de la vida cotidiana. Marcados por la pandemia, todos necesitamos, de alguna manera, reinventarnos para resistir este momento único. Con la ciudad, no fue diferente. Covid-19, así como otras enfermedades infecciosas (como la peste negra y la gripe española, entre otras) abrieron la relación entre su proliferación y urbanización. Un análisis fácil de realizar cuando los datos muestran que la propagación del virus ha sido mucho mayor en los grandes centros urbanos.
En este sentido, la crisis de salud ha suscitado discusiones sobre el modelo de urbanización al que están sometidas nuestras ciudades, un modelo de aglomeraciones dispersas que prioriza la movilidad a través de los vehículos de motor. Wilson Ribeiro dos Santos, profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUC-Campinas –en un artículo elaborado en alianza con Sidney Piocchi Bernardini y Gabriela Celani– afirma que este modelo de urbanización en el que el comercio y los servicios se concentran en el centro de la ciudad, mientras que en la periferia se ubican áreas estrictamente residenciales y condominios cerrados, es por eso que se terminó acelerando la propagación del virus, ya que personas de todos los puntos de la ciudad necesitan viajar diariamente al mismo lugar, donde trabajan, estudian, van al médico, etc.
La arquitectura de Chicago pierde mucho sentido sin el periodismo arquitectónico característico de la ciudad. Desde el lanzamiento en la década de 1880 de la publicación en blanco y negro Inland Architect, que cubrió la reconstrucción después del Gran Incendio de Chicago, hasta una crítica de 1985 del James R. Thompson Center por Paul Gapp en el Chicago Tribune titulada “Masterpiece or Ego Trip?" que marcó el rumbo para la recepción pública del edificio, la cobertura y la crítica de la arquitectura en los periódicos locales y las publicaciones de arquitectura, ha proporcionado un vínculo fundamental sobre cómo Chicago mantiene su reputación como una ciudad de arquitectura extraordinaria. La crítica arquitectónica y el periodismo continúan ayudando a Chicago a comprender cómo llegamos a esta ciudad y qué depara el futuro.
https://www.archdaily.co/co/956289/sobre-la-importancia-de-la-critica-arquitectonica-en-la-construccion-de-chicagoElizabeth A. Blasius
Hay decisiones administrativas que afectan más o menos a la población. La firma del acuerdo entre el gobierno colombiano -y los países garantes- con las FARC-EP ha sido una de las eventualidades más esperadas por mas de las y los 40 millones de colombianos y varias generaciones afectadas por el conflicto armado interno. Sin embargo este no fue fácil y hubo mucha polaridad ante un acuerdo que traería un beneficio innegable para cualquier persona -sin importar sus orientaciones políticas-: la paz.
El arquitecto Erich Coufal (1926-2021) viajó desde su natal Viena en Austria, a Guadalajara en México, con apenas 24 años, ciudad en la que terminó quedándose el resto de su vida. Aquí dejó un legado fundamental para la arquitectura Moderna de Guadalajara y de México. Fue un migrante que adoptó como suya esta ciudad; decía que había nacido dos veces, una en Viena en 1926 y la segunda en Guadalajara en1950.
Por mucho tiempo en México y en todo el mundo, la arquitectura de los arquitectos pioneros del Movimiento Moderno como Luis Barragán y Juan O'Gorman, entre muchos otros, se ha presentado como una arquitectura sacra e intocable con el fin de preservarla con el paso del tiempo.
ArchDaily continúa una tradición de seis años, destacando una selección de los mejores dibujos arquitectónicos del año. La edición del 2020 destaca una colección cuidadosamente curada de representaciones abarcando una amplia variedad de técnicas, las cuales buscando transmitir una idea, una visión y un diseño.
Si bien en numerosos proyectos se busca evitar de manera consciente la adopción de un esquema funcional definitivo -tendiendo intencionalmente hacia la indefinición de los espacios-, en muchos otros, la división clara de los usos y la síntesis programática se presentan como herramientas clave para ordenar, jerarquizar y optimizar el funcionamiento de los espacios.
Autodesk Navisworks Manage. Image Cortesía de GoPillar Academy
Actualmente, los perfiles técnicos especializados en el uso de la metodología BIM son altamente demandados, especialmente en el ámbito de la arquitectura. Incluso, en estos tiempos de pandemia, las ofertas de trabajo se han mantenido relativamente estables, debido a la flexibilidad que entrega esta metodología y la posibilidad de trabajar de manera colaborativa desde lugares remotos. No obstante, en el momento que nos planteamos buscar un nuevo puesto de trabajo se nos presentan varias dudas: ¿En qué estoy especializado? ¿Qué áreas son más demandadas? ¿Qué tipo de perfil profesional BIM es el más común?
Es un hecho que la pandemia de COVID‑19 ha tenido un alto impacto en los grandes y pequeños proyectos de construcción durante los últimos 10 meses. Entonces, ¿qué pasa con la construcción de nuevos edificios que comparten la característica definitoria de ser superlativamente altos?
Como se detalla en un informe anual publicado a principios de este mes por el Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH), con sede en Chicago, los rascacielos recién terminados experimentaron una disminución global del 20% en 2020 en comparación con el año anterior debido, tanto directa como indirectamente, a la crisis del COVID-19.
Con un siglo de historia, la Confitería del Molino, obra del arquitecto Francisco Gianotti, nacido en Italia en 1881 y llegado a nuestro país en 1909, es uno de los hitos patrimoniales de la Arquitectura argentina. Luego de permanecer cerrado durante más de 20 años, en julio de 2018, el Congreso Nacional tomó posesión del inmueble y dio inicio a las tareas de recuperación. Particularmente en Argentina donde, por descuidos o desinterés, un gran número de obras de valor patrimonial se han perdido, proyectos de este tipo nos invitan a pensar cuál es el rol de la arquitectura en la construcción de la memoria colectiva de una ciudad.