A menudo, las escaleras representan un punto de interés en un proyecto arquitectónico. La capacidad de crear algo que nos mueva de un nivel a otro, hacia arriba y hacia abajo, es algo tan simple y familiar que, con un pequeño ajuste, puede hacer que la experiencia de subir o bajar sea única. Nuestra obsesión por las escaleras y el nivel de ilusión que crean en la arquitectura quizás se deba a la forma en que son capaces de distorsionar la óptica y la percepción del espacio. Entendemos que nos transportan en una u otra dirección, pero ¿pueden las escaleras ser circulares? ¿Es posible subir y bajar eternamente?
Champs-Élysées chinos, llamada Xiangxie Road. Foto de MNXANL, vía Wikipedia. Licencia CC BY-SA 4.0
CopyCat es el acto de emular algo que ya ha sido creado y usarlo en un contexto diferente. Los imitadores pueden existir en la música, las artes y el diseño; pero no son exactamente una inspiración de diseño o una referencia de estilo, sino más bien una copia literal casi sin modificación de la obra original.
En arquitectura, es como si te inspiraras en una obra emblemática de otro espacio-tiempo y la colocaras en un lugar ajeno a las raíces originales del estilo de trabajo.
Futuristic shopping center. Image via The Jetsons, 1962 / Hanna-Barbera Productions
Los albores de la energía nuclear, los avances espectaculares en los cohetes y el deseo de ser los primeros en llevar al hombre al espacio y a la luna dieron inicio a una era conocida como la "Era espacial". Tras el cierre de la Segunda Guerra Mundial, tanto los soviéticos como los aliados se encontraron en un estado de antagonismo, ya que ambos comenzaron a luchar para avanzar en la exploración espacial antes que el otro, una carrera por el espacio. La era daría paso a rápidos avances en tecnología y grandes logros, incluido el alunizaje en 1969. La estética de la era espacial cambió por completo la forma en que los diseñadores visualizaban el nuevo mundo y dejó una impresión dramática en la arquitectura y los interiores. Una nueva visión del futurismo y la prosperidad.
Publicar arquitectura es una necesidad de la misma para ser comprendida como tal. La ausencia de este acto la transforma en un quehacer sin preguntas públicas, con muchas prácticas privadas. Sin embargo, su presencia abre un campo que permite traducir un lenguaje material a uno escrito, reformulando los discursos que emergen de este escenario. Entre las más “pequeñas” se encuentran los fanzines, publicaciones que emergen de la voluntad de autogestión y la materialización a bajo costo y tiraje, capaces de adaptarse a diversos contenidos, adquiriendo forma de cuadernillo o incluso de papeles plegados.
La posibilidad de juego del fanzine ha despertado una creciente popularización en Chile, manifestándose en su incorporación en la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile en 2019. Si bien las nociones sobre este medio anteceden a este evento, hay un vacío sobre sus características que obligan a hacer preguntas de construcción sencilla, casi ingenuas, las que interrogan al fanzine sobre las singularidades en que se produce, pero que su discusión devela la red invisible que se ha tejido entre quienes, sin saberlo, ya se conocían.
CHINAS CHINAS es un proyecto de investigación llevado a cabo por FLORA. Consiste en un recorrido por la ciudad de Buenos Aires, Argentina, a partir del análisis tipológico de supermercados chinos. Tiene el objetivo de reconocer y explorar los modos de apropiación y microescalas domésticas que se dan en ellos, poniendo en evidencia que la arquitectura de la ciudad está conformada a partir de las banalidades cotidianas. Es entonces, que la arquitectura cobra sentido cuando las condiciones de vida son dadas por la propia gente. Habitar (más allá de lo funcional) tiene que ver con esto.
La práctica ética abarca todas las partes de la arquitectura. Desde la interseccionalidad y el trabajo hasta la crisis climática, un diseñador debe trabajar con una variedad de condiciones y contextos que informan el entorno construido y el proceso de su creación. En todas las culturas, políticas y climas, la arquitectura es tanto funcional y estética como política, social, económica y ecológica. Al abordar la ética de la práctica, los diseñadores pueden volver a imaginar el impacto de la disciplina y a quién sirve.
En noviembre de 1930, en Indiana, Estados Unidos, se ejecutó una de las grandes hazañas de la ingeniería moderna: un equipo de arquitectos e ingenieros desplazaron una central telefónica de 11.000 toneladas sin suspender en ningún momento sus operaciones ni suministros básicos para los 600 empleados que trabajaban al interior.
