1. ArchDaily
  2. Urbanismo

Urbanismo: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Angola informal: una mirada a los Musseques de Luanda

Este artículo es un ejercicio de observación y análisis de las diferentes formas de uso y ocupación del suelo en tejidos urbanos informales o de auto producción alrededor de Luanda, y su relación con el centro urbano consolidado de la capital angoleña.

Concurso de ideas para el diseño y ejecución de un Bosque Metropolitano en Madrid, España

El objeto del concurso de proyectos consiste en la elaboración por parte de los concursantes de una propuesta de ordenación y diseño del ”bosque metropolitano” para la ciudad de Madrid contemplando la posición de conectores, equipamientos y zonas de actuación que hagan de este proyecto una realidad.

Al final, ¿para quién es la arquitectura y el urbanismo?

¿Qué sería de todo el entorno construido sin sus usuarios? Esta pregunta puede facilitar la comprensión de que la arquitectura y el urbanismo no sólo se conforman por el espacio físico, sino que, por el contrario, se vuelven relevantes con el movimiento, así como con los vínculos humanos y no humanos que, junto con los trazos arquitectónicos que conforman el paisaje urbano, provocan sensaciones que cada individuo experimenta de forma única.

De Camp Nou a Nou Parc: renaturalizar sin perder espacio edificable en Barcelona

De Camp Nou a Nou Parc: renaturalizar sin perder espacio edificable en Barcelona - Image 1 of 4De Camp Nou a Nou Parc: renaturalizar sin perder espacio edificable en Barcelona - Image 2 of 4De Camp Nou a Nou Parc: renaturalizar sin perder espacio edificable en Barcelona - Image 3 of 4De Camp Nou a Nou Parc: renaturalizar sin perder espacio edificable en Barcelona - Image 4 of 4De Camp Nou a Nou Parc: renaturalizar sin perder espacio edificable en Barcelona - Más Imágenes+ 7

“Renaturalizar las ciudades y ganar espacio de calidad para los ciudadanos ya no es solo una idea interesante, es una necesidad”, asegura Jordi Fernández, uno de los dos socios fundadores de ON-A Arquitectura. Esta smart office, con oficinas en Barcelona, se ha especializado en la renaturalización y bioconstrucción, concibiendo en sus 15 años de experiencia distintas formas de adaptación de los espacios verdes en contextos urbanos, como la propuesta de remodelación del Parque Llano Amarillo de Algeciras o el Taichung Gateway Park de Taiwan. Su actual proyecto, llamado Nou Parc, sigue la línea de estos ejemplos internacionales, buscando convertir el Camp Nou en un parque de 26 hectáreas.

¿Cómo descolonizar las ciudades?

Publicado originalmente como "Caminando hacia la descolonización urbano-arquitectónica" en la tercera edición de la Revista CLEA —una publicación anual de la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA)—, este artículo plantea que una introducción a la descolonización de espacios como crítica política, social y metodológica a la praxis territorial, urbana y arquitectónica que se ha consolidado en las ciudades.

¿La cuarentena redujo la contaminación atmosférica? El caso de las grandes ciudades Argentinas

¿La cuarentena redujo la contaminación atmosférica? El caso de las grandes ciudades Argentinas - Image 1 of 4¿La cuarentena redujo la contaminación atmosférica? El caso de las grandes ciudades Argentinas - Image 2 of 4¿La cuarentena redujo la contaminación atmosférica? El caso de las grandes ciudades Argentinas - Image 3 of 4¿La cuarentena redujo la contaminación atmosférica? El caso de las grandes ciudades Argentinas - Image 4 of 4¿La cuarentena redujo la contaminación atmosférica? El caso de las grandes ciudades Argentinas - Más Imágenes+ 11

Los niveles de contaminación atmosférica a los que han llegado los grandes centros urbanos de todo el mundo en los últimos años delata la problemática relación que hemos mantenido –y seguimos manteniendo- con nuestro ambiente. La gravedad del asunto radica en que esta cuestión no solo afecta al equilibrio general del planeta, sino que, según la Organización Mundial de la Salud, el estado en el que actualmente se encuentra la atmósfera también provoca, mediante el simple acto de respirar, la muerte a alrededor de siete millones de personas al año. Al poco tiempo de que los Gobiernos de diferentes países anunciaron sus medidas para evitar la propagación del coronavirus –cuarentena y aislamiento-, numerosos estudios comenzaron a evidenciar un aspecto inesperado y esperanzador: los niveles de contaminación atmosférica de muchas ciudades comenzaron a reducirse notablemente a los pocos días de anunciadas las medidas debido a la menor circulación de tránsito y la reducción de las emisiones de la industria.

