
Este libro es una selección de crónicas y ensayos sobre arquitectura, ciudades y personajes latinoamericanos, donde el autor con su voz honesta y clara, explora nuestros territorios y las vidas que se desenvuelven en ellos.
La simple actividad de dar un paseo por la noche puede fácilmente pasar a convertirse de una actividad tranquila y relajante en una tarea peligrosa si se elimina un solo elemento del paisaje urbano: el alumbrado público. Si bien no suele reconocerse como un aspecto definitorio de los entornos urbanos, la iluminación artificial ha desempeñado un papel esencial en la definición del carácter de las ciudades modernas. El control del delito, el atractivo de la vida nocturna, el auge de la vitrina, los movimientos revolucionarios, las utopías y los ideales de equidad social son conceptos cuyo desarrollo está estrechamente ligado a la historia del alumbrado público. Los avances tecnológicos de los últimos siglos han moldeado continuamente la apariencia y el simbolismo de las luminarias de las calles pero aún así, estos elementos han permanecido como una constante a lo largo de su historia.
En 1950, se le pidió al famoso Le Corbusier que diseñara la nueva capital del estado de Chandigarh para Punjab luego de su separación y reciente independencia. La oportunidad de crear una nueva utopía no tenía paralelo, y ahora se considera uno de los mayores experimentos urbanos en la historia de la planificación y la arquitectura. La ciudad empleó patrones de calles en cuadrícula, vías de estilo europeo y edificios de hormigón en bruto: el cenit de los ideales de Corbusier a lo largo de su carrera. Pero lo que se conoce menos sobre la ideación y realización de Chandigarh, fue la mujer que aportó al proyecto su experiencia en el diseño de viviendas sociales en toda África. Durante tres años, Jane Drew trabajó junto a Corbusier y lo ayudó a diseñar algunos de los edificios más conocidos de Chandigarh.
La Ley de la Polaridad también es válida en relación con la sociedad humana y las culturas: de hecho, todo tiene un opuesto. Las contraculturas han estallado como condenas a “los caminos del mundo”. Un movimiento contracultural es capaz de expresar el ethos y las aspiraciones de una población durante un tiempo específico, y a medida que se va explorando acerca de nuevos estilos de vida, la arquitectura de apoyo evoluciona para saciar los ideales utópicos de las nuevas sociedades. De esta manera, la arquitectura resulta ser un producto de la cultura para la que está diseñada.
Cerca del centro de Helsinki, Finlandia, en el barrio de Töölö, se encuentra la Iglesia Temppeliaukio, una iglesia luterana de aspecto inusual enclavada entre rocas de granito. Al acercarse a la plaza desde la calle Fredrikinkatu, la iglesia aparece sutilmente, una cúpula plana que apenas se eleva sobre el paisaje circundante. Una entrada sin pretensiones, flanqueada por paredes de concreto, conduce a los visitantes a través de un pasillo oscuro y hacia el santuario lleno de luz excavado directamente en el lecho de la roca. Las paredes de roca expuestas le valieron el nombre alternativo de "La Iglesia de la Roca". Para contrastar la pesadez de los materiales, los tragaluces que rodean la cúpula crean un juego de luces y sombras y una sensación de amplitud.
La iglesia es el resultado de un concurso de arquitectura ganado por los hermanos arquitectos Timo y Tuomo Suomalainen en 1961. Su solución original fue reconocida no solo por su creatividad sino también por el respeto que mostró al objetivo del concurso: "incluir el plan de organización para toda la Plaza Temppeliaukio, teniendo en cuenta que se debe conservar la mayor parte posible del afloramiento rocoso de la plaza". La propuesta ganadora lo consigue empotrando la iglesia en el interior de la roca y colocando el equipamiento parroquial en los bordes del altozano. Este artículo explora la historia detrás de la iglesia de Temppeliaukio tanto narrativa como visualmente, a través del lente de Aleksandra Kostadinovska, una fotógrafa profesional de Skopje.
El enfoque de la arquitectura contemporánea en relación al espacio es bastante lineal: se trata de un volumen específico dentro de alguna forma de construcción material. Pero si echamos un vistazo a las primeras viviendas intencionales de la humanidad, está claro que fueron mucho menos premeditadas.
En lugar de espacios hechos por el hombre para ser amoblados, nuestras primeras casas eran guaridas de cuevas naturales que ofrecían a los cazadores-recolectores protección temporal de los elementos y de los depredadores potenciales. Solo con el desarrollo de la agricultura nuestros antepasados comenzaron a construir residencias permanentes. Hasta el día de hoy, el "trogloditeísmo" — o la vida en cuevas — sigue conectado con ideas de disociación social y un deseo hermético de existir fuera de las normas arquitectónicas ortodoxas. Sin embargo, desde el norte de China hasta el oeste de Francia y el centro de Turquía, cientos de millones de personas todavía eligen pasar sus vidas, al menos parcialmente, bajo tierra.
A través de la exposición “Search History” en el Museo MAXXI de Roma, Lara Lesmes y Fredrik Hellberg, directores del estudio de arquitectura y arte Space Popular, se propusieron explorar la obra de Also Rossi y traducir sus nociones de “hecho urbano” y “ ciudad análoga” al reino virtual. La instalación es una reflexión sobre la proliferación de plataformas de metaverso y el concepto de urbanismo virtual. La exposición forma parte de la quinta edición de Studio Visit, una asociación entre Alcantara y el MAXXI Museo nazionale delle arti del XXI secolo, que desafía a los diseñadores a proponer una reinterpretación personal de las obras de los maestros en las Colecciones de Arquitectura MAXXI.