¿Qué es un crítico de arquitectura? ¿Qué hace un crítico en el siglo XXI?... A lo largo de la historia, los críticos fueron los pocos elegidos para describir y evaluar la arquitectura mientras esperábamos sus críticas favorables o decepciones antes de validar nuestras propias opiniones. Sus pensamientos y palabras se convirtieron en el canon del diseño y dieron forma con mano dura a nuestra profesión. Esta mentalidad y cultura contribuyeron aún más a la idea de que la arquitectura es una práctica "elitista" en la que unos pocos establecen las reglas y el resto debe aprenderlas. Si bien la arquitectura siempre habrá nombrado críticos -al igual que otras formas de arte y cultura tienen los suyos- recientemente ha habido un impulso para que la arquitectura se transforme en una profesión que diseñe para las masas y sea igualmente criticada por las masas.
El 18 de octubre de 2019, el descontento social desbordó las calles de Santiago y, luego, todo Chile. Las protestas iniciadas originalmente por un aumento de $30 (4 centavos de dólar) en la tarifa del Metro de la capital chilena fueron escalando rápidamente desde comienzos de ese mes, dando lugar a demandas que luego apuntaron a cambios estructurales en el sistema económico y social chileno. Las protestas desembocaron en enfrentamientos diarios entre manifestantes y fuerzas policiales especiales que llevaron a un uso excesivo de gases lacrimógenos en todo el país hasta el día de hoy.
Aunque el uso de gas lacrimógeno en guerras está prohibido desde 1925, la policía puede usarlo para dispersar a manifestantes en todo el mundo, tal como sucedió en Chile. El ejemplo más icónico es Plaza Italia —o Plaza Dignidad, como ha sido conocido alternativamente este espacio desde que comenzó el estallido social—, donde una cámara registra diariamente las actividades alrededor de la icónica rotonda, incluido el uso constante de gas lacrimógeno todos los viernes.
Biblioteca de Muyinga. Image Courtesy of BC Architects
En su ya clásico ensayo de 1983 Hacia un regionalismo crítico: seis puntos para una arquitectura de resistencia, Kenneth Frampton analizaba un enfoque alternativo de la arquitectura, definido por el clima, la topografía y la tectónica, como una forma de resistencia a la ubicación de la arquitectura moderna y a la ornamentación gratuita del posmodernismo. Como actitud arquitectónica, el regionalismo crítico propuso una arquitectura que abarcara las influencias globales, pero que estuviera firmemente arraigada en su contexto. A continuación se explora el valor y la contribución de las ideas de Frampton para la arquitectura contemporánea.
Cuando hablamos de arquitectura vernácula, nos referimos al estilo arquitectónico específico de una región – arquitectura que se basa en el uso del conocimiento y los materiales locales para construir edificios. Desde las Casas Colmena de Harran en Turquía, hasta las Casas Malayas tradicionales que se encuentran en todo el sudeste asiático. La arquitectura vernácula de varios lugares continúa siendo una fuente de inspiración para los arquitectos contemporáneos, ya que buscan crear respuestas arquitectónicas sostenibles que se adapten bien a su contexto.
Bloques de vivienda, Conjunto Habitacional Estadio, BVCH. Image vía Archivo Histórico Vicente Dagnino, Universidad de Tarapacá
La zona del Norte Grande de Chile se posicionó por más de tres décadas como un importante laboratorio moderno y polo de desarrollo a escala tanto nacional como internacional. Este encarnaba la posibilidad de descentralizar tanto el acceso a servicios e infraestructura, como la gestión misma del territorio. De mano del auge económico, se impulsó también un proyecto de modernidad que contemplaba desde planes de inversión integral, hasta la gestión y construcción de proyectos de arquitectura moderna. Sin embargo, tras el golpe de estado y la consecuente militarización de la frontera, los recursos volvieron a concentrarse en la capital santiaguina, acabando de esta manera con el impulso regionalista. Se detallan a continuación, algunas de las obras híbridas que, condicionadas tanto por el clima desértico como por la influencia europea, respondieron al contexto local marcado por un proyecto de modernidad incompleta.
