Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articles

Articles

Concepción, la otra ciudad de torres

Subscriber Access | 

Finalmente, y tras un largo periplo, se ha terminado por concretar la 15º modificación al plan regulador comunal de Concepción (1), lo que en la práctica, regula la altura máxima a construir dentro de la comuna, luego de 2 décadas de imitación del modelo inmobiliario de torres en altura que impera en Santiago.

Ganadores del concurso para la creación del Centro de Cultura Ambiental en Chapultepec, Ciudad de México

Subscriber Access | 

Ganadores del concurso para la creación del Centro de Cultura Ambiental en Chapultepec, Ciudad de México - Image 1 of 4Ganadores del concurso para la creación del Centro de Cultura Ambiental en Chapultepec, Ciudad de México - Image 2 of 4Ganadores del concurso para la creación del Centro de Cultura Ambiental en Chapultepec, Ciudad de México - Image 3 of 4Ganadores del concurso para la creación del Centro de Cultura Ambiental en Chapultepec, Ciudad de México - Image 4 of 4Ganadores del concurso para la creación del Centro de Cultura Ambiental en Chapultepec, Ciudad de México - Más Imágenes+ 49

La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México dio a conocer el proyecto ganador del Concurso Nacional Jardin Temático- Etnobotánico, Centro de Cultura Ambiental en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec el cual formará parte de un másterplan para el “Bosque de Chapultepec: Naturaleza y Cultura”. Una vez concluido el análisis y realizada la deliberación de los proyectos, los miembros del jurado destacaron la calidad y el alto nivel de los participantes de los cinco trabajos presentados. Los ganadores del primer, segundo y tercer lugar quedaron de la siguiente manera. Sigue leyendo para conocer el proyecto ganador y las cuatro propuestas finalistas.

Artealización y ecología: paisajes productivos sostenibles

Subscriber Access | 

Artealización y ecología: paisajes productivos sostenibles - Image 1 of 4Artealización y ecología: paisajes productivos sostenibles - Image 2 of 4Artealización y ecología: paisajes productivos sostenibles - Image 3 of 4Artealización y ecología: paisajes productivos sostenibles - Image 4 of 4Artealización y ecología: paisajes productivos sostenibles - Más Imágenes+ 8

Este artículo de Carlos Arroyo Zapatero fue publicado originalmente con el título Artealización y ecología: paisajes productivos sostenibles en el número 24° de revista Dearq el 01/01/2019 (https://doi.org/10.18389/dearq24.2019.02) y forma parte de una colaboración conjunta de difusión.

La historia de los playgrounds o espacios de juego en México

Subscriber Access | 

La historia de los playgrounds o espacios de juego en México - Image 1 of 4La historia de los playgrounds o espacios de juego en México - Image 2 of 4La historia de los playgrounds o espacios de juego en México - Image 3 of 4La historia de los playgrounds o espacios de juego en México - Image 4 of 4La historia de los playgrounds o espacios de juego en México - Más Imágenes+ 1

Se pueden catalogar en distintas tipologías, como terrenos lúdicos, parques y jardines, calles de juego, esculturas urbanas, entre otras. Comienzan a desarrollarse por todo el mundo a finales del siglo XIX y tuvieron su gran auge en el modernismo del siglo XX. En México, es hasta la segunda mitad del siglo pasado que el ‘diseño del mobiliario urbano infantil se volvió un pretexto para experimentar las inquietudes plásticas y escultóricas de arquitectos, urbanistas, artistas e incluso, los primeros diseñadores industriales. Tendencia que se replicó en todo el país, llegando al anonimato constructivo pero experimental.'

Clases virtuales: ¿Podrán los modelos 3D y renders reemplazar a las maquetas y los dibujos a mano?

Subscriber Access | 
Clases virtuales: ¿Podrán los modelos 3D y renders reemplazar a las maquetas y los dibujos a mano? - Imagen Principal
Render simulando ser una maqueta física. Image © Arq. Julio Andrés Pinedo Agudelo

Durante el 2020, el traslado de los colegios y facultades de arquitectura hacia entornos virtuales permitió que estudiantes de todo el mundo pudieran continuar con su formación académica durante la pandemia. Sin embargo, esto transformó notablemente las dinámicas de enseñanza, donde muchos talleres, basados en métodos de cooperación, interacción y trabajo presencial, tuvieron que adaptarse a un nuevo y complejo formato. En las materias de índole proyectual y de diseño, donde los debates y la integración entre docentes y estudiantes son factores clave, el traslado hacia nuevos entornos digitales –con llamadas, videollamadas o formatos escritos como método de revisión y devolución de trabajos-, volvieron a la representación digital un método esencial para que los estudiantes logren transmitir sus ideas arquitectónicas durante las correcciones virtuales de sus proyectos (frente a otros medios “analógicos” como las maquetas de estudio, los croquis y los dibujos a mano).

Laboratorio de Maquetas Arquitectónicas: Modelos de pensamiento material en Colombia

Subscriber Access | 

Laboratorio de Maquetas Arquitectónicas: Modelos de pensamiento material en Colombia - Image 1 of 4Laboratorio de Maquetas Arquitectónicas: Modelos de pensamiento material en Colombia - Image 2 of 4Laboratorio de Maquetas Arquitectónicas: Modelos de pensamiento material en Colombia - Image 3 of 4Laboratorio de Maquetas Arquitectónicas: Modelos de pensamiento material en Colombia - Image 4 of 4Laboratorio de Maquetas Arquitectónicas: Modelos de pensamiento material en Colombia - Más Imágenes+ 43

Para crear, expresar el lenguaje arquitectónico y ser comprendido universalmente, las maquetas traducen las ideas y los proyectos ya sea de arquitectura o cualquier otro, en proporciones más fáciles de comprender según sea necesario.