Pocos lugares en el mundo tienen una superposición de complejidades tan intensas como Brasilia. Aun así, su arquitectura simboliza la República y la democracia de Brasil y cualquier acto de ataque a estos símbolos conlleva significados y consecuencias para la memoria y el patrimonio cultural del país. Los atentados de enero de 2023 destruyeron parte del patrimonio pero también plantearon interrogantes que van más allá de los objetos y la arquitectura, tocando la educación, la cultura y el capital político nacional.
Chicago, "La ciudad del viento", "Chi-Town" o "La segunda ciudad" es conocida por muchos nombres, pero tanto para los arquitectos como para los planificadores urbanos, es famosa por su historia que nos ha brindado algunos de los edificios más conocidos y avances importantes que han ayudado a dar forma a otras ciudades en los Estados Unidos. Desde sus inicios, Chicago ha posicionado como un centro arquitectónico para la innovación.
"Uno de los primeros éxitos que obtuve cuando buscaba en Google sobre arquitectura femenina fue un edificio de gran altura en Australia, cuyos arquitectos dijeron que se habían inspirado en las curvas de Beyoncé cuando lo construyeron", exclama la arquitecta holandesa Afaina de Jong en su última charla para TEDxAmsterdamWomen en 2021. "Quiero decir, ¿en serio? ¿Su cuerpo? ¿Beyoncé? Por supuesto que es increíble, pero traducir su cuerpo literalmente en un edificio… ¿Eso es arquitectura femenina?", continuó indignada.
De Jong es la fundadora del estudio AFARAI, donde trabaja con una metodología interdisciplinar que combina la teoría y la investigación con el diseño. Ella considera que su estudio es "una práctica feminista que fomenta el cambio en cuestiones sociales y espaciales y que se adapta a las diferencias", por lo que Afaina probablemente esté familiarizada con el concepto de 'interseccionalidad'.
El 21 de enero de 1958, tres mujeres se sentaron como concursantes de un episodio del popular programa de televisión "To tell the truth", un juego de preguntas en el que un panel intenta adivinar cuál de las tres concursantes es quien dice ser, haciendo una serie de preguntas. El locutor revela que la verdadera identidad de la persona es una arquitecta registrada, hasta ahora ha diseñado un hotel Hilton, es casada y tiene cuatro hijos. Cada una de las mujeres, vestida formalmente con faldas lápiz y blusas, se presenta como Natalie De Blois. A medida que los panelistas revelan su falta de conocimiento sobre arquitectura, y solo lanzan preguntas sobre Frank Lloyd Wright, uno pregunta "¿Cuál es el nombre del edificio que fue demolido para construir Union Carbide?" La verdadera Natalie De Blois, en ese momento diseñadora sénior en SOM, responde con firmeza: "Hotel Margery".
La arquitectura es una de las profesiones registradas más antiguas, que se remonta a épocas antiguas cuando los constructores diseñaron cabañas históricas y construyeron algunas de las grandes maravillas del mundo. Cuando pensamos en mujeres que han sido conocidas como pioneras de la industria, es sorprendente que a menudo hablemos de mujeres con las que podemos interactuar en el lugar de trabajo día a día, o de quienes nuestros mentores pueden haber aprendido. Natalie De Blois fue una pionera moderna de las mujeres en la fuerza laboral del diseño y, aunque su legado comenzó hace solo setenta años, ha cambiado significativamente la forma en que las mujeres pueden participar en la profesión hoy en día.
Mientras lanzamos nuestro primer libro, The ArchDaily Guide to Good Architecture, actualmente disponible para su compra, revisamos durante el mes de septiembre las diferentes definiciones de la buena arquitectura. Explorando la materialidad, el contexto y el enfoque, nuestros editores desarrollaron artículos que invitan a la reflexión y buscan cuestionar y describir algunos de los aspectos que hacen que una arquitectura sea buena.
Descubre en esta pieza una selección de escritos editoriales que pretenden responder a este interrogante, agrupados bajo los temas: ciudades, materiales, historia, contexto y espacios interiores. Además, encuentra al final un extracto del libro de ArchDaily.
Durante décadas, la historia de la arquitectura brasileña coronó a las figuras masculinas como sus grandes representantes, sin embargo, en los últimos años, podemos observar el creciente número de obras que querían identificar figuras femeninas en este campo. "¿Dónde están las mujeres en la historia de la arquitectura en Brasil?” fue, y sigue siendo, una de las preguntas que más escuchamos como profesionales de la historia de la arquitectura y el urbanismo. Muchas veces la respuesta gira en torno a los nombres de Lina Bo Bardi y Carmen Portinho, referentes fundamentales, pero, aun así, podemos preguntarnos ¿qué otros personajes construyeron sus trayectorias en este ámbito?
Doris Mary Clark Núñez es considerada la primera arquitecta peruana. Con una vida marcada por las dificultades, cuestionamientos y restricciones solamente por el hecho de ser mujer en un mundo disciplinar que tradicionalmente había sido masculino, Clark Núñez se configura como un referente de activismo y resistencia, así como de búsqueda de subversión y cambio de paradigmas en los debates y estructuras tradicionales. Una vida dedicada, desde la docencia, la actividad política y académica, a sentar las bases para la extensión del campo de incidencia para las mujeres en la arquitectura.