Al mirar fotografías del interior de cualquier casa, solemos vemos grandes dormitorios iluminadas por grandes ventanas y luz natural del exterior. Vemos acogedoras salas de estar, exuberantes terrazas y cocinas con equipos de alta gama y refinadas terminaciones. Pero lo que no vemos es que detrás de estas elegantes paredes hay pequeñas habitaciones descuidadas sin ventilación adecuada ni espacio para moverse, dedicadas a quienes atienden a toda la casa: los empleados domésticos.
La dispar configuración espacial y el trato colonial a sirvientes y trabajadores domésticos extranjeros no son nuevas, sino que existen desde mucho antes del surgimiento de las actuales ciudades densificadas y los microapartamentos. Una buena parte de quienes están en condiciones de contratar trabajadores domésticos creen que estos necesitan y merecen menos espacio para residir que ellos mismos, no solo en cantidad de metros cuadrados, sino también en términos de calidad de vida.
Casa Peak, Calle principal, Medfield, Condado de Norfolk, MA. Dibujos de Inspección. Imagen cortesía de Biblioteca del Congreso HABS MASS
Hay una arquitectura del migrante. Es un sistema de supervivencia, construido con lo que está disponible. Hecho lo más rápido posible, que tiene a la seguridad como valor central. Los estadounidenses idealizan esa arquitectura como “colonial”: simples edificios de madera, con comienzos simétricos, infinitas adiciones y adaptaciones. Pero la arquitectura “colonial” no es lo que primero construyeron los inmigrantes en una tierra totalmente extranjera hace 400 años. Como toda vivienda para migrantes, el tiempo la hizo temporal y olvidada.
Serie retrospectiva Pezo Von Ellrichshausen. Image Cortesía de Supra Order
Supra Order es una investigación en curso orientada al estudio de las posibilidades operativas y performativas del orden. El proyecto se presenta como una colección de plantas del tipo archivo acumulativo que intensifica y reivindica la existencia de un lenguaje arquitectónico común, atemporal y universal. Curado por Iñaki Harosteguy, Supra Order hace de la comparación un mecanismo crítico para relacionar, vincular y establecer nexos entre diversos proyectos arquitectónicos que operan a través de soportes arquitectónicos neutros y radicales, basados en grillas isotrópicas. De alguna manera, las herramientas metodológicas relevadas y expuestas por Supra Order, conforman una especie de manifiesto que busca recuperar la autonomía disciplinar como referencia fundamental de la practica contemporánea.
La arquitectura puede ser muchas cosas, incluso bicha, una forma despectiva para referirse en Brasil a un hombre homosexual (1). Este término, junto con tantos otros que transmiten diferentes posibilidades y significados, desencadenan nuevas perspectivas sociales y ponen en conflicto la forma en que surge un proyecto arquitectónico o urbano, además de su programa y ocupación.
Si se dice cómo la arquitectura debe ser hecha y si hay certeza sobre lo que representa, entonces aquí se expresa el deseo de no saber qué es y el derecho a dudar de sus tradiciones para ampliar la posibilidad de su significado, profesión y representatividad.
"Cuando entramos a un baño, nunca estamos solos. En cambio, estamos enredados en una red de cuerpos, infraestructuras, ecosistemas, normas culturales y regulaciones". Aunque a menudo los baños son instalaciones dejadas de lado que se limitan a satisfacer las necesidades de las personas, son, sin embargo espacios donde el género, la religión, la raza, la higiene, la salud y la economía se definen y expresan. Para la 17a Exposición Internacional de Arquitectura en La Biennale di Venezia, Matilde Cassani, Ignacio G. Galán, Iván L. Munuera y Joel Sanders diseñaron dos pabellones que exhiben cómo los baños son arquitecturas políticas, sirviendo como campo de batalla para las disputas del mundo.
Imagínese si la luz no solo proporcionara una visibilidad óptima para las tareas, sino que también transmitiera significados. Los estándares con niveles de lux recomendados para diversas tareas visuales han llevado a una comprensión cuantitativa de la iluminación. Sin embargo, la iluminación también se puede utilizar para contribuir a la emoción en las habitaciones y estructurar la arquitectura. ¿Sería adecuado considerar la iluminación como un lenguaje emitido por arquitectos o interioristas y recibido por habitantes y ciudadanos? Agregar una perspectiva semiótica puede ayudar a reconocer cómo la luz y la sombra contribuyen al significado del entorno construido.