Manifiesto por la reorganización de la ciudad tras el COVID-19

Contextualizado dentro de la actual pandemia -y la trágica experiencia que esta ha significado para los países de todo el mundo-, el Manifiesto por la reorganización de la ciudad tras el COVID-19, expresa la fuerte preocupación de los profesionales con respecto al futuro de las ciudades en el período post pandemia. El texto, un documento crítico centrado en la ciudad de Barcelona –aunque extrapolable a la mayoría de las ciudades occidentales- ha sido redactado por Massimo Paolini, teórico de la arquitectura y miembro de Political Ecology Network (POLLEN). En él se enumeran las problemáticas que afectan a nuestros centros urbanos y se evidencian datos alarmantes, solicitando la toma de medidas urgentes y drásticas.

Jardines, parques y bulevares: fotografías satelitales de espacios verdes en centros urbanos

La presencia de áreas verdes en centros urbanos representa un beneficio a nivel climático y ambiental, aportando ventajas asociadas al control de la contaminación, la regulación de la temperatura y la perpetuación de la biodiversidad en todo el mundo. Funcionando también como áreas comunes para la recreación y los deportes, los espacios verdes tienen también una repercusión positiva en la esfera social, generando un impacto directo en la salud y el bienestar de los habitantes de los barrios y las ciudades en los que se encuentran.

Jardines, parques y bulevares: fotografías satelitales de espacios verdes en centros urbanos - Image 4 of 4Jardines, parques y bulevares: fotografías satelitales de espacios verdes en centros urbanos - Image 8 of 4Jardines, parques y bulevares: fotografías satelitales de espacios verdes en centros urbanos - Image 12 of 4Jardines, parques y bulevares: fotografías satelitales de espacios verdes en centros urbanos - Image 13 of 4Jardines, parques y bulevares: fotografías satelitales de espacios verdes en centros urbanos - Más Imágenes+ 11

Bogotá tiene Plan de Desarrollo aprobado para el periodo 2020-2024

Todas las ciudades grandes se enfrentan al desafío de gestionar el desarollo, su expansión y sobre todo funcionar como un sistema íntegro. En el caso de Bogotá, una de las problemáticas principales es la movilidad de la población flotante como los habitantes locales. Conversamos con la arquitecta urbanista Liliana Mejía Gonzalez, directora de la Dirección de Proyectos del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), quien nos profundizó en el Plan Distrital de Desarrollo 2020-2024 para el distrito capital.

Covid-19, Ordenamiento Territorial y Planificación Urbana en Latinoamérica

La crisis generada por la pandemia y el nuevo orden global que esta genera nos obligan a revisar y ajustar todos los Planes de Ordenamiento Territorial o el instrumento equivalente en cada una de nuestras ciudades Latinoamericanas. 

COVID-19: una oportunidad para atender la desigualdad urbana

Las ciudades solían ser aclamadas por su diversidad cultural, con un dinamismo próspero y resonante. Pero hoy, reinan las escenas de desesperación, ya que las tiendas están cerradas, las calles se sin vida y desde nuestros hogares, ya no disfrutamos de la vitalidad económica urbana. A medida que numerosas empresas se enfrentan a la quiebra, otras se dan cuenta de que, con la tecnología, trabajar a 100 km o 5 km de distancia no hace ninguna diferencia. Debido a que el COVID-19 detuvo nuestra economía urbana, e funcionamiento de las ciudades está siendo cuestionado nuevamente. La forma en que reaccionemos a esta crisis dará forma a las ciudades que habitaremos en las próximas décadas.

Danza vertical: una nueva forma de explorar la arquitectura

¿Qué tienen el común la danza y la arquitectura? Aunque parece evidente que estas dos disciplinas van de la mano es difícil explicar cómo las vivencias que experimentamos en los espacios arquitectónicos mediante la danza de lo común, se guardan en nuestra memoria corporal y esta memoria no divide las experiencias por disciplinas sino que resulta algo integral. Esto ha sido experimentado por distintos autores durante décadas y cada vez resulta más evidente la inquietud de nuestros cuerpos por explorar de distintas formas las edificaciones que conforman las ciudades.

