María Cristina Cravino, a la cabeza de numerosos proyectos de investigación y publicaciones sobre asentamientos informales y políticas públicas del hábitat, supo desde la antropología convertirse en una referente a la hora de pensar sobre derecho a la ciudad y conflictos urbanos.
Es por este motivo, que realizamos una entrevista que revela tanto sus entendimientos y la urgencia del asunto -especialmente en la situación de confinamiento- como sus reflexiones sobre qué hacer desde el ámbito académico e investigativo.
"Necesitamos un nuevo contrato espacial". Esta es la convocatoria Hashim Sarkis, comisario de la Bienal de Venecia 2021, como una invitación a los arquitectos para imaginar nuevos espacios en los que podamos vivir juntos. Entre un movimiento de éxodo urbano y la crisis global de la vivienda, el crecimiento de desarrollos más densos y edificios de poca altura pueden proporcionar una respuesta. Alejándose de las viviendas unifamiliares en áreas rurales y suburbios, los proyectos de vivienda moderna están explorando cada vez más nuevos modelos de vida compartida en la naturaleza.
Los puentes y pasarelas son elementos de circulación horizontal que permiten establecer una conexión física entre los espacios interiores o exteriores de un proyecto para resolver su articulación y salvar, en algunos casos, los desniveles existentes entre los mismos. Estas estructuras suspendidas potencian las conexiones visuales entre los diferentes niveles y habilitan, a través de recorridos más dinámicos, la producción de secuencias intencionadas de encuadres.
En Yucatán, los arquitectos están reviviendo una antigua técnica maya de estuco en edificios contemporáneos, fusionando la arquitectura moderna con la historia y la cultura regionales. La técnica se llama 'Chukum', un término derivado del nombre coloquial del árbol Havardia albicans, nativo de México. Hecho con corteza de árbol chukum, el material tiene varias cualidades definitorias que lo separan del estuco tradicional, incluidas propiedades impermeables y un color terroso natural. Aunque el chukum inicialmente dejó de usarse luego de la conquista española, fue redescubierto y reutilizado por Salvador Reyes Ríos del estudio de arquitectura Reyes Ríos + Larrain Arquitectos a fines de la década de 1990, iniciando un resurgimiento de su uso en el área.
https://www.archdaily.co/co/946292/la-rustica-belleza-del-chukum-en-la-arquitectura-moderna-mexicanaLilly Cao
Se dieron a conocer los ganadores del Concurso de Ideas Casa de la Cultura, ex Gobernación del Departamento de Santa Cruz, una convocatoria promovido y organizada por la Municipalidad de Santa Cruz que invitaba a los estudiantes y arquitectos de Chile a desarrollar propuestas arquitectónicas para intervenir el antiguo edificio de la gobernación de Santa Cruz y transformarlo en la futura Casa de la Cultura, poniendo en valor el inmueble, considerado de alta relevancia patrimonial por ser el último vestigio arquitectónico de principios del siglo XX de la ciudad.
El siguiente artículo escrito por la arquitecta Marta Devia (Universidad Nacional de Colombia) miembro Comité Asesor Museo de Arquitectura Leopoldo Rother nos presenta la biografía del homónimo arquitecto polaco y nacionalizado colombiano. Desde 1996 hasta 2004 fue directora del Museo nombrado en honor al arquitecto que influenció la escena colombiana durante la primera mitad del siglo XX, entre esos aportes, La Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia.
A lo largo de la historia de la arquitectura la representación siempre ha jugado un papel de vital importancia, es el punto donde nace un proyecto. Con el transcurrir del tiempo hemos tenido ejemplos de grandes arquitectos que por su representación han destacado como lo son: Viollet-Le-Duc quien debido a su estilo de dibujo dio a conocer los trabajos de remodelación en varios edificios históricos en Europa; o los famosos bocetos de Le Corbusier que eran todo menos bellos; sin embargo, transmitían la esencia de sus proyectos.