La segunda ronda de ganadores del premio del World Architecture Festival 2023 han sido anunciados, después del segundo día de presentaciones en vivo en Marina Bay Sands en Singapur, en el que cientos de proyectos preseleccionados fueron presentados por prácticas de todo el mundo. Entre los ganadores del segundo día en las categorías del evento arquitectónico en vivo más grande del mundo, estuvieron: seis proyectos de Australia junto a cuatro proyectos de Irán y del Reino Unido respectivamente.
Henning Larsen acaba de ganar un concurso para rediseñar la Estación Central de Praga, Nový Hlavák. El proyecto tiene como objetivo reconectar la histórica estación central y el hall de terminales con el Parque Vrchlického Sady, sirviendo como una puerta de entrada acogedora a Praga. Configurando el paisaje de la ciudad, la iniciativa espera contribuir a una Praga más sostenible y habitable.
Los primeros ganadores del premio del World Architecture Festival 2023 han sido anunciados, luego del primer día de presentaciones en vivo en Marina Bay Sands en Singapur, donde cientos de proyectos preseleccionados fueron presentados por prácticas de todo el mundo. Entre los ganadores del primer día en las categorías del evento internacional de arquitectura en vivo más grande del mundo se encuentran MAD Architects, Woods Bagot y Nextoffice, Studio of Architectural Research & Design, quienes ganaron en tres categorías individuales.
Hasta hace poco, el Sexto Panteón de Chacarita era un icono de la arquitectura moderna argentina que pasaba desapercibido. Ubicado en el corazón de la ciudad de Buenos Aires, este panteón representa uno de los primeros y uno de los mayores ensayos de arquitectura moderna funeraria de semejante envergadura en el mundo.
Arnau Rovira es un fotógrafo que llegó a Turkmenistán por accidente. Desde Barcelona, nos recuerda la historia de como terminó en su capital, Asjabad, acompañando a periodistas deportivos para los Juegos Asiáticos de 2017. Este país en Asia Central, una antigua colonia de la URSS, no solo es reconocido por sus fuertes restricciones de acceso y control sino por sus obras blancas y doradas que inventan una ciudad futurista cerca de la frontera con Irán.
Con el foco puesto en el futuro, en 2024, la Universidad Católica del Uruguay incorpora a su propuesta educativa el programa de Arquitectura, Diseño y Ambiente. Felipe Reyno, doctor en Arquitectura y director de la nueva carrera, reflexiona sobre la necesidad de formar arquitectos con una mirada contemporánea, contextual, diversa, crítica y colaborativa.
El Bureau International des Expositions (BIE) anunció ayer, martes 28 de noviembre, que Riad -Riyadh- , la capital del Reino de Arabia Saudita, ha sido seleccionada como sede de la Expo Mundial 2030, al asegurar la necesaria mayoría de dos tercios de los votos en la primera ronda. Marcando otro hito para el Golfo, después de Expo 2020 de Dubai y la organización de la Copa Mundial de la FIFA en Qatar en 2022, este evento quinquenal atrae a millones de visitantes e inversiones. Bajo el tema "La Era del Cambio: Juntos por un Mañana Previsor", Expo 2030 Riyadh se llevará a cabo entre el 1 de octubre de 2030 y el 31 de marzo de 2031.
Compitiendo contra la ciudad portuaria de Busan en Corea del Sur y Roma en Italia, Riyadh ganó la oferta con 119 votos, mientras que Busan recibió 29 votos y Roma obtuvo 17 votos de los 182 miembros del Bureau International des Expositions (BIE) con sede en París. Otros temas explorados fueron los temas de "Transformando Nuestro Mundo, Navegando hacia un Futuro Mejor" por Busan y "Personas y Territorios: Regeneración, Inclusión e Innovación" para Roma.
¿Contar la historia de un edificio puede contar una historia más amplia sobre la ciudad de la que forma parte? Esa es la premisa central del nuevo y atractivo libro de John King, Portal: San Francisco's Ferry Building and the Reinvention of American Cities (W.W. Norton). El veterano crítico de diseño urbano del San Francisco Chronicle ha escrito una enérgica y animada historia de este querido edificio, que se inauguró en 1898 y sirvió como puerta principal a la ciudad hasta la aparición del automóvil (y los puentes que los servían).
Durante décadas estuvo prácticamente vacío y abandonado, acordonado por la autopista Embarcadero. Después del terremoto de Loma Prieta en 1989, la carretera dañada finalmente se eliminó, liberando el Ferry Building, al que se le dio nueva vida como centro de transporte, comedor y edificio de oficinas. La semana pasada hablé con King sobre la génesis del libro, la importancia fundamental de la terminal para la ciudad de San Francisco y la amenaza que enfrenta por el aumento del nivel del mar.