No deja de sorprender lo que resulta de la experimentación danza-arquitectura y en distintas ocasiones se han realizado trabajos que exploran las ciudades a través de sus danzas. Sin embargo, es importante decir que esto no es meramente contemplativo sino que la forma en la que nos movemos por las ciudades nos habla de una cultura específica y de distintas urbanidades. En palabras de la filósofa Marina Garcés: El cuerpo ya no es aquello que está y nos ata al lugar, sino que es la condición para todo lugar. Es el punto cero de todas las espacialidades de las que podemos hacer experiencia, y a la vez, de todos los vínculos que nos constituyen, material y psíquicamente.

¿Dónde jugarán los niños? Cómo diseñar ciudades estimulantes y seguras para la infancia

'Cities for Play' es un proyecto cuyo objetivo principal es inspirar a arquitectos y urbanistas para crear ciudades estimulantes, respetuosas y accesibles para los niños y niñas.

Natalia Krysiak, su creadora, es una arquitecta y urbanista australiana que cree que las necesidades de los niños deben ubicarse en el centro del diseño urbano para garantizar la generación de comunidades resilientes y sostenibles. En 2017, produjo Cities for Play, estudiando ejemplos de ciudades que se preocupan por proporcionar entornos preparados para niños, capaces de promover su salud y su bienestar físico y emocional a través de un enfoque centrado en los juegos y la "movilidad activa" en los espacios públicos.

Izaskun Chinchilla: "Las ciudades están hechas por y para hombres"

En 2018 ArchDaily conversó en Madrid con la arquitecta española Izaskun Chinchilla, quien reflexionó sobre los desafíos que enfrentan nuestras ciudades debido al sesgo de género. "Vivimos en ciudades hechas por y para hombres entre 35 y 55 años que conducen y van a trabajar en un automóvil privado", plantea la arquitecta.

Según la académica en UCL, ETSAM y IE, en el transporte privado se revelan uno de los aspectos que demostrarían que vivimos en ciudades discriminatorias y no incluyentes. "Los hombres siguen conduciendo el doble que las mujeres y en las ciudades no tenemos que más que salir a la calle: están pensadas por y para los coches", explica.

Big data y urbanismo, ¿Cómo sintetizar información compleja para su aplicación práctica?

Los macrodatos, también llamados datos masivos, datos a gran escala o simplemente big data (terminología mayormente utilizada en español y en inglés) es un término que hace referencia a los conjuntos de datos que, por su dimensión y complejidad, requieren de aplicaciones informáticas para su procesamiento. En materia de urbanismo, la recopilación y gestión de datos, junto con el desarrollo de nuevas plataformas y conjuntos de herramientas para su interpretación, ha dado inicio a una nueva era en lo que respecta al análisis de la forma urbana, habilitando nuevos recursos para comprender, evaluar, supervisar y gestionar la morfología y la evolución de las ciudades.

Un mapa tridimensional de toda la ciudad de Buenos Aires, disponible para su descarga y visualización

Un mapa tridimensional de toda la ciudad de Buenos Aires, disponible para su descarga y visualización - Imagen Principal
© Jimmy Baikovicius [Fickr] bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0

Un mapa tridimensional de toda la ciudad de Buenos Aires, disponible para su descarga y visualización - Image 1 of 4Un mapa tridimensional de toda la ciudad de Buenos Aires, disponible para su descarga y visualización - Image 2 of 4Un mapa tridimensional de toda la ciudad de Buenos Aires, disponible para su descarga y visualización - Image 3 of 4Un mapa tridimensional de toda la ciudad de Buenos Aires, disponible para su descarga y visualización - Image 4 of 4Un mapa tridimensional de toda la ciudad de Buenos Aires, disponible para su descarga y visualización - Más Imágenes+ 1

A través de un sistema de datos abiertos, el programa “Buenos Aires Data” ha puesto a disposición pública la información correspondiente al relevamiento de todo el tejido urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El proyecto, realizado en el marco de la estrategia de Gobierno Abierto, permite descargar y visualizar los mapas de cada uno de los barrios de la ciudad con sus correspondientes edificios en altura.

Cómo las ciudades y la arquitectura responden al Coronavirus

¿Nos preocupa el coronavirus? Sí, más allá del apuro en encontrar curas para la salud, se ve que las ciudades reaccionan utilizando arquitectura y planificación urbana como herramientas para la contención del virus, destruyendo nuestras nociones de ciudad y planificación.