En este artículo nos enfocaremos en las maquetas como actos de pensamiento material, poniendo en evidencia la práctica del laboratorio de maquetas de Miguel Forero Barbosa. Exploren a continuación.

¿Cómo la arquitectura indígena de madera en América del Norte enfatiza la resiliencia?

Subscriber Access | 

La creciente popularidad de los productos de madera en masa en Canadá y Estados Unidos ha llevado a un redescubrimiento de los fundamentos entre los arquitectos. No menos importante para los y las arquitectas indígenas, para quienes la madera sintética ofrece un camino para recuperar y promover las tradiciones de construcción de sus antepasados. Debido a que la madera es tanto un recurso natural renovable como una fuente de trabajos forestales, se alinea con los valores indígenas de administración y comunidad, oscurecidos durante mucho tiempo por las prácticas de construcción dominantes del siglo XX.

¿Para quién hacemos renders hiperrealistas?

Subscriber Access | 

La pregunta puede parecer sencilla, pero la búsqueda de respuestas puede apuntar a una serie de caminos más complejos que contribuyen no solo a la comprensión del público objetivo de las representaciones hiperrealistas en arquitectura, sino también a problematizar cuáles son sus objetivos.

¿Para quién hacemos renders hiperrealistas? - Image 2 of 4¿Para quién hacemos renders hiperrealistas? - Image 3 of 4¿Para quién hacemos renders hiperrealistas? - Image 4 of 4¿Para quién hacemos renders hiperrealistas? - Image 6 of 4¿Para quién hacemos renders hiperrealistas? - Más Imágenes+ 2

Confort y sustentabilidad en la arquitectura: Tendencias 2021

Subscriber Access | 

Justo antes de comenzar los confinamientos globales como respuesta a la propagación del ampliamente discutido Covid-19, nos reunimos con los expertos de Saint Gobain en sus nuevas oficinas en París para presenciar una extensa investigación realizada en 2019, con el objetivo de entender las transformaciones que ha sufrido la industria de la arquitectura y la construcción durante los últimos años. Luego de un interesante intercambio de ideas, elegimos los temas más relevantes para ser analizados en profundidad por nuestro equipo de editores, dando como resultado una serie de artículos que combinaron las tendencias identificadas con los insospechados sucesos ocurridos durante 2020, conectándolos directamente con el diseño arquitectónico y nuestro trabajo diario.

Ahora, ya adentrados en un incierto pero prometedor 2021, nos dimos el tiempo de parar y volver a leerlos con detención. ¿Cuántas de esas tendencias siguen vigentes y cuánto han evolucionado? ¿Qué nuevas tendencias aparecen en el pronóstico de los próximos años?

Cuanto más comprendas cómo encajan y funcionan los materiales, mejor será tu arquitectura

Subscriber Access | 

Luz increíble, acabados brillantes, grandes árboles sanos, y figuras humanas correctamente posicionadas parecen ser el kit perfecto para una buena imagen arquitectónica, que no siempre es tan fidedigna del contexto o la situación real. Hemos acordado pensar en los renders como visiones sobre el futuro del edificio, listo y ocupado, con la idea de convencer a los clientes de un diseño en específico. Pero, ¿y si las imágenes renderizadas también nos ayudaran a comprender la construcción, los sistemas y el funcionamiento de sus elementos? Conversamos con dos profesionales que han desarrollado atractivas y didácticas imágenes de soluciones constructivas.

La evolución de los 'Robots Albañiles': Cambiando las reglas de la construcción con ladrillo

Subscriber Access | 

La automatización se está integrando rápidamente a la vida cotidiana y laboral de muchas personas, alcanzando inevitablemente a la industria de la construcción. Si bien la tecnología de los robots albañiles es considerada por muchos como un síntoma del siglo XXI, su historia que se remonta a la década de 1960, transformándose dramáticamente desde su aparición limitada. ¿Hasta dónde evolucionarán estas tecnologías? Conozcamos algunos de sus últimos avances.

Serie de renders explora la evolución de la oficina presidencial de Estados Unidos desde 1909 a 2021

Subscriber Access | 

Serie de renders explora la evolución de la oficina presidencial de Estados Unidos desde 1909 a 2021 - Image 1 of 4Serie de renders explora la evolución de la oficina presidencial de Estados Unidos desde 1909 a 2021 - Image 2 of 4Serie de renders explora la evolución de la oficina presidencial de Estados Unidos desde 1909 a 2021 - Image 3 of 4Serie de renders explora la evolución de la oficina presidencial de Estados Unidos desde 1909 a 2021 - Image 4 of 4Serie de renders explora la evolución de la oficina presidencial de Estados Unidos desde 1909 a 2021 - Más Imágenes+ 16

Redecorar la Oficina Oval u Oficina Presidencial de Estados Unidos no es solo una declaración del gusto del presidente sino que, como todo espacio devela principios que van mucho más allá de lo visual, es una declaración de control. Es en este sitio donde el presidente se reúne con dignatarios internacionales y saluda a las cámaras para compartir mensajes de gran importancia, es por eso que él (o, algún día, ella) no quiere que parezca que su predecesor todavía es dueño del territorio.

Federico Assler y sus esculturas en la planta de energía solar Cerro Dominador

Subscriber Access | 

No todos conocen la existencia y el funcionamiento de la planta de energía solar Cerro Dominador en la región de Antofagasta, al norte de Chile.